Hace unos días publicamos este reportaje en la sección Vivir de IDEAL.
Fenómeno, boom, enigma, sorpresa… Con todos apelativos ha sido descrito y calificado el proyecto «Millenium», una trilogía narrativa del escritor sueco Stieg Larsson cuya segunda parte llega a las librerías españolas estos días, dispuesta a arrasar, tal y como ha ocurrido con «Los hombres que no amaban a las mujeres», publicada por Destino y que está en lo alto de las listas de los libros más vendidos desde hace meses.
¿Por qué ha triunfado en España, a la chita callando, con total discreción, la novela de un desconocido autor sueco, fallecido en 2004, que no tiene ninguno de los típicos ingredientes de los best-sellers actuales? ¿Cómo ha sido posible que Larsson haya conquistado el mercado sin utilizar enigmas místico-religiosos y sin introducir en sus tramas personajes demenciales inmersos en historias imposibles?
Cuando se pregunta a los profesionales por la razón de este éxito, señalan que el «Fenómeno Larsson» es uno de los mejores y más acabados ejemplos de las bondades del boca-oreja como sistema de promoción, como ya se acreditara con «El niño del pijama a rayas». Sin necesidad de desmesuradas campañas de promoción, sin apenas publicidad y sin el concurso de las radios o las televisiones, «Los hombres que no amaban a las mujeres» se ha ganado el aprecio de millones de lectores de todo el mundo.
Pero ¿qué es exactamente «Millenium»? Se trata de un proyecto, dividido en tres partes, que consta de mil quinientas páginas, protagonizado por dos personajes principales: el periodista independiente Mikael Blomkvist y su ayudante, una jovencísima investigadora asocial, tatuada y llena de piercings, llamada Lisbeth Salander.
La primera de las novelas, la ya famosa «Los hombres que no amaban a las mujeres», cuenta una trama de corrupción económica y financiera, mezclada con la búsqueda de una joven desaparecida. Su mayor virtud radica, además de en los personajes protagonistas, en la sencillez con que está contada la historia y en la compensación que hay entre las diferentes subtramas paralelas de que consta.
Además, como señala Paco Camarasa, de la librería Negra y Criminal, especializada en género policíaco, «esta novela bebe de la tradición. De hecho, es una vuelta al mito del misterio del cuarto cerrado, aunque en este caso, el cuarto se transforme en una isla. Una nueva lectura de los clásicos, pero muy bien y oportunamente actualizada.»
En este mes de noviembre, el día 25, tendremos en nuestras librerías, por fin, la segunda parte de la trilogía, que tiene un título tan irónico como sugerente: «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina». Si atendemos a la estupenda y muy interactiva web sobre la Serie Larsson (http://www.serielarsson.com/index.php) esta nueva entrega de las aventuras de Blomkvist y Salander augura emociones, como mínimo, tan fuertes como las de la primera parte, prometiendo no decepcionar a los fans de la serie.
Y, si hacemos caso a las cifras de ventas de la serie «Millenium» en Francia, podemos estar seguros de que la fiebre Larsson continuará creciendo. En el país vecino se llevan vendidos más de dos millones de ejemplares de la trilogía, mientras que en España, sólo de «Los hombres que no amaban a las mujeres», ya se han vendido 300.000 ejemplares en ocho ediciones, sin que el fenómeno parezca dar síntomas de agotamiento.
¿Por qué ha tenido tanto éxito este autor? El propio Paco Camarasa nos da otra clave: «Porque ha tenido el enorme acierto de conquistar a dos públicos muy distintos: el lector negro y criminal puro, amante de las emociones fuertes, pero también a los lectores habituales de novela enigma y novela de misterio.»
Y lo cierto es que la propia historia de Larsson resulta apasionante. Se trata de un veterano periodista, obsesionado con temas de permanente actualidad, como el nazismo, el racismo o el fascismo. Un periodista militante de izquierdas, colaborador habitual en prensa alternativa que, un buen día, se lía la manta a la cabeza y decide convertir esas obsesiones, filias y fobias vitales en una serie de diez novelas.
Sin apenas dinero, trabajando de día en la redacción de una revista y robándole horas al sueño, sobreviviendo a base de cafés y cigarrillos por las noches; Larsson escribió compulsivamente las primeras mil quinientas palabras de su «Millenium»… sin llegar a ver publicada ni una línea ya que, en 2004, un infarto se lo llevó por delante, dejando inconclusa la cuarta parte de un proyecto por cuya herencia ahora se pelean su compañera y sus padres.
El escritor sueco volcó en este proyecto toda su experiencia acumulada como periodista a lo largo de los años, consiguiendo imprimir a su vibrante prosa la honestidad de una persona que sigue otorgando a la palabra un valor supremo como herramienta capaz de cambiar las cosas y transformar la sociedad. Y todo ello, transmitiendo una impagable sensación de optimismo, al contrario que otros escritores nórdicos, como el mismísimo Henning Mankell.
La expectación ante la aparición de «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina», por tanto, es máxima. «Larsson – señala el librero negro y criminal – ha sabido actualizar el mito decimonónico de Holmes y Watson a los requerimientos del lector del siglo XXI. Y lo ha hecho, por un lado, introduciendo el desarrollo informático y tecnológico en las tramas de las novelas. Por otro, apostando por el radical feminismo del personaje de Salander, uno de esos arquetipos literarios que marcan una época.»
Para la tercera entrega de la saga, titulada «La reina en el palacio de las corrientes de aire», habrá que esperar al 5 de junio de 2009. Entre tanto, es posible que llegue a las pantallas la adaptación cinematográfica de la primera novela de la serie Millenium, una realización de bajo presupuesto, dirigida por Niels Arden Oplev, con un equipo sueco de artistas semidesconocidos que, por supuesto, también ha levantado la lógica expectación que rodea a todo lo que tiene que ver con este sorprendente, enigmático y adictivo «Fenómeno Larsson».
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
19 respuestas a «FENÓMENO LARSSON»
Dice el refrán que algo tendrá el agua cuando la bendicen. Si el que ejerce la bendición eres tú, ya puede ser agua o soda lo bendecido… Habrá que tirarse de cabeza a por él.
Jesús desde luego tiene buena pinta..ya nos contaras algo mas..saludos
Yo a Los hombres que no amaban a las mujeres ya le tengo echado el ojo desde hace tiempo. Caerá seguro. Y, como dice Bomarzo, si tú lo bendices, pues AMÉN :-).
Claro
Qué joven murió este hombre. Seguro que leyendo sus libros averiguas mucho de su personalidad .Interesante propuesta.
Amigos, no es que lo diga yo. Es que lo dicen las listas de ventas, que este libro lleva entre los más vendidos desde hace meses. Un fenómeno que está conquistando a miles de lectores, y no sólo negro y criminales, como bien dice nuestro amigo Paco Camarasa.
ummm estoy desinformada totalmente ¿otro libro a la saca?
Besos Nazaríes…
Si sólo con el título tan sugestivo que tiene ya llama la atención… yo le eché un vistazo pero no me termina de… no será el momento…
Interesante, parece una serie a la que habrá de echarle el diente.
En serio. Háganse con este libro, aunque no sean muy (o nada) aficionados al género negro. Voy conociendo a personas que no les gusta el género y que se han enganchado con pasión a la historia de Lisbeth y Mikael.
Dicen que segundas partes nunca fueran buenas, pero yo me deje caer en la tentación y «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de Gasolina» está en mis manos:
Muy buena descripción de los personajes a lo largo del libro, es decir que de una tirada no nos los describe a todos, sino que es a medida que pasa la novela y en distintos episodios donde nos dibuja el perfil de los mismos.
Relato periodístico, policiaco, de investigación.
Intriga en la trama.
Y no cuento más porque aun me faltan 110 páginas para terminar…….
[…] ntes de decir que sí, no dejen de ver el reportaje sobre el Fenómeno Larsson. […]
Os recomiendo un libro sobre la gran historia andaluza de los ultimos 30 años «TREINTA AÑOS DE NADA» Autor Francisco Rossell.
Saludos
Alter, cuando leí su historia me parecía tan coherente que presumía iba a tener eset éxito. Lástima que él mismo no viviera estos momentos. Yo creo que en lo personal era un buen tipo, hasta el punto que su pareja ahora tiene enormes problemas en cuanto a la herencia al no querer contraer matrimonio con ella por mor de las amenazas fascistas que él recibía. Un tipazo, que merece leamos sus libros, que además son muy ricos literariamente, según todas las críticas. Muy acertado tu reportaje.
Sí. Ahora hay problemas con la herencia… un tipo que no sólo escribía literartura: la vivía. Está claro.
Muchas ganas tengo de meterle mano a la segunda parte. Pero creo que me la dejaré para mi viaje…
[…] El Fenómeno que reseñáramos hace unos meses y que podéis leer en ese enlace, sigue creciendo… […]
[…] La editorial Destino adelanta el lanzamiento de la tercera parte de la trilogía Millenium, del fenómeno Larsson, al 18 de junio. ¡Bien! ¿Habéis reservado ya vuestro […]
Soy aficionado a las novelas históricas, y nada más leer «Los hombres que no amaban a las mujeres» decidí que debía leerme el siguiente….voy por la mitad de la segunda parte y ya quiero la tercera!!! y eso que no es mi tipo de libro favorito…Historias que enganchan escritas coloquialmente y de forma fácil de seguir….muy buenos libros
[…] Hoy es día de Cuaversos. Y subirán, pero por la tarde. Que la actualidad manda y hoy publicamos en IDEAL estas notas sobre ese Gran Fenómeno que venimos glosando desde hace tiempo. […]
[…] revista, algunos policías y otros secundarios, sin ella, sin Lisbeth, no se habría producido el Fenómeno Larsson que venimos comentando desde hace tiempo. Radicalmente […]