Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

El atlas de las nubes

Si hace unos años, cuando leí la novela de David Mitchell, publicada por aquella editorial que con tanto cariño recordamos, Tropismos; me llegan a decir que sería llevada al cine por los hermanos Wachoski y que sería interpretada por Tom Hanks, Halle Berry, Hugh Grant o Susan Sarandon, en diversos papeles; habría pasado meses y meses babeando y ansiando el día del estreno.

 El Atlas de las Nubes Cartel

Fui a verla el pasado domingo. Y la vi por casualidad. Por una doble casualidad. La primera, la foto de una nube. La segunda, que estaba demasiado cansado como para quedarme en casa, agonizando toda la tarde, tras una larga, larguísima carrera. De no haber concurrido ambas circunstancias, seguramente no habría ido a verla al cine.

Y es que la crítica, unánimemente, ha puesto a parir “El atlas de las nubes”. Bueno, nuestro admirado José Enrique Cabrero rompe una lanza a su favor, lo que es muy de agradecer. Pero es de los poquitos que ha dicho algo bueno sobre la película.

 El Atlas de las Nubes película

Desde luego, yo no te voy a recomendar que vayas a verla. Pero tampoco te diría que no vayas.

Porque estamos ante una película especial. Rara. Diferente. Complicada. Y que a mí, personalmente, en algunos momentos me ha emocionado y, es otros, me ha dado grima. ¿Cómo recomendar una película con momentos risibles y grotescos? ¿Cómo no recomendar una película con pasajes mágicos y poéticos?

Tratar de explicar el argumento de “El atlas de las nubes” sería un ejercicio de futilidad. El lema: “Todo está conectado”. Que a mí me gusta. Pero que podría ser el slogan de una operadora de móviles, sin ir más lejos.

Sostiene Tom Tykwer, el tercero de los directores de la cinta, que la idea de la película es construir “una metanarrativa que haga que la historia fluya toda ella en un único momento”. Y es así porque “toda ella surge de la necesidad de dar sentido a lo que vivimos”.

La película, que tiene la nada desdeñable duración de tres horas, cuenta la historia de la humanidad. Así, en bruto. Su historia pasada, presente y futura. En seis momentos del tiempo. Con seis personajes principales y otros seis acompañantes… interpretados por el mismo actor/actriz, conveniente (y a veces inconvenientemente) caracterizados.

 El Atlas de las Nubes Hanks

“La película es una discusión de los límites. Y aquí me refiero tanto a las limitaciones de la narración convencional, como de la política, como del ser humano…Y, por supuesto, de la sexualidad”. Esto es del tri-director, que conste. A mí no se me habría ocurrido ni harto de Milnos.

Y es que, la verdad sea dicha, no sé qué más decir sobre “El atlas de las nubes”.

Bueno sí. Una frase sentenciosa, que espeta una de las protagonistas: “Tienes que hacer lo que no puedes dejar de hacer”.

 El Atlas de las Nubes

De ti depende, si una de esas cosas es ir a ver “El atlas de las nubes”. O no. Yo no te digo ni que vayas ni que dejes de ir.

Sino todo lo contrario.

Y ahora, si lo ves claro, me puedes seguir en Twitter: @Jesus_Lens

Y ver qué blogueamos el 1 de marzo de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012


Comentarios

5 respuestas a «El atlas de las nubes»

  1. Magníficas criticas ambas Cuate, la tuya y la de Cabrero. No se puede decir mas y mejor de una pelicula tan diferente. Por eso fuí a verla, porque me atrae lo no habitual. Si acaso, comentar la buena interpretación de los actores en tan variadas situaciones. Y un discurso, en off, que hay a mitad de la pelicula que explica muy claramente la filosofia de la misma. Tambien me recordó un poco a la buena Babel, de Iñárritu, con momentos existencialistas importantes.

  2. Avatar de Sender Eleven
    Sender Eleven

    Pera mi es sin duda la mejor película de 2012.

  3. Una película diferente. y es que no podemos caer siempre en las rutinas. Para mí no es la mejor del 2012, pero sí una de las más sorprendentes.

  4. Opino lo mismo. La verdad es que es una de esas películas que no sabes si amar u odiar. Por un lado, nada parece tener sentido, por otro, se respiro un aura especial. Y además la técnica es maravillosa (maquillaje, música… ¿cómo la olvidaron los Oscar?). Un saludo.

  5. Avatar de Alejandro
    Alejandro

    Pues ciertamente dicho, es una de las películas mas «sorprendentes» que he visto. En mi humilde opinión, a todo esto he de decir que no he leido el libro, no se si llamarlo original o «rara», nunca se ha visto nada igual y por lo tanto tambien merece mención. La descarga visual estimula cada sentido de percepción, currada a más no poder, hay momentos que te ries, otros que te emocionas, cuanto mas decir que hay partes que dan grima, pero a la vista de un joven amante del septimo arte, no es ni buena ni mala, simplemente diferente.

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 31 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)