Los 80 años de Bob Dylan

Hace muchos, muchos años, siendo un mocoso, le vi en televisión. Era una tarde cualquiera, vestía unos extraños ropajes, un sombrero y su voz cavernosa me dio miedo. No tengo idea de qué canción entonaba. Solo sé que me pareció tan inquietante como atractivo. Se llamaba Dylan. Bob Dylan. Hoy lunes cumple 80 años y es un bajonazo, una estocada, un varapalo. Nos hacemos viejos. Es un hecho. Pero eso también es motivo alegría, ¿verdad? Porque seguimos aquí. Como él.

No ha habido músico más importante en mi vida. Mil y una veces he pinchado sus discos en directo, de Budokan al ‘Before de flood’, con The Band y seguimos conservando como oro en paño el vinilo de ‘The Freewheelin’ Bob Dylan’ de mi padre cuya portada me ha acompañado toda la vida como epítome de los sueños de juventud.

Aprendí inglés con las letras de Dylan, tratando de desentrañar sus significantes y significados y no sé la de veces que he utilizado en mis columnas lo de “algo está cambiando aquí, pero no sabe lo que es, ¿verdad, señor Jones?” ¡Ay, la balada del hombre delgado! Ese tipo que entra con un lápiz en la habitación donde no entiende nada. Ese sujeto arrollado por unos cambios que es incapaz de procesar o comprender. Esa generación descolocada que se queda sin referentes para interpretar lo que ocurre a su alrededor.

Qué risa me dio en su momento, cuando le concedieron el Nobel de Literatura y salieron los puristas criticando que la poesía de sus letras no era para tanto. En fin. Y qué cabreo en su última visita a Granada, con tanto indocumentado haciéndose selfies y hablando sin empacho durante el concierto, sin importarle lo que ocurría en el escenario. Alardear en las redes de que estaba allí era lo único importante.

Cómo flipé cuando los RATM versionearon el ‘Maggie’s Farm’, una preclara reforma agraria en forma de canción, y cuantas veces me he despertado en habitaciones de hotel, cansado y desubicado durante un viaje, y me he acordado del ‘Never Ending Tour’ que Dylan emprendió el 7 de junio de 1988 y en el que todavía sigue inmerso. ¡Eso es actitud! ¡Eso es vivir en la carretera! Y The Travelling Wilburys, por supuesto. ¡Eso es estilo!

Le vi las tres veces que estuvo en nuestra tierra. Ojalá que haya una cuarta a no mucho tardar. Mientras, ¡felicidades, Maestro!

Jesús Lens

Granada, ciencia y cultura

Me ha encantado descubrir al físico Gerald Holton gracias al recién concedido Premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades. Ojalá pudiera hablar de su obra por conocerla de antemano, pero mi cultura científica es escasa y me tengo que conformar con picotear de la actualidad para tratar de aprender, entender y asimilar.

Catedrático de Física y de Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard, Holton se ha hecho acreedor del prestigioso galardón de la Fundación BBVA “por sus numerosas y seminales contribuciones a la historia de la ciencia de los siglos XIX y XX, en las que ha mostrado una sensibilidad especial a los contextos culturales, filosóficos, sociológicos y de diferencias de género”, tal y como ha destacado el jurado.

¿Se puede ser más del Renacimiento que Holton? Busquen, busquen los méritos de un científico que se ha pasado toda su vida tendiendo puentes entre cultura, historia e investigación. Me quedo, sobre todo, con su lucha contra la anticiencia, las mal llamadas ‘ciencias alternativas’, concepto equívoco y nefasto dado que ni son ciencia ni plantean alternativa alguna más allá de la estulticia y la superchería.

Coincidió el anuncio del premio con la presentación del nuevo trabajo de Antonio Arias, otra fastuosa entrega de sus adictivos Multiversos, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Fue un acto emocionante en el que se fusionaron la ciencia, los viajes espaciales, la poesía y, por supuesto, la música.

Tuve la ocasión de conocer en persona y hablar largo y tendido con Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC. El eje central de la conversación: cultura científica, divulgación y accesibilidad. También fútbol y gastronomía, pero eso lo dejamos para otra ocasión. Me gustó escucharle que hay interés creciente en la ciencia por parte de la juventud.

Tres horas compartidas con científicos y creadores hablando de ideas, iniciativas y proyectos. De la Feria del Libro y el Parque de las Ciencias, del PTS y las vacunas, de inversión en ciencia y en I+D+i. Y, por fortuna, ni una sola vez se coló en la conversación la Batalla de Madrid, el 2+2 y otras cuestiones por el estilo.

Termino resaltando esta noticia de IDEAL: “Diez empresas granadinas de salud buscarán inversores arropadas por el PTS”. Es una iniciativa conjunta del PTS, la UGR y la Cámara de Comercio, que han creado una aceleradora de empresas especializadas en el sector de la salud. ¡Cómo me gusta esta Granada que mira al futuro!

Jesús Lens

Jazz heroico y emocionante

Terminó la edición 2020 del Jazz en la Costa, la más especial desde que guardo recuerdo. No ha habido, por razones obvias, megaestrellas internacionales, pero el programa cerrado por Jesús Villalba y su equipo ha sido excepcional. Un programa de tronío, buena prueba del extraordinario nivel del jazz patrio, con músicos veteranos como Chano Domínguez o Javier Colina, a quienes no vamos a descubrir a estas alturas; y de bestias pardas como Marco Mezquida o Ernesto Aurignac, insultantemente jóvenes, pero sobradísimamente preparados.

Ha tenido mucho de heroico este año, en el Parque del Majuelo de Almuñécar. Y todos los músicos se han encargado de reconocerlo. Lo fácil, efectivamente, era no ir. Como fácil hubiera sido no organizar el festival. Pero allí estábamos todos, músicos y público. Lo decía Colina: ellos, los músicos, están locos por tocar. Y nosotros, el público, locos por escuchar. Por disfrutar de la música.

Este año ha habido programas dobles en el Jazz en la Costa; una inmejorable iniciativa para concentrar los conciertos en cuatro intensas veladas, minimizando los riesgos. Tener la oportunidad de escuchar, seguidos y en una misma noche, al gaditado-neoyorkino Chano Domínguez y al contabajista Colina es un lujo por el que se matarían en los Blue Note de todo el mundo. Chano presentó temas compuestos durante el confinamiento. ‘Limbo’, por ejemplo. Colina, por su parte, tiró de un repertorio variado de origen africano y vocación nómada, global e integradora.

Y están los cachorros. El ardiente maridaje de flamenco y jazz propuesto por Marco Mezquida, Chicuelo y Paco de Mode, que nos propulsó hasta la estratosfera. No es de extrañar que, al terminar, al pianista le temblaran las manos a la hora de firmar discos, como si siguiera poseído por la música, en pleno trance.

Y está el MAP, el proyecto jazzístico español más importante, libre y salvaje de los últimos años. Mezquida, Aurignac y Prats son tres genios, al mando de sus instrumentos y como compositores. Para sus conciertos toman como base su disco, deciden con qué tema van a empezar, se lanzan a improvisar, retarse y emboscarse sobre el escenario y, 45 o 50 minutos después, cuando a Ernesto no le queda un ápice de oxígeno en los pulmones y su camisa está empapada de sudor, terminan.
Cada concierto es diferente. Fluye la magia porque ni los músicos ni el público saben lo que va a pasar sobre el escenario. Algo que va con el espíritu de los tiempos.
Jesús Lens

Cabezas altas. Cielos infinitos

¡Por fin ha llegado! Hoy es uno de los días que tenía marcado en rojo en mi calendario. Una de las fechas claves del 2020. Una de las jornadas bloqueadas en la agenda, sí o también.

Porque hoy se presenta en Granada, en directo, uno de los discos más importantes de los últimos años: ‘Los cielos cabizbajos’, de Lagartija Nick. Ya les hablé de él hace unos meses, cuando salió editado. “¡Qué pedazo de disco! Es una joya repleta de matices y texturas sonoras y poéticas. ¡Cómo duele escucharlo, también! ¿Puede ser dolorosa la belleza? ¿Trágica? ¿Cruel? Sí que puede”, escribíamos entonces. (Leer AQUÍ la reseña completa)

He seguido oyendo el disco, una y otra vez. Es una obra de arte que se engrandece con cada escucha. Gana en matices y en intensidad. En densidad. En su desbordante capacidad de emocionar.

El último tema del disco, ‘Somalia’, fue el primero que oí. Paradojas. Lo escuchamos de madrugada, en Salobreña, de forma casi clandestina. Nos lo pinchó Eric Jiménez, el batería de Lagartija Nick, en un trasnoche del festival Tendencias.

Una canción prodigiosa que incluye la voz del periodista Jon Sistiaga recordando un antiguo proverbio del cuerno de África, entre las percusiones de Zeke Olmo, las voces del Coro de la UGR, el piano de David Montañés y la mandola de Ramón Rodríguez: “Yo y Somalia contra el mundo; yo y mi clan contra Somalia, yo y mi familia contra mi clan; yo y mi hermano contra mi familia; yo contra mi hermano”.

¿Cómo sonará ‘Somalia’ esta noche en el Teatro CajaGranada? ¿Cómo sonarán ‘Buenos días Hiroshima’ o ‘Sarajevo’? Lagartija Nick está haciendo muy pocos directos con ‘Los cielos cabizbajos’. Se trata de una producción muy compleja que requiere de una iluminación especial y de unas condiciones escénicas muy particulares, dada la cantidad de músicos que participan en una actuación que es más, mucho más que un mero concierto.

Si pueden venir, no se lo pierdan. Prepárense a gozar. Prepárense a temblar. Prepárense a llorar. “Somalia es la madre ensangrentada / que no acierta a comprender / que quien te vio nacer / no te puede ver morir…”.

Jesús Lens

Música de infierno y locura

En la pasada entrega de los Globos de Oro, una de las series triunfantes fue la prodigiosa ‘Chernobyl’, para mí, la serie del 2019. Al menos, de las que miraban hacia atrás, que ‘Years and Years’ me pareció la joya televisiva anticipatoria del año.

Otra de las grandes vencedoras de la velada fue ‘Joker’, de la que tanto y tan bien hemos escrito en esta misma sección. El premio a Joaquin Phoenix es incontestable. Pero, ¿sabrían ustedes decir, sin consultar en Google, qué otro galardón se llevó la película? Una pista: tiene poderosas conexiones con ‘Chernobyl’.

Hace un par de años le dedicamos este Rincón Oscuro a un músico islandés, Jóhan Jóhannsson, autor de las portentosas bandas sonoras de tres de las mejores películas del cineasta Denis Villeneuve: ‘Prisioneros’, ‘Sicario’ y ‘La llegada’. Lo de ‘Sicario’, en concreto, me parece uno de los trabajos musicales más descomunales de los últimos años.

Jóhannsson, que falleció prematuramente, ya no pudo firmar la música de la segunda entrega de las aventuras de Josh Brolin y Benicio del Toro en la frontera mexicana. Y casi me preocupaba más esa cuestión que la del cambio de director cuando fui a ver ‘El día del soldado’: pocas veces, la música había contribuido tanto a crear una atmósfera angustiosa y desasosegante en el cine negro contemporáneo.

‘Sicario 2’ es uno de esos cada vez menos extraños casos en que la continuación no desmerece del original. El trabajo de Stefano Sollima es incuestionable y Taylor Sheridan volvió a clavar el guion. ¿Y la música? La firmaba otra artista con nombre de protagonista de saga vikinga: Hildur Guonadóttir. Y era igualmente extraordinaria, más allá del merecido y emocionante homenaje a su mentor en el tema final: una reinterpretación de ‘The Beast’, la canción más emblemática de ‘Sicario’.

Nacida en Reikiavik, en 1982, Hildur es una reputada chelista que ha colaborado con diversos grupos de música experimental e independiente, además de llevar adelante sus proyectos en solitario.

A finales de los 90, Guonadóttir empezó a trabajar con el multidisciplinar colectivo filosófico-artístico Kitchen Motors, fundado por el propio Jóhannsson, formando parte de diversas actuaciones y performances.

En 2004, tras un encuentro en el estudio-vivienda de Jóhannsson en Berlín para grabar juntos un tema, todo cambió para la chelista islandesa. “Habíamos encontrado nuestro lenguaje. Es difícil de explicar con palabras dado que nos encontrábamos en un plano que estaba más allá de lo verbal. Nuestras almas se habían fusionado, y así permanecieron desde entonces”, contó tras el trágico fallecimiento de su mentor.

Aunque ya había sido la chelista principal de varias de las bandas sonoras de Jóhannsson, en 2018 compusieron juntos la partitura de la película ‘María Magdalena’, protagonizada por Joaquin Phoenix. Y ese mismo año, ya en solitario, nos maravilló con la citada música de ‘Sicario 2: el día del soldado’.

Entonces llegó la explosión del 2019. ¿Vieron ustedes ‘Chernobyl’? Como les decía al comienzo de estas notas, es una de las grandes maravillas que nos regaló la HBO el pasado año. La capacidad de la música para generar texturas y atmósferas resulta sobresaliente. La frialdad que exudan las imágenes y la música en algunas secuencias es sobrecogedora. Y la tensión. Y la pesada carga de pesadilla industrial.

De hecho, para esta banda sonora, la artista se fue a una central nuclear en funcionamiento, en Lituania, y grabó todos los sonidos que emitía la bestia. En su estudio, también radicado en Berlín, los mezcló, cortó, combinó y amplificó, añadiéndoles su propia voz, como de ultratumba, hasta componer la angustiosa música que le deparó el Emmy.

Y luego está ‘Joker’. Si bien es cierto que las mejores bandas sonoras, como la mejor fotografía o las mejores interpretaciones, son las que no se notan; lo de la música de ‘Joker’ era algo singular: el diálogo entre las imágenes y la música era impecable y la banda sonora de la caída al abismo de la locura de ese cómico ¿fracasado? llamado Arthur Fleck resulta estremecedora.

El in crescendo de la insania del personaje encontraba eco en la música compuesta por Hildur Guonadóttir, cada vez más hipnótica y aterradora. Lo que resulta singular, dado que ella había compuesto la mayor parte de la banda sonora antes de que comenzase la filmación de la película. De hecho, para el director y el protagonista, la música era una fuente de inspiración constante a la hora de preparar la filmación de cada día.

He escuchado, entera, la banda sonora de ‘Joker’ para escribir estas líneas. De hecho, ahora mismo suena el chelo de la música islandesa. Y es una gozada. Espero que, además del Globo de Oro, se lleve el Oscar.

Un último apunte: una vez que el nuevo director del Festival de Música y Danza de Granada ha avanzado que la edición del 2021 se prolongará un mes y se abrirá a disciplinas diferentes a las habituales, ¿qué tal un poquito de música de cine? Si se animan, hagan por traernos a Hildur Guonadóttir. Sería un puntazo, un detallazo… y un exitazo.

Jesús Lens