Señores, las Redes Sociales sirven.
Sirven para lo que uno quiera usarlas, claro.
Por ejemplo, sirven para descubrir que Antonio Montalvo ya tiene web.
¿Sabéis? Dos exposiciones harán que un servidor vaya a Madrid, sí o también, en los próximos meses. Una, la de Edward Hopper. La otra, la de Antonio Montalvo.
Antonio es un artista granadino cuya obra, para mi desdicha, sigue siendo invisible en vivo y en directo, en esta nuestra tierra. ¡Al menos, para mí!
Pero si veis la reproducción de su trabajo en su web, entenderéis que arda por ver esos cuadros, tal y como son, al natural.
El currículum de Antonio, apabulla. Y alguno de los artistas más reconocidos de Granada no dudan en señalar que es uno de los buenos. Uno de los grandes. Uno de los mejores.
¡En otoño, a Madrid!
Pero es que, además, ha sido contactar virtualmente con Antonio y, de inmediato, me ha puesto en la pista de Slavoj Zizec, cuya Perversa Guía del Cine es, efectivamente, IM-PRES-CIN-DI-BLE.
No sé si creéis en el psicoanálisis o no, pero las interpretaciones que Zizec hace de algunas películas fundacionales de la historia del cine y de personajes como Hitchcock o los Hermanos Marx son a tener muy en cuenta.
Por cierto que el Mago del Suspense no solo continúa generando libros, estudios y artículos sino que sus grandes títulos siguen siendo plagiados, digo reinterpretados. Ahora le toca a “Psicosis”. Pero es que, ítem más, se está rodando una película sobre su complicada relación con las mujeres. Sobre todo, con las rubias.
Y, aún más por cierto, ¿pensáis que la pintura de Hopper pudo influir a Hitchcock en la escenografía de películas como “Psicosis”?
¿Y el cine? ¿Qué influencia tiene en la pintura de Antonio Montalvo?
¡Uff!
Me estoy liando.
Y es que esto de las Redes Sociales e Internet está muy bien… siempre que no termine devorándote.
Pero yo no tengo problemas.
Puedo dejarlo cuando quiera.
¡Que yo controlo!
Jesús descontrolado Lens
Ahora, veamos qué conectábamos con qué, o quién, los 2 de mayo de 2008, 2009, 2010 y 2011.
Comentarios
5 respuestas a «Antonio Montalvo, el cine y la pintura»
Afirmaba el reputado arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa (además de autor de algunos libros de cine) lo siguiente en una conferencia pronunciada en 1997 en la Universidad Politécnica de Helsinki: «La obra de Edward Hopper Night windows (1928), cuyo tema es una habitación iluminada en la casa de enfrente, está como extraída del mundo voyeurista de La ventana indiscreta […] Es evidente que Hitchcock conocía perfectamente los trabajos de Hopper, pues había construido la casa de Bates en Psicosis (1960) conforme a la pintura House by the railway (1923) del artista […]»
Personalmente creo que la estética que impera en buena parte del cine norteamericano de la segunda mitad del pasado siglo es una traducción al ámbito audiovisual, con mayor o menor acierto, de la obra de Hopper. Y que todos los garitos de estos filmes son, en espíritu, el Phillies
Selu «exagerado» López
Selu, exagerado quizá, pero no te falta un ápice de razón. ¡El de Hopper me lo traigo puesto! 😉
Me gusta esta mezcla.
Y a mí, Irene. Una mezcla de lo más interesante. Ese Antonio… ¡tiene luces! (Además de talento y buen gusto)
Fantástica la obra de Antonio Montalvo. Me encanta por su estilo depurado, una geometria abstracta que hipnotiza y una elegancia decó en sus obras que bien se merecerian estar en el Moma de NY o en los mejores catalogos PopArt.