BALONCESTO & PATRONATO

La columna de hoy de IDEAL, sobre esa pasión de un servidor, que nos llevó hasta a encargar un cuadro… EL cuadro… ESTE cuadro… y está dedicado a todos mis compis de Peñas baloncestísticas, presentes, pasadas y esperemos que futuras 😉

 

Jugar el Torneo del Patronato Municipal de Deportes de baloncesto es como apuntarte al Facebook, pero en versión activa, deportiva, divertida y físicamente interactiva.

 

El pasado domingo teníamos que jugar a las doce de la mañana. Entré en el flamante pabellón Federico García Lorca y, hablando con Pedro, en el centro de la cancha, estaba Adolfo, un compañero de estudios al que había perdido la pista hace muchos, muchos años. Era el árbitro del partido.

 

Saludos, puesta al día, guiños al pasado, bromas, risas… hasta que llegó el momento de jugar. Entraron los rivales a la cancha y un tremendo tipo con fiero aspecto de guerrero vikingo también saludó afectuosamente a Pedro, que habían jugado juntos en Almuñécar.

 

Me encanta el baloncesto. Imagino que en todos los deportes se darán este tipo de reencuentros, pero el mío es el deporte de la canasta. Adoro la mística que lo envuelve, desde que los mayas lo inventaran en su versión mágica más primitiva, llamándolo sencillamente «Juego de Pelota». Y disfruto con la enorme variedad de situaciones que posibilita, su versatilidad: tiros lejanos, cercanos, penetraciones, mates, driblings… Algunos jugadores se pirran por los triples. Otros, por los mates. Álvaro, por ejemplo, sostiene que un buen pase, en forma de asistencia, hace feliz a dos personas: el que la da y el que anota la canasta.

 

A mí, personalmente, me gustan los rebotes. Sobre todo, los de ataque. Me gusta fajarme en la pintura y coger ese balón loco y libre que vuela por el aire. Es una sensación zen, la de ir en busca de la bola que todos quieren capturar y que sólo puede caer en unas manos: bloquear, medir el tiempo, saltar, atenazar el cuero, rematar la jugada o sacar un contraataque…

 

Enormes amigos he hecho gracias al baloncesto. Amistades forjadas en torno a una afición común que implica compromiso, esfuerzo, sudor, diversión, lesiones, viajes y que, como en el Facebook, sirve para conocer gente nueva, sea en las peñas, en los Intercajas de baloncesto (como ese «bilbaíno» de la BBK, descubierto en Cornellá y que, paradójicamente, vive en Armilla y trabaja en Motril) o en el propio torneo del Patronato, que nos quedamos con la curiosidad de saber qué garitos frecuentan contrincantes como esos duros y aguerridos «The Chosen One», cuyo aspecto se asemejaba al de unos temibles Ángeles del Infierno, larguísimas melenas al viento y tatuajes por doquier y que, sin embargo, no sólo eran unos caballeros en la cancha sino que ponían fuego y tensión a cada minuto del juego, espoleándose y animándose con cada buena jugada que hacían.

 

Así que, por mucho que el Facebook, el Tuenti y demás redes sociales estén tan de moda, nunca olvidemos que el cuerpo a cuerpo, el tú a tú y el boca – oreja siguen siendo las mejores fórmulas para relacionarse, sea dentro de una cancha o junto a la barra de un bar.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

SERENDIPIA

La columna de hoy viernes de IDEAL, conecta con una entrada bloguera de hace unas semanas… de cuando las eSes marcaban el ritmo…

 

Hay una web de música que, en base a las canciones que escuchas, te recomienda otros grupos o artistas que el programa informático «piensa» que te pueden gustar. Y, la verdad, la mayor parte de las veces, acierta.

 

Además, suscritos a los catálogos y newsletters de las tiendas e instituciones cuya actividad tiene que ver con nuestros gustos y aficiones, el caudal informativo sobre los productos y actividades que nos interesan es tan desmesurado que no damos abasto para comprar, usar, ver o escuchar todo aquello que nos gustaría.

 

Y eso que, gracias a la hipersegmentación y a la ultraespecialización del marketing más vanguardista, ya no tenemos que perder el tiempo buscando aquello que nos hace disfrutar. A golpe de clic, lo podemos tener (casi) todo y (casi) inmediatamente.

 

Como los viajes. Entre los vuelos baratos, las reservas de hoteles por Internet y la venta de entradas on line para monumentos y espectáculos, todo ello bien clasificado, criticado, explicado y ponderado a través de los miles de foros y blogs que pueblan el ciberespacio, no debería haber sorpresa alguna que enturbiara un viaje preparado fuera de los circuitos tradicionales y del encorsetamiento de los Tour Operadores.

 

Y ahí es donde entra la palabra con que titulamos este artículo: Serendipia. Porque, con tanta información, tan bien dirigida y direccionada, ¿qué espacio dejamos para la sorpresa, la improvisación y la novedad? La serendipia es precisamente eso: el descubrimiento casual de algo nuevo. Aunque se suele aplicar a los avances científicos, el concepto es ampliable a todos los órdenes de la vida. Lo que pasa es que, con tanta postmodernidad, la pobre serendipia corre más peligro de extinción que el lince ibérico.

 

Cada vez nos queda menos autocapacidad de sorpresa. Nos blindamos contra ella. Nos estorba, nos molesta y nos incomoda. De esta forma ahorramos tiempo e inconvenientes, pero también renunciamos al placer del choque con algún imprevisto que nos alegre la vida. Aún recuerdo, hace años, cuando cogí un libro de bolsillo de un anaquel de la librería Urbano. Se titulaba «El gran desierto» y era de un tal James Ellroy. Y, en mi vida como lector, pocos momentos tan intensos como la tarde en que, imantado al sofá, no me moví hasta que me terminé, de una atacada, las últimas doscientas páginas del libro.

 

Ahora pido mis libros por correo electrónico a Negra y Criminal o a esa estupenda Librería Picasso del Centro Cultural de CajaGRANADA, donde María José me los tiene primorosamente listos en un par de días. Los he seleccionado del foro NOVELPOL, donde no se escapa ni la más mínima novedad. O los encontré en Qué leer, Babelia o ABCD. Todo es rápido, eficiente y profesional. ¡Siempre acierto! Pero ya no me paso horas y horas, rebuscando en las estanterías, hojeando entre las novedades y el fondo del catálogo de las librerías.

 

Fueron ellos, las prisas, la comodidad y la tecnología, los asesinos de la serendipia.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

FUGA DE TALENTOS

La columna de hoy viernes de IDEAL, en clave crítico-reivindictiva.

 

–         Usted es una de nuestras artistas que ha emigrado a Sevilla. ¿Cuál cree que es la causa de ese éxodo?

–         Creo que, para empezar; falta el apoyo de nosotros mismos. A veces, parece que cuando sale un artista granadino molesta por razones de supervivencia. Yo no soy de Sevilla, pero al llegar allí se me han dado oportunidades y se me ha acogido con respeto y cariño.

 

Quién así habla es Eva Yerbabuena, considerada por los especialistas como la mejor bailaora flamenca del momento. Triste ¿verdad?

 

Hace unos meses, una amiga, actriz aficionada, se mostraba muy contenta porque su compañía había conseguido a un buen director para esta temporada. Hace unos días le pregunté por cómo les iba y, con un deje de decepción en la cara, me contestó que el hombre se había tenido que marchar a Madrid, que en Granada le había resultado imposible encontrar siquiera un resquicio por el que empezar a abrirse paso.

 

Lo mismo que le pasó a una joven y prometedora pintora, que en sus años granadinos no consiguió exponer más que una vez y ahora, en Madrid, enlaza una inauguración con una clausura. O mi amigo Eduardo, que montó una empresa tecnológicamente rompedora e innovadora que ha ganado todos los premios, reconocimientos y galardones ganables y por ganar, tanto a nivel local como autonómico y, en algún caso, hasta nacional. Y que, sin embargo, se está planteando la posibilidad de contratar a alguien para que se instale en Madrid y consiga clientes.

 

Y es que, la verdad, por mucho que se nos llene la boca, Granada pinta poco en el concierto nacional o internacional y, aunque es muy atractiva turísticamente, carece por completo de alicientes y oportunidades para atraer a las personas innovadoras y creativas que deben protagonizar el capitalismo del siglo XXI y colaborar en el cacareado cambio de modelo productivo. ¡Si ni tan siquiera conseguimos retener el talento oriundo!

 

Hace unas semanas hablábamos de Richard Florida y su excelente libro, «Las ciudades creativas», que nuestros munícipes deberían estudiar con todo detalle a la hora de diseñar políticas locales de largo alcance. ¿Tiene Granada un proyecto de ciudad? ¿Estamos dispuestos a apostar por el talento y la creatividad? ¿Estamos en condiciones de producirlos, fomentarlos, atraerlos y retenerlos? Hoy por hoy, no.

 

Se han dado pasos en el camino correcto, como el Campus de la Salud, por ejemplo. Y casos como el de los estudios Kandor, en la vanguardia de la animación cinematográfica nacional e internacional, nos podrían hacer pensar que algo está cambiando. Pero, sin embargo, ejemplos como el de la Yerbabuena o los otros anteriormente relatados no son para mostrar optimismo, precisamente.

¿Qué necesitamos, qué podemos hacer para cambiar las tornas y conseguir que Granada vuelva a ser anhelada por más gente, además de por los Erasmus más románticos, los estudiantes juerguistas y los turistas de hola y adiós?

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

EL DESAFÍO DE LA TIZA FILOSOFAL

La columna de hoy viernes en IDEAL, sobre la educación nuevamente, (AQUÍ la columna del viernes pasado, bien discutida y comentada) aunque desde otro punto de vista. Y es que estos días hemos venido leyendo algunas opiniones con las que no puedo estar más que en absoluto desacuerdo…. ¿qué pensáis?

 

Siglo XXI. Año 2009. Tras largas, sesudas, densas y complejas meditaciones, reflexiones y discusiones, parece que muchos opinadores han encontrado la Piedra Filosofal que solucionará los graves problemas que aquejan a la educación andaluza y pondrá fin a las manifiestas carencias que nuestros alumnos acreditan en informes PISA y otros por el estilo.

 

Se trata de una solución sencilla, accesible y barata; muy fácil de usar y entender por todos: la tiza.

 

Efectivamente, en los últimos días estamos leyendo y escuchando opiniones que, ante la llegada de los Centros TIC y de la informatización de las aulas y los alumnos en Andalucía, previendo el desastre que pueden llegar a ser, reclaman y añoran la vuelta de Santa Tiza, Santa Pizarra y San Encerado como la única y verdadera Santísima Trinidad de la educación universal: Santiago, cierra el Windows y acabemos con los ratones.

 

Sin embargo, puestos a sentir añoranzas y melancolías, me acuerdo de mi primer día de trabajo, cuando me dijeron que escribiera una carta en un ordenador, y yo no sabía lo que era el Word Perfect. ¡Qué añoranza de la pizarra sentí entonces! O cuando, en otra ocasión, mi jefe me dijo que preparara una exposición en Power Point. ¿Power qué? Yo, los únicos Power con los que había tenido contacto hasta entonces habían sido los Power Rangers.

 

Sinceramente, cuando nos hemos pasado la vida llorando por el subdesarrollo andaluz, criticando la brecha que nos separaba del resto de España y Europa, cuando hemos denostado la falta de desarrollo tecnológico de nuestra comunidad; este plañidero Canto a la Olvidada Tiza se me antoja de lo más extraño, absurdo e interesado.

 

Vaya por delante mi convencimiento de que lo realmente importante en esto de la educación, son los contenidos, de forma que los continentes, sean pizarras o sean ordenadores, no son sino medios para transmitir conocimientos. Ahora bien, ¿en qué cabeza cabe querer seguir manteniendo a las nuevas generaciones en un mundo analógico, y antagónico, cuando la vida que nos rodea y su futuro personal, social y profesional será, ya es, radicalmente digital?

 

Sinceramente, o se trata de criticar a la Junta de Andalucía, haga lo que haga, o es que estamos aterrorizados ante esa digitalización de una vida que no entendemos y que, paralizados por el vértigo, denostamos, rechazamos y tratamos de evitar a toda costa.

 

A mí me da que esta encendida reivindicación de la Tiza, lo que realmente enmascara es la impotencia de ver a los niños de hoy manejar las consolas con una soltura que nosotros jamás llegaremos a tener. Nos da miedo que las nuevas generaciones, con sus bytes, su infografía y su dominio de los espacios virtuales, nos arrinconen en nuestro ámbito profesional. Y, ante ese panorama, en vez de reciclarnos, ponernos al día e intentar subirnos al carro de las nuevas tecnologías, suspiramos por la vuelta a un obsoleto e inconsecuente Monopolio de la Tiza.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

EDUCACIÓN

La columna de hoy de IDEAL, en que hablamos de un tema tan clásico como obligatorio, y siempre polémico…

 

Hace unos días, durante la presentación de nuestro libro, «Hasta donde el cine nos lleve», decía que me hacía especial ilusión contar con la presencia de Andrés Sopeña, el que fuera uno de mis profesores de Derecho, posiblemente, el que mayor huella me dejó durante la carrera. Y no precisamente porque me sienta versado en Derecho Internacional Privado, sino porque fue uno de esos Profesores, con mayúsculas, que nos incitaban a pensar, a discurrir, a buscar la esencia de las cosas más allá de lo aparente, a cuestionar las supuestas verdades inmutables que nos vienen dadas desde tiempos inmemoriales.

 

Cuando repaso la lista de todos los profesores que he tenido, son dos las personas que más han influido en mi vida. Dos mujeres. Una, Cecilia, mi tutora durante los tres años de la segunda etapa de la EGB en el colegio de la Caja de Ahorros. La otra, Julia. Julieta. Mi madre. Que también daba clases. En el Sagrado Corazón. Y, por supuesto, en nuestra casa, a mi hermano y a mí.

 

Hace unos días, una de esas admirables y comprometidas madres que, además de mandar a su hijo al colegio, se involucran directa y personalmente en su formación, me soltaba una frase lapidaria tan cargada de sentido como de verdad: «Los niños se forman en la escuela, pero se educan en casa».

 

Según los resultados de una reciente encuesta, parece que hay un cierto consenso en que los padres juegan un papel determinante en la educación de sus hijos, pero, a la hora de la verdad, cuando constatamos que vamos retrocediendo en los rankings educacionales internacionales, le echamos la culpa al sistema, a las leyes educativas, a los colegios, a los profesores… a cualquiera menos a nosotros mismos.

 

Esa misma madre, cuando habla de las clases, los deberes y las evaluaciones de su hijo, lo hace en primera persona del plural: «tenemos que memorizar una poesía»,  «hemos aprobado Cono» o «el inglés nos cuesta mucho trabajo». Para ella, los éxitos o fracasos de su hijo son algo suyo, personal y propio.

 

Por eso, seguramente, nunca hará falta que a este niño le paguen un sueldo por ir a clase y terminar su formación secundaria. Pero, por desgracia, no todo el mundo reverencia la educación y la formación de la misma manera. Y, en muchas familias, sobre todo en las monoparentales, un pequeño sueldo complementario es lo que puede separar una vida digna de una menesterosa. Como ejemplo, una película tan sencilla como clarividente, «Frozen river».

 

Recompensar económicamente a un gandul de dieciséis años, hijo de papá, por asistir a clase, nos puede parecer bochornoso. Pero hacerlo al mayor de tres hermanos, cuya madre tiene un trabajo precario y ha de sacar adelante ella sola a su familia, permitiéndole continuar con su formación en vez de verse obligado a dejar los estudios para colaborar al sostenimiento familiar, es casi una cuestión de justicia en sociedades opulentas como la nuestra.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.