Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

EL DESAFÍO DE LA TIZA FILOSOFAL

La columna de hoy viernes en IDEAL, sobre la educación nuevamente, (AQUÍ la columna del viernes pasado, bien discutida y comentada) aunque desde otro punto de vista. Y es que estos días hemos venido leyendo algunas opiniones con las que no puedo estar más que en absoluto desacuerdo…. ¿qué pensáis?

 

Siglo XXI. Año 2009. Tras largas, sesudas, densas y complejas meditaciones, reflexiones y discusiones, parece que muchos opinadores han encontrado la Piedra Filosofal que solucionará los graves problemas que aquejan a la educación andaluza y pondrá fin a las manifiestas carencias que nuestros alumnos acreditan en informes PISA y otros por el estilo.

 

Se trata de una solución sencilla, accesible y barata; muy fácil de usar y entender por todos: la tiza.

 

Efectivamente, en los últimos días estamos leyendo y escuchando opiniones que, ante la llegada de los Centros TIC y de la informatización de las aulas y los alumnos en Andalucía, previendo el desastre que pueden llegar a ser, reclaman y añoran la vuelta de Santa Tiza, Santa Pizarra y San Encerado como la única y verdadera Santísima Trinidad de la educación universal: Santiago, cierra el Windows y acabemos con los ratones.

 

Sin embargo, puestos a sentir añoranzas y melancolías, me acuerdo de mi primer día de trabajo, cuando me dijeron que escribiera una carta en un ordenador, y yo no sabía lo que era el Word Perfect. ¡Qué añoranza de la pizarra sentí entonces! O cuando, en otra ocasión, mi jefe me dijo que preparara una exposición en Power Point. ¿Power qué? Yo, los únicos Power con los que había tenido contacto hasta entonces habían sido los Power Rangers.

 

Sinceramente, cuando nos hemos pasado la vida llorando por el subdesarrollo andaluz, criticando la brecha que nos separaba del resto de España y Europa, cuando hemos denostado la falta de desarrollo tecnológico de nuestra comunidad; este plañidero Canto a la Olvidada Tiza se me antoja de lo más extraño, absurdo e interesado.

 

Vaya por delante mi convencimiento de que lo realmente importante en esto de la educación, son los contenidos, de forma que los continentes, sean pizarras o sean ordenadores, no son sino medios para transmitir conocimientos. Ahora bien, ¿en qué cabeza cabe querer seguir manteniendo a las nuevas generaciones en un mundo analógico, y antagónico, cuando la vida que nos rodea y su futuro personal, social y profesional será, ya es, radicalmente digital?

 

Sinceramente, o se trata de criticar a la Junta de Andalucía, haga lo que haga, o es que estamos aterrorizados ante esa digitalización de una vida que no entendemos y que, paralizados por el vértigo, denostamos, rechazamos y tratamos de evitar a toda costa.

 

A mí me da que esta encendida reivindicación de la Tiza, lo que realmente enmascara es la impotencia de ver a los niños de hoy manejar las consolas con una soltura que nosotros jamás llegaremos a tener. Nos da miedo que las nuevas generaciones, con sus bytes, su infografía y su dominio de los espacios virtuales, nos arrinconen en nuestro ámbito profesional. Y, ante ese panorama, en vez de reciclarnos, ponernos al día e intentar subirnos al carro de las nuevas tecnologías, suspiramos por la vuelta a un obsoleto e inconsecuente Monopolio de la Tiza.

 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.


Comentarios

37 respuestas a «EL DESAFÍO DE LA TIZA FILOSOFAL»

  1. Si la educación debe ser reflejo de la sociedad en que s sustenta, la tiza tiene los días contados, pues la capacidad de las TICs absorberán definitivamente a las pizarras,tizas, libros y cuadernos. Nunca almaestro.
    Rigoletto

  2. Avatar de Carrasqueño
    Carrasqueño

    Bonito tema has tocado hoy y fundamental para el futuro de nuestro reemplazo natural.
    En mi opinión, los contenidos no es la parte más importante. Lo importante es que maestro y discípulo sintonicen. Soy partidario de cuatro ideas pero muy claras y saber a qué las puedo aplicar. Y eso se puede hacer con tiza –que por cierto, antaño tenía que comprar el maestro; igual que se tenía que guardar las barritas de los bolígrafos usados para intercambiarlos por nuevos en ciertas grandes empresas- o con ordenadores. Los ejemplos anteriores los apunto para visualizar la gran diferencia que se establece en un mismo trabajo con el tiempo.
    Dices que tienen miedo los maestros a lo digital. ¡Lógico!, si contemplamos a “todos” los maestros. Tirarte treinta años utilizando una herramienta –que eso es un PC y añadidos- y que ahora te la cambien, sólo por inercia te resistes.
    Pero vamos al caso medio. Un maestro de cuarentaytantos que “toca” el PC de su hijo para cuatro tonterías, si lo toca, y que está más o menos digitalizado vía teléfono móvil. Si a ese maestro, sin transición, se le pone una pizarra electrónica, un cañón, un rotafolios electrónico, un portátil y sus X alumnos también, así de la noche a la mañana, si no se muere, le da un infarto. El ejemplo tuyo es ilustrativo, pero ¿Cuántos años tenías? ¿Y qué experiencia? Joven, que estaba dispuesto a comerse el mundo y en un ambiente en el que podías preguntar al compañero de al lado y la mente en barbecho, sin ideas preconcebidas y que no habías tocado herramienta de trabajo alguna.
    Quiero llegar a la formación de esos maestros en el material que se les entrega.
    1º.- El ministerio, o la Junta, debería prever si hay programas que respondan a todos los contenidos de todas las etapas evolutivas por las que pasan sus alumnos. Si eso no existe, apaga y vámonos.
    2º.- ¿No se pretenderá que el maestro haga sus propios programas sin, al menos, una compensación horaria o económica? Por que hacer pps es, en mi opinión una pollinadica que sólo preconiza el cortar y pegar, se hace mejor con una tiza si se es esquemático. La educación vía pc, son programas interactivos, con contenidos diseñados y programados en un todo, con evaluaciones y niveles añadidos y, eso, no lo puede hacer un maestro: ni sabe hacerlo ni tiene porqué hacerlo.
    3º.- Si al maestro no se le forma adecuadamente, por medio de x meses sabáticos u otros incentivos, es pedir milagros para que lo acepte con la sonrisa en la boca.
    4º.- Si ese esfuerzo económico que la sociedad está haciendo, ya, no va acompañado de incentivos pedagógicos y valores de superación y esfuerzo para los discentes: Pisa seguirá pisando por donde pisa.
    5º.- Para un pedagogo, un programa electrónico es encorsetarlo; se sentirá incómodo, pero tendrá que aceptarlo y adaptarlo a su estilo de enseñanza.
    6º. ¿Me niego al progreso? No, No, lo que quiero decir es planifiquemos ese progreso para que no fracase. Nos va el ser un pueblo servidor o ser un pueblo dirigente que pise fuerte en Europa. Mi espejo en eso es Finlandia.
    ¿Alguien ha visto el mapa de España o mejor de la península Ibérica que está o estaba en el patio de las Escuelas del Ave María de nuestro Padre Manjón? Díganme si hay ordenador que pueda superarlo en enseñanza intuitiva y práctica.

  3. Hay una película que no vi, pero me llamó mucho la atención su portada. Creo que era de Irán, y se veía unos hombres (maestros)con sus pizarras a cuestas, deambulando de pueblo en pueblo…a ver si logro de verla.

    Ya me he enganchado con Hasta donde el cine nos lleve, la estoy combinando con Milenium 2.
    Su lectura es muy llevadera, informándonos con grandes películas que vienen al caso. Tenía por ver El viaje del Emperador y al leer sobre ella, no me resistí y me puse anoche a verla. Magistral. Celebro tener el libro en mis manos.

    Un abrazo

  4. Avatar de Covadonga
    Covadonga

    Creo que seria una buena oportunidad, en los momentos de crisis, reciclar a la gente, prepararla en vez de pagar el paro por nada, cada uno en lo suyo recibiera más formación

  5. Avatar de Alberto Bueno
    Alberto Bueno

    El problema viene, no por instalar las TICs, sino porque la Junta quiere tapar las grandes deficiencias, errores y carencias de nuestro sistema educativo a base de ordenadores. Y por ahí sí que no.

    Un saludo

    http://www.cuadernobueno.blogspot.com

  6. Avatar de Erzagalillo
    Erzagalillo

    Totalmente de acuerdo con Alberto Bueno.

  7. Vale, pero ¿vosotros también pensáis que esas carencias se pueden superar a base de tiza y pizarra?

  8. Una discusión creo que, bastante absurda.

    ¿ Cómo aprendísteis todos vosotros hace 15 ó 20 años ?
    ¿ Por qué sabéis algo de lengua, literatura, ortografía, gramática, matemáticas (sólo algunos) y demás conocimientos si entonces, no teníais ni «pajotera» idea de lo que era un ordenador, ni internet ni nada por el estilo ?

    Está claro, todavía hay quien piensa (cree) que si no tenemos lo «último» en tecnología, es que no avanzamos hacia ningún lugar.
    Solución: eso es ignorancia, ignorancia e ignorancia.

    Totalmente de acuerdo con Carrasqueño (menudo comentario-post) y Alberto Bueno.

    No es necesario un ordenador ni un teléfono móvil para saber y aprender a escribir. Basta con un simple lápiz y un insignifante papel.

    Ni so sabemos eso, es que no sabemos nada.

    Saludos para todos. Toni Sagrel.

  9. Avatar de Kaperusita
    Kaperusita

    La verdad es que da igual si se enseña con pizarras, ordenadores o dibujitos en la arena, en colegios de pago, concertados o públicos, en patios, aulas o barracones; la verdad es que un buen sistema educatico combinado con un buen profesorado es lo realmente importante para motivar a los jóvenes, lo demás solo son utensilios acordes con los tiempos.

  10. Pues claro que para aprender a escribir sólo hace falta un boli y un papel. Y por supuesto que es esencial. Pero no suficiente. Ni mucho menos.

  11. Yo siempre he querido ser profesora por escribir en la pizarra ^_^

  12. Avatar de Kaperusita
    Kaperusita

    Esa propuesta es como si renunciáramos a lavar a máquina la ropa, no? la lavadora frente a las pilas, como los bolis frente a los ordenadores. De todas formas no tiene sentido negarse al progreso porque actualmente casi todos los trabajos se entregan hechos en un ordenador.

  13. Avatar de Kaperusita
    Kaperusita

    Néfer es que ese olor…somos unos nostálgicos! pero el mundo avanza:)

  14. Avatar de El Foces

    lo que creo imprescindible es «el saber enseñar» mas que carrera… artesania.

  15. Avatar de El Foces

    como es obvio, yo soy de pizarra personal y pizarrin (duro y ruidoso) palotes y la tabla cantando. maestros del regimen y recibiendo algun «toque personal».

    oye! y salian buenos medicos, ingenieros, mas maestros… contables… y obreros con la cuatro reglas y saber leer y escribir.

    las «cosas»? bueno…

  16. Nefer, no sabía que tu pasión por la arqueología llegaba tan jejos 😉

    Carrasqueño, ¿y cómo conecta mejor un profesor con un alumno que está acostumbrado a los videojuegos, las consolas y todo lo digital; hablándole en su idioma y poniéndose a su nivel o a base de tiza y pizarra?

  17. Avatar de Kaperussita
    Kaperussita

    El Foces es que de eso se trata, de que las cosas han cambiado. Dile a mi hija que haga un trabajo a mano y verás, la hundes en la miseria, porque los hace con ordenador desde primaria!
    Y sobre los buenos maestros, ingenieros et. pues no creo que el mérito sea pizarrístico, más bien del sistema de puntuación, de las materias (antes se deban más temas y en mayor profundidad) y de la fuerza de voluntad por sacar el curso adelante.
    Creo yo ehhhque solo soy madre y no tengo nada que ver con el oficio.

  18. Avatar de El Foces

    no, si vagos lo hemos sido siempre, sin pizarra y con pizarra y ahora tambien con la consola (que no es mas que eso…) claro que…la pizarra hace que te vean todos que no es lo mismo que con los ojos pegados a la LCD.

    la pizara pone en avidencia al maestro y al alumno… son pequeñas pruebas de fuego… con esto no digo que sea mejor PERO tampoco peor.

    un maestro de ahora pasaria la prueba de explicar en pizarra o encerado… la regla de ruffini?, por poner un ejemplo…

    y el alumno? lo haria?…

  19. Miedo tienen algunos docentes de no haberse reciclado (y mira que ha habido tiempo). Algun@s se consideran objetores tecnológicos. ¿Cómo que objetores? Si la ley dice que hay que implantar las NNTT, se hace y se cumple. ¿Qué te habría pasado a ti si te hubieses negado a usar el procesador de textos? Inmediatamente habrías sido enviado a la cola del INEM.

    Nuestro alumnado es nativo digital y hay que acercarse a ellos de la forma que entienden de comunicarse. Por supuesto que lo importante son los contenidos y no el continente pero con gran evidencia el grado de motivación que van a sentir será muchísimo mayor.

    Soy defensor de las NNTT y formador de docentes en este nuevo Plan Escuela Tic2.0. No estoy convencido de si va a llegar a buen puerto y no se puede asegurar un éxito rotundo por haberse concedido los dispositivos. Espero que no nos vaya muy mal.

    De todas formas, que Dios nos coja confesados.

    Jesús, mis máximas felicitaciones por este artículo. Das en el clavo.

  20. Avatar de Kaperusita
    Kaperusita

    Ya,El Foces, esto es como cuando pasamos de hacer cuentas a dedo a hacerlas con calculadora, inclusive en las exámenes, era impensable verdad? Pero estemos o no de acuerdo, lo que está en las puertas, es la era informática y aunque la pizarra no creo que desaparezca-que comparto que es vista por todos- los ordenadores son el futuro.

  21. Razón lleva Gregorio: hay objetores tecnológicos, pero oponerese a este gigantesco avance es lavar la ropa en el río, como dice Kaperusita. Reafirmo: en unos años, no habrá libros ni pizarras y será un paso más, similar a la imprenta. El maestro, ya lo he dicho, seguirá siendo el elemento fundamenteal de la enseñanza.

    Rigoletto

  22. Avatar de Carrasqueño
    Carrasqueño

    Es evidente, Jesús de las 18:03, que no has hecho una lectura comprensiva de mi sugerencia/opinión, te lo recuerdo:
    “En mi opinión, los contenidos no es la parte más importante. Lo importante es que maestro y discípulo sintonicen… Y eso se puede hacer con tiza o con ordenadores”.
    Amigo Jesús, tú que tienes unas botas de 7 leguas, ¿por que no te asomas a las escuelas del Ave María de la Cuesta del Chapiz, a la derecha, que va a salir al Camino de mi querido Sacromonte, y ves el mapa referido? Seguro que te llevarás una grata sorpresa. Pero claro, Manjón o Pestalozzi no suena igual que Kilpatrick, o Goleman, o cualquiera de los gurús de habla inglesa. El ordenador, o mejor, los programas educativos en el pc, no dejan de ser una herramienta, igual que los libros, y el maestro tiene que saber manejarla y ser el maestro, no el colegui de turno, no el amiguete.
    Y Alfa79 está acertado, ¿Cómo fue tu vida sin el pc y a donde has llegado?
    Seguro que conoces la leyenda urbana de lo que se gastaron los americanos para inventar un boli que escribiera sin gravedad y la respuesta de los rusos: un simple lápiz. Los dos han llegado al mismo sitio, tecnológicamente hablando.

  23. Siempre me he preguntado cómo sería la escuela pública si en vez de discutir lo indiscutible nos hubiéramos puesto a ello.
    Ello es aprender lo nuevo (se han invertido muchos millones en cursos, cursillos y cursillines), como en todos los oficios, las novedades hay que aprenderlas e incorporarlas. Ello es el trabajo en equipo y la autoformación.
    Pero no, la docencia no hace eso. La docencia se queja como si trabajara de sol a sol 15 horas diarias, como si trabajara en el peor sótano de las minas más lúgubres del mundo. La docencia se queja, y mientras se queja, pasan generaciones enteras de niños y niñas que nos recordarán como aquella gente que contribuyó exitosamente a su aburrimiento cuando debían tener entusiasmo, que contribuyeron a joderles la infancia y la espalda.
    Generalizo, ergo yerro. Lo sé y lo asumo, no me lo repitan más, por dios. ¿Yo? La peor, pero al menos lo sé y no le echo la culpa al chachachá.

  24. Carrasqueño, he hecho una perfecta lectura. Pero que no estoy de acuerdo. Que el profe que le hable al alumno manejando las herramientas que a éste le son cercanas tiene mucho camino ganado.

    Y si me citas a los anglosajones… ¿que inventen ellos?

    Sí. La anécdota del boli es muy famosa. Pero repasemos premios Nóbel de ciencias, a ver. Veamos donde está el Silycon Valley o, sencillamente, miremos donde están USA y Rusia ahora mismo, tecnológica, social, económica y políticamente…

    Y para mapas, tengo uno gigante y genial en mi cuarto. me encantan los mapas. Y los libros. Pero eso no me hace enemigo de los avances. Es como la enseñanza de idiomas. Hay quién considera que es muco más importante aprender Euskera que castellano o inglés. Enhorabuena. Que Dios le conserve su clarividencia.

  25. Por cierto, lo del chaval de la foto de enmedio, ¿no es algo muy parecido a una pizarra, aunque no se utilice la tiza para escribir sobre ella? 😉

  26. […] Hoy la hemos montado gorda con la columna sobre la Educación. La semana pasada hablábamos de la responsabilidad de los padres y hoy sobre el desarrollo tecnológico de las aulas. […]

  27. Avatar de alvaro cornella
    alvaro cornella

    Leyendo a quién pide para los maestros más horas libres y compensacioes económicas, no he podido recordar el discurso exculpatorio y victimista del poder judicial.

    ¿A quién le corresponde reciclarse, mejorar los sistemas y procesos, hacer un esfuerzo para que su labor, el servicio que prestan a los demás sea la adecuada?

    RESPONSABILIDAD.

  28. Educar sin tner en cuenta las coordenadas sociales para las que se educa es dar coces contra el aguijón. Si esta sociedad está impregnada hasta el úétano de nuevas tecnologías, la enseñanza no puede estar al margen de esa realidad. Y ya va con notable retraso.
    No es que sea anglosajón o europeo. Tampoco es un papanatismo: es que no s epued eir de espaladas a una realidad. Y no es comparable a la educación que se recibió hace 20 o 30 o 40 años. Estamos en otra dimensión.
    Respecto a la responsabilidad de los docentes, pues hay de todo, pero mi impresión es que hay bastante seriedad, a pesar de como andan las cosas. A menudo he sentido que lo que hacemos en la escuela se deshace automáticamente en cuanto el niño o niña sale a su entorno.
    Rigoletto

  29. Alvaro, es que en todas las profesiones hay mucha plañidera profesional y mucho vago camuflado. Tú lo sabes bien. 😉

    Rigoletto, totalmente de acuerdo. Aunque hay entornos y entornos, como comentábamos la semana pasada…

  30. Avatar de Carrasqueño
    Carrasqueño

    ¿Cómo voy a dudar que en tu casa tengas mapas con lo que viajas, Jesús? El mapa que te indico (sobre 4×4) es una obra maestra de la pedagogía, simplemente y está aquí en Granada y es desconocido incluso para la mayoría del magisterio granadino. Pero por tus mapas, igual que los muchos míos, no te puedes pasear por ellos, ni hay relieves que tienes que levantar el pié para pasarlos, ni los ríos tienen agua, etc. en donde los niños aprende geografía jugando y divirtiéndose. No tiene más comentario.
    En el fondo estamos de acuerdo, el maestros tiene que aprender a manejar nuevas herramientas que la tecnología pone a su disposición y con las que el niño está familiarizado. Tu eres cinéfilo, mira “La lengua de las mariposas” desde la perspectiva del tema de hoy; ¿no estaba usando el maestro un programa interactivo con los niños cuando salía al campo? ¿Qué utilizaba? Su entorno. ¡Qué hay hoy en el nuestro pc,s!, pues a usarlos. Pero para educar no es condición sine cua non el ordenador. El maestro sí. No te comento los métodos peripatéticos de Sócrates, por que sería aburrido.
    Álvaro Cornella,: “Leyendo a quién pide para los maestros más horas libres y compensacioes económicas, no he podido recordar el discurso exculpatorio y victimista del poder judicial”. ¿De donde deduces eso? ¿De mis opiniones? Pues lo siento, pero debes leerme otra vez. Lo que señalo es lo que tú en tu trabajo pedirías: ¡si me das una máquina nueva, recíclame, patrón! En el mundo laboral siempre hay que aplicar un quid procuo adecuado, (es pura teoría marxiana) y, en ese sentido, va mi propuesta de años sabático o pasta.
    Tu preguna tiene una contestacón lógica: le corresponde a los pedagogos investigadores, a los sociólogos, etc. El maestro tiene la RESPONSABILIDAD de enseñar bien y en mi opinión la mayoría lo hace bien y el que cada ministro saque su ley, no ayuda al problema.
    Ojo con las negaciones.
    Un abrazo.

  31. Avatar de Carrasqueño
    Carrasqueño

    He querido escribir: quid pro quo; los años no perdonan, se me está olvidando el poco latín que había aprendido sin ordenador. Perdón.

  32. Carrasqueño, pues de eso de trata. Y que conste que, como ha dicho Rigoletto (y sabe de lo que habla), los profes han tenido tiempo y oportunidades más que de sobra de reciclarse. Ahora, ¿objetores tecnológicos? Anda, hombre.

    Hace unos meses conocí a un periodista que iba de duro, diciendo que él ni sabía, ni p… las ganas que tenía de saber nada acerca de Internet. No sé qué pretendía defendiendo semejante parida, pero cuando acabe en el INEM, que se lo cuente al funcionario de turno.

  33. Alguien debería preguntarles a muchos maestros y maestras dónde han estado todos estos años en los que las TIC se han generalizado a (casi) todos los ámbitos de la sociedad. ¿escondiditos en su aula con su tiza, su encerado y sus libritos de texto que lo saben todo acerca del pasado?

    Las TIC no sustituirán a los docentes, los docentes que saben usar las TIC en la enseñanza, en cambio, si que sustituirán a los que no saben.

  34. Carrasqueño: precisamente yo estudié en el Ave María Casa Madre y recuerdo ese mapa desde el que se divisaba La Alhambra. Andrés Manjón era un pedagogo puntero en la época y de ahí que muchos tengamos que agradecerle muchísimo.

    El juego era su filosofía de enseñanza y la motivación que eso provoca es lo básico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Es cierto, como dice Alfa79, que se puede enseñar con tiza y un papel y lápiz. De hecho, lamentablemente, yo tengo que hacerlo de momento así.

    Pero enseñar con herramientas del siglo XIX por profesorado del siglo XX a un alumnado del siglo XXI es algo que no me cuadra.

    El alumnado es nativo digital y hay que adaptarse a él. Seguro que con los portátiles vamos a, por lo menos intentar, llegar mucho más a los peques.

    Y sé lo que digo pues tengo un blog de aula que publica a diario desde hace 3 años. ¿No me dan los medios en el colegio? Me busco la vida, porque mi alumnado tiene que ser competente digitalmente y en el resto de competencias básicas.

    Pero claro, esto es la mera opinión de un simple maestro.

  35. Avatar de Babysiter

    Al alumnado del siglo XXI hay que enseñarle que hay cosas que no se aprenden a través de la tecnonología, como el respeto y la educación. Hay cosas que por mucho que uno se esfuerce, no entran por un puerto USB y son más básicas que encender o apagar una computadora. No podemos multiplicar si antes no sabemos sumar. Que conste que las tecnologías son mejoras que se introducen para ayudadr al sistema, pero nunca deben concebirse como el sistema en si, mucho menos cuando «se venden» como solución a un problema que las tecnologías o su ausencia no han creado.

  36. Babysiter, pero es que muchas de esas cosas, donde se deberían de enseñar es en casa ¿no crees?

  37. ¿ En casa, amigo Carlos ?

    En casa -los padres- leemos, estudiamos, nos informamos, cuidamos las palabras y las formas, colaboramos en todo lo que podemos, respetamos e intentamos que nos respeten, conducimos con el cinturón y siguiendo las directrices de la Ley de Seguridad Vial. Mil y un ejemplos, y más, para nuestros hijos/as.

    En cuanto salen por la puerta: ¡ Adiós !
    Adiós a todo lo que intentas enseñarles en casa. Hacen lo que les da la real gana. Hoy día, la casa es la sociedad, los amigos y demás. Y en la sociedad se han perdido tanto el respeto como los valores.
    No es culpa ni de los padres ni de los maestros.

    Por cierto, no estoy en contra de las nuevas tecnologías, todo lo contrario. Pero éstas no servirán de nada si nuestros hijos no aprenden a multiplicar (o dividir) y a escribir de puño y letra. Y a comprender los textos.

    Si sólo utilizan el corrector ortográfico del ordenador y la calculadora, pues ocurrirá lo que todos sabemos: fracaso total.
    Y obviamente, el respeto nunca se aprenderá con las nuevas tecnologías.

    Salud y felicitaciones, Borromeo.

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 31 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)