Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

En permanente estado de shock

Hoy, en IDEAL, publico este artículo sobre un tema que, personalmente, me preocupa cantidad. No sé si compartirás dicha preocupación y estas tesis que siguen a continuación:

Fue un libro fatalmente profético, publicado en 2007 por Naomi Klein. “La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre” ya avanzaba el mundo en que nos encontramos en 2013, arrasado por medidas económicas salvajemente neoliberales pero absolutamente necesarias… a decir de sus ideólogos y ejecutores.

La doctrina del schock

La reciente portada de The Economist, publicación nada sospechosa de roja, comunista o sediciosa, en la que los presidentes de los gobiernos de los países de la UE se acercan peligrosamente al abismo, caminando como los zombis de “The walking dead”, es bien ilustrativa de estos tiempos de perplejidad sin fin.

Sleepwalkers

Y, sin embargo, lo peor podría estar por llegar. Estos días, las páginas de economía de los periódicos han publicado dos noticias con un denominador común: China. Por un lado, y debido a la imposición de severos aranceles por parte de la UE a los paneles solares de procedencia asiática, el gobierno de Pekín ha puesto en marcha una investigación sobre la industria del vino europeo y las subvenciones que dicho sector recibe de sus gobiernos, lo que supone una severa amenaza para uno de los productos estrella de las exportaciones españolas.

Por otra parte, la empresa alimentaria Campofrío ha sido comprada por un grupo cárnico chino. Bueno, en realidad, lo que ha adquirido dicho grupo ha sido la compañía norteamericana Smithfield Foods, que era la primera accionista del grupo español. El precio de la compra se ha cifrado en la nada desdeñable cantidad de 3.642 millones de euros.

Así las cosas, y sabiendo que China es la principal acreedora de los Estados Unidos, teniendo en sus manos buena parte de la creciente deuda externa del coloso norteamericano, y comprobado que el gigante asiático está invirtiendo y comprando ingentes cantidades de tierra en África; llegamos a un informe titulado “Tendencias mundiales 2030. Nuevos mundos posibles”. Se trata de un trabajo realizado por la Oficina de Anticipación Geopolítica y Económica de la Agencia de Inteligencia Norteamericana. La CIA, o sea.

China

¿Y qué dice ese informe? Entre otras cosas, señala que se acaban cinco siglos de preeminencia occidental en la economía mundial: si ahora mismo estos países absorben y producen el 56% de los recursos económicos mundiales, en 2030 apenas llegarán al 25%. Con todo lo que ello supone.

Estados como China, India, Brasil, Rusia o la propia Sudáfrica empiezan a ocupar su lugar en el mundo, a moverse y a consumir parte de una tarta que no es ilimitada. Cada vez hay más actores para disfrutar de unos recursos que, o bien están decreciendo de forma alarmante, o bien no pueden crecer al ritmo que sería necesario para satisfacer una demanda cada vez mayor.

China Dragón

En la EGB nos enseñaron que China era un animal dormido. Pero que, cuando despertara, no habría quién pudiera domeñarlo. Parece que la fiera ha despertado. Y que está hambrienta. Y que ya ha empezado a zamparse todo lo que encuentra a su paso.

En Twitter: @Jesus_Lens


Comentarios

6 respuestas a «En permanente estado de shock»

  1. Da un poquito de miedo pero, por otro lado, me parece muy bien que empiece una tendencia de reparto mas igualitario de ese pastel. Adaptarse o extinguirse. Es lo que hay.

  2. Avatar de EL FOCES
    EL FOCES

    Yo digo lo mismo que dije de Africa… Europa esta amortizada. Ahora, España por ejemplo, esta en epoca de saldos…

  3. Avatar de EL FOCES
    EL FOCES

    entiéndase «amortizamiento» como termino contable… no confudir con lo mortecino…. por ahora…

  4. Avatar de Guillermo
    Guillermo

    Interesante comentario, Jesús, basado en la realidad de las actuales tendencias econçomico-políticas. China ha sido vista siempre como peligrosa para lo que llamamos Occidente. Tal vez lo sea, tal vez no, por ahora el verdadero peligro para la subsistencia humana sobre la Tierra es el capitalismo depredador -del que China ha tomado el peor de sus modelos, agravado por un sistema de gobierno en las antípodas de la democracia. Si China es un peligro, lo es por carácter transitivo. Brasil es hoy la potencia líder de América latina, pero su actual administración no sólo es democrática sino solidaria con la región y con los sectores más vulnerables de su sociedad. Rusia es siempre una incógnita, allí -como en China- nunca hubo una democracia parlamentaria al estilo occidental y la caída del «socialismo real» devino en el auge y consolidación del poder mafioso. De India poco y nada sé, sólo que a diferencia de Argentina donde nos las comemos, las vacas en India son sagradas.

  5. […] « En permanente estado de shock […]

  6. El cambio siempre da miedo. Lo que ocurre es que, me parece, tenemos la sensación de que cuando pase la crisis (como si fuera un fenómeno metereológico) todo volverá a ser como antes. Y nada va a ser como antes.

    El cambio no es ni bueno ni malo. Solo es. Y de nuestra capacidad de adaptación al mismo depende nuestro futuro, como sociedad e individualmente.

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 31 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)