Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

El discurso del rey

Es imposible ir a ver “El discurso del rey” el mismo día en que la Academia le ha otorgado los Oscar a la mejor película, dirección, guión y actor principal y, en la reseña, sustraerse a ese hecho.

¿Se merece la película de Tom Hooper tanto honor y distinción? Personalmente, “El cisne negro” me pareció más y mejor película. Y, por supuesto, “La red social”. Pero eso no quita para que, viendo al duque de York luchar contra sus demonios, estuviera tenso en la butaca del cine, nervioso, como si pudiera ayudarle yo también a pronunciar un puñado de palabras de una forma razonablemente serena.

Porque, y a estas alturas todo el mundo lo sabe, el duque, padre de la actual Reina Isabel, era tartamudo. Algo que, hoy, podría parecer baladí, pero que en los años treinta tenía una importancia capital. En primer lugar, porque la radio transmitía la voz de los monarcas a las Islas Británicas y al resto del Imperio. Nada menos que un 25% de la población mundial. Su voz era su imagen.

Pero es que, además, los referidos años treinta vieron el ascenso del fascismo y la llegada de la II Guerra Mundial. Y, para Inglaterra y el resto del Imperio Británico, para lo que entonces se llamó el “mundo libre”, las alocuciones radiofónicas de sus líderes tenían una importancia estratégica sin parangón.

Podemos imaginar la situación, por tanto, del duque de York, tartamudo desde su más tierna infancia, cuando se tiene que dirigir a una multitud. Y, después, a la muerte de su padre, cuando los nazis son más que una amenaza para la paz mundial, la cuestión sucesoria que se plantea con su hermano, el legítimo heredero a la corona… empeñado en casarse con una mujer divorciada (sic)

Sin embargo, todo esto no es más que el escenario, el marco referencial. Porque si algo bueno tiene la película es que prácticamente el cien por cien de su metraje transcurre en un plano intimista: el que permite la relación del tartamudo con su logopeda, magistralmente interpretado por un Geoffrey Rush a la altura del multipremiado Colin Firth.

Esa relación es la base de la película. La confianza, los esfuerzos compartidos por superar un problema, los malos humores y los raptos de genio de dos personas que, en cualquier otra circunstancia, jamás habrían cruzado sus caminos.

“El discurso del rey”, por tanto, gustará mucho. A todos. Película universal que se ve con agrado, con las dosis justas de humor, tragedia, risas y lágrimas, cinismo, compromiso, pompa y circunstancia. Irreprochable, como la define Carlos Boyero.

Ahora bien, ¿está llamada a trascender y a figurar entre lo mejor de la década cuando, allá por el 2020, echemos la vista atrás y hagamos balance? Seguramente no. Mientras que, posiblemente, “La red social” y “El cisne negro” sí serán de las que se barajen como títulos imprescindibles y definitorios de una década.

¡Sólo el tiempo lo sabe y dictará sentencia!

Valoración: 8

Lo mejor: el trabajo interpretativo de los protagonistas y, también, de esos maravillosos secundarios que siempre ofrece el cine británico.

Lo peor: que su recuerdo no durará y terminará perdiéndose, como lágrimas entre las gotas de la lluvia…

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.


Comentarios

14 respuestas a «El discurso del rey»

  1. Avatar de CHELO

    La mayoría de las veces coincido contigo, pero esta vez tengo que decir algo a tu comentario sobre la película, no he visto las otras dos, después de leer tu crítica se me quitó la gana, ya que no tengo muchas ganas de pasar malos ratos en el cine,tu me comprenderás perfectamente, pero en el «Discurso del Rey» no solo pasé un rato agradable, sino que además me pareció un tema importante, no por su trasfondo histórico,sino por lo que representa en estos tiempos que vivimos, nada de esfuerzo, el dinero lo puede todo, cero pacienca ante los grandes problemas, creo que es una lección magistral de dosis de testadurez, paciencia y amor propio, pero sobre todo del sentido del deber que tanta falta nos está haciendo últimamente,¿no te parece?.
    Yo creo que sí perdurará en el tiempo, igual que lo han hecho otras que ni si quiera han llegado a Holiwood y a las que recurrimos siempre que queremos pasar un buen rato, como pasa con esta película.
    Un abrazo amigo.

  2. Puestas en una balanza «El discurso del Rey» y «El cisne negro» creo que mejor película, en conjunto, es «El cisne negro». La ví este domingo y me pareció increíble. El personaje de Nina conmueve y remueve. Me hizo pegar unos gritos de dolor tremendos, creo que trascenderá más que «El discurso del Rey».

    También coincido que el personaje del logopeda está a la altura del de Colin, claro que Colin ¡es tan gentleman!

    biquiños,

  3. Una vez más, te sale la crítica auténticamente buena. Se ve que lo vives.

    AG

  4. Avatar de Manuel Villar Raso
    Manuel Villar Raso

    Me encantó el discurso del rey, a mi entender, muy superior a el cisne negro, con un buen argumento, valores humanos y sin las chavacanerías que al cisne le sobran. en fin debo reconocer que soy un busgués agradecido que ha dejado de ser un jovenzuelo y pega el culo al asiento cuando la película le gusta
    Manuel

  5. Avatar de El Foces
    El Foces

    pues yo no hare ni el mas minimo esfuerzo por piratearla.

  6. Avatar de Lillian
    Lillian

    Pues yo al final del discurso aplaudí y me siguió todo el cine (que en su mayoría eran británicos), pero más por las interpretaciones. El Cisne creo que me llenó más como película, pero… la que me encantó fue Valor de Ley, ese Jeff Bridges al que casi casi hueles, esa fotografía, en fin… esos Coen! (He de decir que todas vistas en versión original que en el caso de Colin y Jeff era fundamental).

  7. Avatar de silviña
    silviña

    Pues no sé, no sé. Afortunadamente no tengo que ser jurado, así que no voy a hacer comparaciones (entre otras cosas pq aún tengo el privilegio de no haber disfrutado del Cisne Negro).
    El discurso del Rey es de esas películas de sentimiento y emoción que, a mi modo de ver ofrece a un buen actor una oportunidad única. Y así la aprovechan el paciente y su terapeuta, que están soberbios, y nos regalan un talento insuperable. Bien construida, creo que provoca en el espectador lo que pretende. Sin embargo creo que lo que recordaré de ella en unos años es la temática (que es su «hecho diferencial»), pero no «el peliculón».
    Bicoss

  8. Avatar de Mª Jesús
    Mª Jesús

    Personalmente, me han gustado mucho las dos películas, creo que ambas tratan temas muy importantes sobre los que deberíamos reflexionar.
    Una madre que desea que su hija llegue a donde ella no llegó, privándola de todo tipo de privacidad y experiencias propias de su edad puede resultar «castrante» y provocar deterioros irreversibles en un hijo.
    Una persona con un problema en el habla, es algo que, sin duda, dificulta la comunicación y, en este caso, por tratarse de una persona pública y de la que se espera determinadas cosas, resulta muy meritorio el esfuerzo y el objetivo logrado.
    En ambas películas, he de decir que sus protagonistas consiguieron que yo me sintiera en su piel, transmitían a la perfección la frustración, el deseo que conseguir sus objetivos y la satisfacción por haberlos conseguido.
    Las dos películas, cada una con su temática, me han gustado mucho.

  9. Sea ésta, la del patito feo o la del friki de internet, lo que está claro es que hace demasiado tiempo que las galas de los Oscar tienen menos encanto casi que los Goya. Y no desde luego por la gala en sí, sino por la falta de encanto de las películas. Pocas películas están forjadas ya con el material con el que se fabrican los sueños. Más bien con el que alimentan las ambiciones artísticas y las cuentas corrientes. El año que viene no recordaremos a los ganadores, como apenas podemos citar los de años anteriores…

  10. Pero que conste que es una peli muy buena. Que le dimos un 8, ojo. ¡Un 8! O sea que anímense a verla. Me alegro de que haya provocado un sinfín de comentarios.

  11. Avatar de Sussy Urrutia
    Sussy Urrutia

    Amigo:
    Yo confío en ti por q si algo tienes es q eres un extraordinario crítico, la veré este fin y ya os platicare…
    un beo Jesús.

  12. La vimos anoche (dos idas al cine en una semana: retomando viejos hábitos, que todo es ponerse): una maravilla para la que tu reseña se queda corta. Le veo una tampa: juega demasiado con el sentimentalismo y el logopeda casi se come al rey. En cualquier caso, eso de ver a la reina Isabel de niña es impagable: llegamos a pensar que siempre ha estado ahí.
    Ahora tenemos en cartera Biutiful, pa negre y alguna más.
    Buen sábado.

  13. Sussy, ¿te gustó?

    Alberto, me alegro de que te haya gustado tanto tantísimo. No sé si se habrá quedado corta. Es lo pensaba durante la madrugada siguiente de haberla visto. Seguro que ahora escribiría otras cosas o de forma diferente. Y seguro que si viera la peli ahora, me parecería distinta…

    En fin. ¡Larga vida al Rey!

  14. A mi la película esta me encantó.
    Es sin duda una de las mejores que he visto en mucho tiempo.
    Y me emocionó tanto el discurso final como la música de Beethoven que la acompaña

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 33 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)