Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

La alegría de los profesores

Unas notas, para aportar al debate educativo, en un artículo que publicamos hoy en IDEAL, con un puntito sentimental y, como escribe Rosa Montero “Los articulistas llevan dos semanas escribiendo sobre los profesores: pocas veces he visto tanta redundancia. Mis disculpas al lector que ya esté harto”.

No me extraña la que le ha caído a Esperanza Aguirre por su famosa carta. Más allá de las supuestas faltas de ortografía, lo que me parece deleznable es que toda una ex Ministra de Educación firme y suscriba, como Presidenta de Madrid, la misma cantinela que venimos oyendo desde que el mundo es mundo: los profesores son unos privilegiados con trabajo fijo y garantizado que no sólo gozan de unos horarios envidiables sino que también disfrutan de unas interminables vacaciones, tan desproporcionadas como ¿inmerecidas?

Uno atesora la imagen imborrable de su madre, profesora, corrigiendo exámenes bajo un flexo, preparando clases, leyendo libros sobre filología, lengua y literatura, una tarde tras otra. O recuerda que, en su antigua casa, la banda sonora que nos despertaba los fines de semana era el continuo e interminable aporrear de los dedos de su padre, profesor, sobre las teclas de su máquina de escribir. Por eso, escuchar según qué cosas, me daría mucha risa si no fuera porque me da mucha pena. Y rabia.

Lo que pasa es que en este país, por mucho que estemos en el siglo XXI y nos creamos muy modernos y vanguardistas, seguimos teniendo la rancia mentalidad del presencialismo histórico y existencial: si no estás, es que no trabajas. Si no te ven, es como si no estuvieras. Dan igual Internet, el ADSL, la portabilidad, los iPad, la formación, el reciclaje, la calidad o la productividad. ¡Ahí te quiero ver, impasible el ademán, horas y horas encorvado sobre tu mesa! No importa tanto lo que hagas o cómo lo hagas, cuanto que te vean.

Y, sobre todo, los españoles seguimos siendo asquerosamente mezquinos y envidiosos. En realidad, pasamos de la calidad de la enseñanza, el Informe PISA y las aplicaciones informáticas en la educación. El hecho de que un profesor tenga dos meses seguidos sin clase (que no de vacaciones) nos jode. Y punto. ¿Por qué ellos sí y yo no? Esa es la cuestión.

Imaginemos que apareciera un nuevo sistema educativo por el que los maestros fueran capaces de conseguir que los alumnos aprendieran más y mejor… en la mitad de tiempo. ¿Nos pondríamos contentos y saltaríamos de alegría, pensando en el nuevo horizonte que se abriría frente a nosotros o empezaríamos a quejarnos, inmediatamente, de las muchas vacaciones que iban a tener los profesores?

Un reciente estudio de ESECA señala que quiénes más tiempo estudian y más esfuerzo invierten en su formación, tienen más probabilidades de encontrar trabajo. Y no es una perogrullada, que anda que no hemos escuchado veces, en los tiempos del ladrillazo, eso de que estudiar no sirve para nada. Así las cosas y en vez de quejarnos por sus vacaciones, ¿no deberíamos preocuparnos de que nuestros maestros y profesores estuvieran contentos, alegres y optimistas, fuertes y energéticos, motivados y satisfechos, para dar lo mejor de sí mismos en beneficio de nuestros niños y jóvenes?

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.


Comentarios

19 respuestas a «La alegría de los profesores»

  1. ya lo dije pero lo sigo diciendo. un artesano desilusionado se convierte en un funcionario desanimado.

  2. Con todo el respeto, este comentario de usted es infumable. Lleno de obviedades, medias verdades, lugares comunes y falsedades. El uso argumentativo del insulto: «deleznable», le califica a usted. Dice usted que Esperanza Aguirre firma y suscribe: «Los profesores son unos privilegiados con trabajo fijo y garantizado que no sólo gozan de unos horarios envidiables sino que también disfrutan de unas interminables vacaciones, tan desproporcionadas como ¿inmerecidas?». Por favor, dónde aparece ese extremo -o parecido- en la carta?. Por favor, no nos haga perder el tiempo a los demás.

  3. Estimado Jesús, mi mas profunda admiración por sus padres profesores, aquellos que trabajaban por cuatro duros, cuando la de profesor era una profesión vocacional, y en España había un nivel educativo y formativo decente, no me refiero a los tiempos de la educación franquista, sino a aquella que recibí en los 80 y principios de los 90, en la EGB y el Bachillerato, pero lo cierto es que las tasas de fracaso escolar se han disparado en los últimos años, no se si será culpa de la LOGSE o de la perdida de autoridad de los profesores, pero en cualquier caso los actuales profesores son co-responsables del desastre actual, por que no se han echado a la calle hasta que les han tocado sus privilegios.

    Lo cierto es que durante estos años de continuo deterioro de nuestro sistema educativo, no he visto a ninguno quejarse u organizar manifestaciones para defender una mejor educación, por eso se me hace muy raro verles ahora rasgándose las vestiduras, yo estudie en una clase de 36 en la EGB de la que aprobamos el 90 % y con 13 años sabíamos formular química inorgánica en tres sistemas diferentes, leíamos una media de 4 libros al trimestres y nos sabíamos los ríos de España de memoria.

    Creo que uno de los grandes problemas de nuestra educación es que ya quedan muy pocos profesores vocacionales, que se hicieron profesores principalmente por el estereotipo de trabajar 20 horas a la semana, tener 2 meses de vacaciones y cobrar al menos 35.000€ al año y algunos eso es lo que hacen porque la ley les ampara, aun así mi mas profundo reconocimiento para aquellos que realmente disfrutan enseñando por que sé que dedican mucho más que 20 horas.

  4. Avatar de Toni Sagrel
    Toni Sagrel

    Para empezar, los profesores si quieren «enseñar» de verdad, tienen que aprender a ser «maestros». Esa es la palabra clave de nuestra sociedad. Necesitamos «Maestros».
    Y por supuesto, los únicos responsables del desaguisado que existe, somos el conjunto de TODOS los españoles.
    Los valores ahora preponderantes son… vivir del cuento, buscar enchufe para trabajar (o hacerse famoso), cobrar un pastón (y al resto… que le den), vivir a toda pastilla y… ¡ si te he visto, no me acuerdo !

  5. Sería bueno leer este artículo que habla, de COMO SE FORMAN LOS MEJORES PROFESORES DEL MUNDO

    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/09/07/asi-se-forman-los-mejores-profesores-del-mundo-83787/

  6. Avatar de Mercedes Martin
    Mercedes Martin

    Suscribo lo aportado por Toni Sagrel. Si la Educación y las leyes sobre educación fuesen consensuadas con maestros, de los de verdad, no iríamos como vamos a pique…

  7. EFREn muy buen articulo ya conocía algo sobre el sistema educativo finlandes, también el danes es muy bueno, en el artículo quedan muy claro dos cosas, la primera es el alto grado de exigencia con los profesores finlandeses, aquí ese grado de exigencia para acceder a un puesto solo se aplica a los médicos y a los catedráticos, lo segunda es la manera de enseñar, no tratan tanto de que los niños memoricen como de enseñarles a aprender.

    Me ha chocado una cosa y es que el peso de la educación recae sobre los profesores mucho mas que sobre las familias, principalmente porque estos profesores son una autoridad para los niños, mas que porque existan leyes, porque son muy respetado por sus probados conocimientos y eficiencia.

  8. Arion creo que muy pocas nóminas de maestros-profesores has visto tú, te lo puedo asegurar ya que el sueldo no llega a los 30.000 anuales y brutos, a eso empieza a quitar retenciones, que no son pocas, otro aspecto son las famosas 20horas….y no, tampoco lo son, son 30 horas de obligada permanencia en el centro y te puedo asegurar que con 25 chiquillos de 6 años, recien llegados a primero sin saber prácticamente las vocales y con la necesidad de tener que estar ya leyendo, se echan más de dos horas por tarde preparándoles libretas, fichas, actividades para que al siguiente día no se encuentren de brazos cruzados, a todo eso únele los niños con necesidades educativas especiales, que no son pocos, y a los cuales tienes que atender de igual manera que a los demás, puesto que son uno más y tienen el mismo derecho que los demás, pero resulta que son niños que aún prácticamente no hablan, no entienden, no tienen una buena coordinación, no saben su nombre….pero los tienes que atender de igual manera y con mucho orgullo por cierto, pero además tengo a mis 20 tantos restantes como pajarillos esperando a su madre para que les enseñe a leer, escribir o unas normas básicas, porque resulta que en la época a la que tú te refieres y en la que yo también estudié llegábamos al colegio educados y por desgracia nuestra sociedad ha avanzado de la libertad al libertinaje y ya no solo debemos de enseñar a los alumnos/as sino que también debemos de educarles al máximo nivel exigible, por lo tanto y como en todas profesiones claro que habrá maestros que entren por entrar, pero te puedo asegurar que si no te gusta el ritmo que se lleva no se aguanta,,,imagina a un abogado atendiendo a 25 clientes con sus problemas a la vez, o a un médico atendiendo a la vez a 25 pacientes a la vez durante 5 horas seguidas cada uno con sus enfermedades (comparables a los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje que te encuentras en un aula), o a un fontanero arreglando a la vez 25 pinchazos en una tubería durante cinco horas diarias. ¿realmente no es vocación?.

  9. Hola Manu, respecto a los sueldos, la horquilla oficial en España es de 35.000€ a 57.000€ brutos anuales, más en algunos casos productividad, creo que ya no se paga, para profesores de secundaria, cuando antes me refería a condiciones profesionales me refería a profesores de secundaría, perdona sino lo aclare, pero en «nuestros tiempos», a los docentes de primaria se les denominaba maestros y a los de secundaria profesores, los de primaría estáis peor pagados,será que os pagan según el peso de los niños y no de la responsabilidad o tareas a desempeñar, en cualquier caso de tu post me preocupa que por un lado que los niños lleguen con el bajo nivel educativo que tu indicas cuando ya han pasado 3 años en el parvulario, en este caso deberías reclamar a quien con anterioridad ha tenido a su cargo a esos niños.

    En cuanto a lo de tener 25 niños a tu cargo, los médicos y enfermeros tienen mas pacientes a su cargo y si están en un hospital deben estar al corriente de todos, ademas de hacer guardias,un contable de una gestoría puede llevar mas de 30 contabilidades a la vez, un auxiliar de un juzgado, que cobra muy poco, tiene que llevar cientos de expedientes a la vez, de estos si cualquiera se equivoca se busca un follón gordísimo.

    Por ultimo comentabas que si no fuera vocacional no aguantarías, tengo dos hijos pequeños y te entiendo, los quieres mucho pero agotan una barbaridad y eso que son propios,por eso creo que quien trabaja con niños pequeños tiene que gustarle mucho, pero ¿y si acabas descubriendo que no te gusta 10 años después, renuncias y te vas al paro a ver si encuentras trabajo?, pues no, por eso, entre otras cosas, los profesores tenéis la tasa mas alta de bajas por depresión de todas las profesiones, por que no tenéis alternativas profesionales.

    Debemos reconocer que en este país cuando hay crisis cualquier agujero es trinchera, y la trinchera es en muchas ocasiones una plaza de funcionario, se ha vendido desde muchos sitios lo bien que vivían los profesores y muchos se lo creyeron, opositaron y aprobaron, el problema es que muchos piensan que una función publica es un chollo y no una enorme responsabilidad, algunos como tu asumen su trabajo como lo segundo, otros entran pensando en lo primero, tú sabes mejor que yo que es lo que mas abunda, y sobre todo si los que sois responsables sois capaces de trabajar para compensar a los que no lo son,un saludo.

    P.D.: Ya me dirás donde das clases que te apunte a los míos.

  10. Una aclaración para Arion: no dudo de que aprendieras algo de formulación en octavo, pero eso sólo lo alcanzó un sector de la población escolar. El resto se pudrió hasta los quince años sin que nadie le pudiera echar una mano. Sé lo que me digo: he sido maestro 39 años.
    La escuela actual es mucho más niveladora de desigualdades, más social y el alumno que tenga más capacidad siempre podrá ampliar.
    Respecto a la pérdida de autoridad del maestro/a eso ya es harina de otro costal. Yo iraría a quien no es capaz de poner firme a su hijo ni de exigirle un rendimiento acorde con sus capacidades. Eso ya es otro tema.
    La escuela jamás ha tenido dotación de material educativo y programas de acción social y educativa como actualmente.
    Respecto a los motivos por los que alguien estudia magisterio, créeme: hay mucha gente que quire ser maestro, sencillamente. En otros muichos caso, es por ser una carrera corta, por otros motivos, como en todos los puestos de trabajo. Lo que sí sé es que jamás se ha trabajado en la escuela pública con más seriedad que ahora.

    AG

  11. Alberto en mi colegio todos aprendimos la formulación en tres sistemas, CP San Jorge en Pamplona, en mi clase había de 36 al menos 5 que correspondían a programas de integración y en los que el maestro tenía que hacer un esfuerzo añadido, para como bien dice nivelar, respecto a la autoridad nunca se me olvidara a mi tutor regañarle a mi madre por no exigirme mas y mi madre agachando la cabeza, eso a día de hoy no existe, quizás por que ya ningún padre agacha la cabeza cuando le dicen que hacer con sus hijos.

    Yo no dudo en ningún momento de que quien estudia magisterio y se dedica a ello, lo hace por elección profesional, pero en los institutos ¿cuantos han estudiado magisterio y después una carrera?, como decía antes muchos han opositado a profesor porque han visto posibilidad laboral teniendo una licenciatura, habiéndose vendido que van a vivir muy bien, y tener una licenciatura y saber enseñar son dos cosas muy diferentes, como usted bien sabrá, con la licenciatura, un CAP de 3 meses y al menos dos años encerrados estudiando para unas oposiciones, donde un 40 % del temario es legislación, se pretende tener un profesorado de secundaria mas que capacitado y eso no es factible, por que nadie aprende a enseñar en tres meses o encerrado dos años estudiando oposiciones.

  12. Avatar de Jose Antonio
    Jose Antonio

    Deleznable significa propiedad de un mineral que se desmenuza facilmente, como le sucede al talco laminar, la blenda, etc., (DRAE). El sentido peyorativo no existe, es una palabra inventada por el comite-lingüistico electoral del PSOE, que le dió caracter peyorativo para atacar a sus enemigos políticos. Podría hablar mucho de educación,soy catedrático de Física de instituto y doctor por el CSIC. Solo diré que el PSOE se ha cargado la enseñanza media de España. Consúltese las actas del congreso de la FETE-UGT de 1978 en Santiago de Compostela. Página 117 : » el lugar para hacer la tesis doctoral es la Universidad, hay que impedir que los profesores de Enseñanza Media hagan la tesis doctoral, asi cortariamos de raiz las aspiraciones de esos profesores que apuntan a la Universidad».
    Justo lo que han conseguido los PNNS de entonces, ahora catedráticos de Universidad, todos sociatas y dueños del cortijo(universidad) que han colocado a la universidades españolas en los últimos lugares del ranking universitario mundial.

  13. ¡Pero qué fácil es comentar, opinar y juzgar desde fuera! Señores, asómense a las aulas de hoy en día, vean a esos «niños» y a sus respectivos padres o tutores legales, intenten fomentar el valor de la enseñanza a 35 energúmenos en un cubículo donde no caben ni 25, asuman que se le juzgue desde el primer día, que te pongan en entredicho… que lleguen a cuestionarse si son válidos para su tarea…

    Pues sí, señores, como decís, como docente reconoceré que no nos hemos movilizado, que muchos están aburguesados (no me incluyo) y que muchos andan rodeados de una autocomplacencia insoportable, viéndolas venir estoicamente, sufriendo en silencio…
    Pues sí, me merezco mis dos meses «sin hacer nada», mis tardes de ocio, mis puentes y mis supuestos 35.000 euros anuales. Ja!!!
    Apoyen a sus hijos y familiares para que entren en el sistema educativo, que recuerdo está abierto a todo el mundo. Que al menos ellos disfruten también.

  14. Como ya te dije en su día, pienso que hay que invertir más en educación y en investigación, y además hacerlo bien.
    Pero creo que existe un problema en nuestro sistema, que desconozco si es el mismo en otros países.
    Da que pensar que sistemáticamente se presenten 30.000 opositores para acceder 300 plazas, cuanto menos es una anomalía si se compara con el resto del mercado laboral, algo está desequilibrado y habría que intentar buscar la cuasa.

  15. Avatar de Manili Fernández
    Manili Fernández

    Buenos días a todos:

    Solo «querría» saber cuántos de los que hablan de los profesores, sus vacaciones, su trabajo, su sueldo… conocen la realidad de cerca. Si empezamos hablando del sueldo, con diez años de servicio se cobra neto unos 22600 euros. Es un buen sueldo, pero cuando uno tiene que estar de aquí para allá… pagar dos casas y todo lo que conlleva el mantenimiento de las mismas, porque la plaza, sustitución o vacante es para meses, un año, dos años, días…, porque la familia al completo no se puede trasladar… ¿seguiríamos considerándolo un buen sueldo? Si echáis números, como hemos hecho los que nos hemos encontrado en esa situación, veréis que no es tan buen sueldo. (En otras empresas se cobran dietas o se da ayudas para la movilidad).
    Si pasamos a las vacaciones, dos meses, más Navidad, más Semana Santa. Sí, quizá parezcan excesivas, pero cuántos de vosotros sabéis las horas que echa un profesor en formarse, en reciclarse, en preparar materiales, en corregir, en acompañar a los alumnos de viaje (con la responsabilidad que ello conlleva…) Quizá, muchos profesores pasan parte de las vacaciones haciendo este tipo de tareas de las que nadie habla.
    Psicológicamente, qué decir. Todo el mundo presiona y al final el que tiene las de perder es el profesor. Padres, madres, alumnos, alumnas…, todos son escuchados y creídos, el profesor, se queda solo ante cualquier situación que le sea adversa.
    Podría contaros muchas anécdotas después de 10 años y 14 centros. A ver cuántos de vosotros habéis cambiado tantas veces de puesto de trabajo dentro de la misma empresa.
    A mí me encanta lo que hago, me gusta enseñar, disfruto y pretendo hacer disfrutar, pero nos lo ponen cada vez más difícil, y no por el número de alumnos, sino por la situación en que llegan: no quieren estudiar, no les importa aprender, están deseando cumplir los 16 para largarse, si repiten saben que hagan lo que hagan pasarán por imperativo legal, si trabajan en clase y se portan bien aprobarán (aunque no sepan ni escribir)…
    Es cierto que hay profesores que la enseñanza nos les preocupa, igual que en todos los puestos de trabajo, habrá personas a las que no les importe lo que se haga o se deje de hacer en su empresa. Pero no es justo que se nos trate a todos por igual y, sobre todo, que se hable sin saber cuál es la realidad que los profesores actuales estamos viviendo.
    Este año he tenido suerte, mis alumnos son bastante apañados y veo mi trabajo recompensado. Pero el año pasado, tenía unos grupos donde los alumnos no querían hacer nada, se cruzaban de brazos, no traían material, llegaban tarde a clase, faltaban… y diréis ¿no se hace nada? Claro, yo rellenaba un parte indicando qué había pasado y supuestamente, el alumno cuando acumulaba una serie de partes se iba a su casa. Pero, la realidad era otra, el alumno no se iba a su casa, aunque acumulara 20 y hasta se cuestionaba la credibilidad de los partes.
    Bueno, podría seguir escribiendo mucho más, pero no creo que a la gran mayoría le interese. Si vemos la realidad, ya no podríamos criticar y «seríamos menos felices».

  16. Avatar de Manoli Fernández
    Manoli Fernández

    Buenos días a todos:

    Solo “querría” saber cuántos de los que hablan de los profesores, sus vacaciones, su trabajo, su sueldo… conocen la realidad de cerca. Si empezamos hablando del sueldo, con diez años de servicio se cobra neto unos 22600 euros. Es un buen sueldo, pero cuando uno tiene que estar de aquí para allá… pagar dos casas y todo lo que conlleva el mantenimiento de las mismas, porque la plaza, sustitución o vacante es para meses, un año, dos años, días…, porque la familia al completo no se puede trasladar… ¿seguiríamos considerándolo un buen sueldo? Si echáis números, como hemos hecho los que nos hemos encontrado en esa situación, veréis que no es tan buen sueldo. (En otras empresas se cobran dietas o se da ayudas para la movilidad).
    Si pasamos a las vacaciones, dos meses, más Navidad, más Semana Santa. Sí, quizá parezcan excesivas pero, cuántos de vosotros sabéis las horas que echa un profesor en formarse, en reciclarse, en preparar materiales, en corregir, en acompañar a los alumnos de viaje (con la responsabilidad que ello conlleva…) Quizá, muchos profesores pasan parte de las vacaciones haciendo este tipo de tareas de las que nadie habla.
    Psicológicamente, qué decir. Todo el mundo presiona y al final el que tiene las de perder es el profesor. Padres, madres, alumnos, alumnas…, todos son escuchados y creídos, el profesor, se queda solo ante cualquier situación que le sea adversa.
    Podría contaros muchas anécdotas después de 10 años y 14 centros. A ver cuántos de vosotros habéis cambiado tantas veces de puesto de trabajo dentro de la misma empresa.
    A mí me encanta lo que hago, me gusta enseñar, disfruto y pretendo hacer disfrutar, pero nos lo ponen cada vez más difícil, y no por el número de alumnos, sino por la situación en que llegan: no quieren estudiar, no les importa aprender, están deseando cumplir los 16 para largarse, si repiten saben que hagan lo que hagan pasarán por imperativo legal, si trabajan en clase y se portan bien aprobarán (aunque no sepan ni escribir)…
    Es cierto que hay profesores que la enseñanza nos les preocupa, igual que en todos los puestos de trabajo, habrá personas a las que no les importe lo que se haga o se deje de hacer en su empresa. Pero no es justo que se nos trate a todos por igual y, sobre todo, que se hable sin saber cuál es la realidad que los profesores actuales estamos viviendo.
    Este año he tenido suerte, mis alumnos son bastante apañados y veo mi trabajo recompensado. Pero el año pasado, tenía unos grupos donde los alumnos no querían hacer nada, se cruzaban de brazos, no traían material, llegaban tarde a clase, faltaban… y diréis ¿no se hace nada? Claro, yo rellenaba un parte indicando qué había pasado y supuestamente, el alumno cuando acumulaba una serie de partes se iba a su casa. Pero, la realidad era otra, el alumno no se iba a su casa, aunque acumulara 20 y hasta se cuestionaba la credibilidad de los partes.
    Bueno, podría seguir escribiendo mucho más, pero no creo que a la gran mayoría le interese. Si vemos la realidad, ya no podríamos criticar y “seríamos menos felices”.

  17. Por alusiones: deleznable.
    (De deleznarse).
    1. adj. Despreciable, de poco valor.
    2. adj. Poco durable, inconsistente, de poca resistencia.
    3. adj. Que se rompe, disgrega o deshace fácilmente.
    4. adj. Que se desliza y resbala con mucha facilidad.

  18. Por lo demás, como vemos, seguimos discutiendo que los profesores se merecen lo que ganan. Y ellos defienden que se lo ganan con el sudor de su frente.

    Ni que decir tiene que me identifico con esta segunda tesis. Si queremos una buena educación, necesitamos a los mejores profesores, bien pagados, bien formados y bien motivados.

    Y luego, por supuesto: ¡¡¡exijamos compromiso, trabajo y dedicación!!!

    Pero vamos, que como debería ser lógico en cualquier profesión ¿no?

  19. […] unos días publicábamos en IDEAL un artículo sobre el papel de los profesores, en las aulas. Hoy damos una vuelta de tuerca más y publicamos otro sobre el papel que muchos de ellos […]

Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)