Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

EL ELEFANTE DE MARFIL

Querido Cuate, amigo Pepe, no sabes, en estos momentos, cuanto te agradezco que nunca me hayas invitado a jugar una partida de ajedrez, tú que eres versado en el juego de la guerra sobre el tablero cuadriculado. Porque, hasta ahora, yo pensaba que el ajedrez era un juego. Nada más, pero nada menos. Sin embargo, acabo de ver la luz:

“Vencer en una partida de ajedrez es como saciar la sed guerrera que todos llevamos dentro. Los pacíficos pretenden hacernos creer que el ajedrez es inofensivo. ¡Mentira! Mienten, Guiomar, mienten porque son unos cobardes. Al ajedrez se juega para vencer y si no… no se juega.”

Vamos, que el ajedrez es la prolongación de la guerra, pero por otros medios. Aproximadamente. Al menos, es la conclusión (pelín exagerada, que ya me conoces) que he sacado después de leer la última novela de Nerea Riesco, “El elefante de marfil”, mi Estimado Cuate, impepinablemente, la novela que tienes que poner en la cabecera de la lista de Libros Pendientes.

El caso, y ahora lo puedo reconocer, es que empecé a leer el libro con cierto resquemor. Porque, como hemos tenido ocasión de comentar en más de una tertulia cervecera, el peligro que tiene ir a Semana Negra es que, después de haber leído un libro que nos encanta, corremos el riesgo de conocer al autor… y que el mito se nos venga abajo. Es cierto que Semana Negra, por su especial idiosincrasia, saca lo mejor de nosotros mismos, pero el riesgo siempre está ahí.

¡Apunta, Cuate!

La cuestión es que, en este caso, la cosa podría ser al contrario. Si te acuerdas, cuando hablamos tras la consecución de la Copa del Mundo por parte de España, te comenté que la había visto en Semana Negra, con varios autores y ya incipientes amigos: Paco Jurado, Javier Márquez, Steve Redwood y una insultantemente joven escritora sevillana, apabullante y tremenda, un auténtico terremoto, en el sentido flamenco del término: Nerea Riesco.

¡Esa lengua!

A partir de entonces, los integrantes de la llamada Andalucía Connection, de la que hablamos AQUÍ y sobre la que volveremos muy pronto, trabamos una excelente relación de amistad que se ha traducido, entre otras cosas, en la adquisición de nuestros respectivos libros. Entre ellos, por supuesto, este “El elefante de marfil”.

El temor, por tanto, era a que el libro no estuviera a la altura de su autora. Y el listón, créeme, estaba alto. Muy alto.

Pero, mira por donde, fue empezar a leerlo y el temor se disipó. Como por arte de magia. O sea, la magia de la buena literatura. Literatura histórica, a la que no estoy muy acostumbrado. Pero es que lo mejor de Semana Negra es precisamente el mestizaje que propicia, de forma que, a la vuelta de Gijón, me encuentro con la maleta llena de libros de ciencia ficción, tebeos, novelas históricas, ensayos… un despelote, querido Cuate.

Y me centro, que se me escapa el santo al cielo. ¡Vámonos a la Sevilla del siglo XVIII! A una imprenta regentada por una mujer, a través de la que entraremos en contacto con la familia Montenegro, toda una saga familiar de cuyas aventuras y desventuras seremos testigos, en el contexto de una España que se debatía entre la Ilustración propiciada por los Afrancesados y la rancia esencia conservadora de terratenientes, nobles y eclesiásticos. Tiempos vibrantes en los que los bandoleros y las bailaoras (te enamorarás de Candela, y si no ya me cuentas) se daban la mano con los más sesudos y avanzados intelectuales del momento. Y todo ello con el ajedrez como telón de fondo. En concreto, con una mítica y fabulosa partida organizada nada más y nada menos que por Alfonso X el Sabio.

Y está Sevilla, por supuesto. Una Sevilla que, a través de la prosa de Nerea, se siente, se escucha y se huele. Como Carmona, sus veredas y sus cortijos. Una Sevilla compleja y contradictoria, como el propio ser humano, con su Catedral como centro neurálgico.

Termino ya, Cuate. Verás que, cuando leas “El elefante de marfil” (y tu cumpleaños ya está cerca, aviso para “regalantes” tardíos y olvidadizos), tendremos que montar otro On the road para irnos a Sevilla y conseguir, por lo civil o lo criminal (y de esto último, en Semana Negra se aprende mucho) que Nerea nos haga de Cicerone por los diferentes espacios y paisajes que pueblan su novela.

Si alguien se anima…

Ya sabéis. “El elefante de marfil”. Estupenda novela histórica. Publicada por Grijalbo. En todas las librerías.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.


Comentarios

13 respuestas a «EL ELEFANTE DE MARFIL»

  1. Uffffffff que articulazo, que parece directamente proporcional al librazo. Me alegra que hayas descubierto cosas sobre el magno juego del ajedrez. Del que se pueden decir muchas cosas, pero resumiendo, es una batalla estratégica donde tienes que ganar, si o si, con tu ejercito y tu inteligencia «militar». Y muy buena la idea de ir a Sevilla a juntarnos con Nerea. A ver si podemos organizarlo para coincidir con el concierto de U2 el 29 de Septiembre. ¡¡A por otro On the road!! Gracias Cuate

  2. Avatar de Frankie Jurado
    Frankie Jurado

    ¡Qué bueno el artículo, Jesús! Sigo tu consejo, pues, y me sumergo en la Sevilla del XVIII que Nerea nos propone. Convencido estoy que no me defraudará, y eso que, tras concoerla personalmente, ella sube el listón y el nivel.

  3. Cuate, tenemos que hablar más de ajedrez, que te veo muy el línea de las tesis de Nerea.

    Con U2 tenemos un problema. un problemón: es el día de la huelga general que los sindicatos dicen que van a convocar. No sé. Más allá de que se celebre o no el concierto, es que estar disfrutando de U2 en un contexto de Huelga General no lo llevaría yo muy bien, a la verdad. Aunque es un tema que tenemos que hablar. Largo y tendido.

    Me alegro de que te haya gustado la reseña.

    Frankie, te va a gustar. Nerea es un pedazo de narradora. Lo que no sé es si le habrá gustado a ella una reseña tan raruna y atípica…

  4. Avatar de Tutato

    Con el mundial tan reciente, yo sigo viendo más al fútbol como una prolongación de la guerra donde, afortunadamente, el único arma arrojadiza es el balón, bueno, y el cuerpo a cuerpo. Bravo por nuestros guerreros!
    Aunque pesa sobre mí todavía la losa de La
    Mano de Fátima (tb en Grijalbo) espero abordar de nuevo novela histórica ya que pinta tan bien.

  5. Avatar de steve redwood
    steve redwood

    ¿Has leído también La tabla de Flandes, de Pérez-Reverte, cuyo argumento es precisamente un partido (una partida?) de ajedrez?

  6. Es que Pérez Reverte es tan, tan, tan…

    Tutato, creo que te vav gustar. A ver si mando el libro para abajo!

  7. […] Pues sí. Efectivamente. Esa autora, insultantemente joven, Nerea Riesco, ha captado a la perfección la esencia del ser bruja, en su novela “Ars mágica”. […]

  8. Avatar de comunista
    comunista

    Tiene buena pinta el argumento además novela histórica que gusta y la autora guapetona que más se puede pedir.

  9. […] el fascinante y adictivo mundo de la creación literaria, de manos de una autora descomunal, cuyo “El elefante de marfil” es una auténtica joya de la literatura […]

  10. […] de lo que fuimos. Y seremos parte de lo que somos. Y Nerea, con novelas como “Ars Mágica” o ESTA, “El elefante de marfil”, nos ayuda a […]

  11. […] día 2 de diciembre, jueves, Nerea vuelve a nuestra tierra, a presentar su maravillosa novela “El elefante de marfil”. Será en el Centro Comercial Alhsur, en el Espacio Lector Nobel, a las 19 […]

  12. […] le confesaban a la novelista Nerea Riesco no haber leído su monumental y extraordinaria novela “El elefante de marfil” porque tenía pinta de best seller. Y, si hablamos de cine, ¡que levante la mano quién no conozca […]

  13. Es buena, muy buena, pero para escribiir como García Márquez ya está García Márquez.
    No quisiera ofenderla, no es mi intención, porque de hecho es tan magnífica en ese asunto que se la podría defender diciendo que en lugar de imitar su estilo, lo que hace es homenajear al Gabo.

    Me gusta mucho como va tejiendo las páginas, tiene calidad literaria y poética, y aunque se le nota lo joven que es, eso no es malo, solo es así. Se pasa con el tiempo. Ojalá que tarde en curarse de eso.

    Además demuestra su inteligencia habiéndose asentado en el centro del Universo: en Sevilla.

    Y si encima gana dinero haciendo tan maravillosamente lo que le gusta y nos gusta, pues que le lleguen mis felicitaciones llenas de albricias.

Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)