Islandia, caldera del Noir más helado

Ha querido la casualidad (o no) que el pasado fin de semana, tormentoso, gélido y desapacible, me sorprendiera leyendo una novela islandesa y viendo una extraordinaria serie de la misma nacionalidad: “Mentiras” y “Atrapados”, respectivamente.

Era un lugar común decir que en Islandia no se escribía novela negra dado el bajísimo índice de delincuencia existente en un país sin apenas crímenes ni asesinatos. De hecho, hace unas semanas, la periodista Inés Gallastegui publicaba en estas páginas un extraordinario reportaje: “Sangre en el hielo”, sobre el asesinato de una joven que ha conmocionado a Islandia, el país más pacífico del mundo, de acuerdo con el Instituto para la Economía y la Paz.

Pero, ¿es necesario que un país sea violento y tenga un alto nivel de criminalidad para que sus escritores y cineastas fabulen con el noir como género? ¡Por supuesto que no! Ahí tenemos, por ejemplo, al célebre Arnaldur Indriðason, nacido en Reikiavik en 1961, para cargarse todos los tópicos al uso, escribiendo un noir islandés con personalidad propia, muy original y diferente a la escuela nórdica habitual, aunque entre sus influencias se encuentren la mítica pareja sueca Maj Sjöwall y Per Wahlöö.

El protagonista de Arnaldur Indriðason está divorciado, cierto es. Y tiene tendencia a la depresión y a la misantropía. Su obsesión es la desaparición de su hermano, cuando era niño. De ahí que le conceda gran importancia al pasado, clave en la resolución de buena parte de sus tramas. Y es que, como señala en ganador del premio RBA de Novela Negra, “nunca nos libramos del pasado: la culpa es una fuerza muy poderosa que erosiona como pocas cosas en la vida”.

 

El éxito internacional del comisario Erlendur Sveinsson, protagonista de hasta trece novelas de Indriðason, ha abierto las puertas a otros autores de género negro como Arni Thorarinsson o Yrsa Sigurdardóttir. En el caso esta última, su forma de entender el género negro se ve trufado con lo fantástico y lo terrorífico, algo propio de reconocidos autores como John Connolly… y que no debería de extrañar en escritores provenientes de una cultura que concede enorme importancia a sagas y mitos milenarios.

 

La colección Roja y Negra acaba de publicar en España “Mentiras”, una novela de Yrsa Sigurdardóttir que nos cuenta tres historias independientes entre sí y muy concentradas en el tiempo, al transcurrir en apenas una semana. Tres historias que, al final, estarán relacionadas.

Por un lado, una familia regresa a Reikiavik después de haber pasado sus vacaciones en Estados Unidos, gracias a un intercambio de casas con un matrimonio de Washington. Llegan cansados, abren la puerta, entran al salón… y hay cosas que no están como debieran, arrepintiéndose inmediatamente de haber franqueado el paso a su hogar a unos desconocidos.

 

Tenemos a Nina, una agente de policía que pasa por un momento profesional muy complicado y cuyo marido ha sufrido un grave accidente. Y los que abren la novela: Heida, Helgi, Ívar y Toti, una mujer y tres hombres a los que un helicóptero ha depositado en un islote remoto de la costa islandesa, para que reparen un faro. El islote es tan pequeño que, en realidad, resulta imposible que los unos pierdan de vista a los otros. De hecho, apenas caben los cuatro, dentro del faro. Lo malo es que el tiempo empeora. Y, cuando en Islandia dice de hacer mal tiempo…

Las tres historias avanzan en paralelo, aunque saltando en el tiempo. Pero la acción, concentrada en menos de una semana, condiciona las vidas de todos los personajes. Porque empiezan a ocurrir cosas extrañas, tanto en el islote como en las casas de Reikiavik, con puertas que se abren, objetos que se mueven, cámaras de observación que captan presencias extrañas y grandes cajas que desaparecen.

 

A través de una creciente sensación de claustrofobia, la autora de apellido impronunciable va generando en el lector una tensión que, hacia mitad de la narración y a medida que empiezan a saberse cosas, se desinfla. Porque, en las historias policíacas con ribetes sobrenaturales, cuando la lógica y la razón ocupan su lugar; el misterio se desvanece y no termina quedando nada más que la cáscara.

 

Lo más interesante de “Mentiras”, insisto, es la sensación de claustrofobia que la autora consigue transmitir al lector, algo que también es básico en una de las sensaciones televisivas de la temporada: “Atrapados”, una serie islandesa que transcurre en Seyðisfjörður, una pequeña población del este de la isla que queda incomunicada por culpa del mal tiempo.

Y, como decíamos antes, el concepto de mal tiempo, en Islandia, es diferente al que barajamos por estos lares, por mucho que en cuanto caigan cuatro gotas, los bomberos no den abasto en nuestra comunidad.

 

En “Atrapados”, la llegada de un ferry de Dinamarca al puerto de Seyðisfjörður coincide con la aparición de un cadáver, decapitado y desmembrado, en las aguas de la bahía. Coincide, también, con una tormenta que impedirá partir al ferry… y llegar a los forenses y detectives especializados, por lo que el jefe de la policía local y sus dos ayudantes serán los encargados de llevar adelante la investigación.

 

Una investigación que se complica, además, por la tensión política que se vive en un pueblo que, azotado por la crisis que hundió el sistema bancario islandés en 2008, se enfrenta a una complicada decisión: vender tierras a los chinos para que establezcan una base comercial en la hipotética ruta marítima que unirá China con Rusia y Estados Unidos, a través del Ártico.

Sangre, nieve, frío, misterio y terror en una Islandia que, helada por fuera, hierve por dentro. Y no solo por culpa del magma de sus volcanes…

 

Jesús Lens

¡Bonnie & Clyde viven!

Cuando me desperté, el pasado lunes, me encontré con que el escritor Fernando Marías me había etiquetado en una foto de Facebook que mostraba a un engalanado Warren Beauty con cara de no entender nada, concentrado en el tarjetón que sostenía entre sus manos, mientras Faye Dunaway le miraba fijamente, sonriendo con socarronería.

Lo que ocurrió a continuación bien lo saben ustedes, que la noticia tardó escasos segundos en dar la vuelta al mundo y abrir las ediciones digitales de todos los periódicos.

Y la pregunta es, por supuesto: ¿se trató de un lamentable error, tal y como reconoció PwC, la empresa auditora encargada de custodiar los sobres y de velar por la legalidad de la entrega de los premios Óscar o, como algunos malintencionados preferimos pensar, fue una tentativa de atraco, a mano desarmada, en la que Bonnie Parker y Clyde Barrow se apropiaron de los cuerpos de los actores que les dieron vida, hace ahora cincuenta años, en la mítica película filmada por Arthur Penn?

A medida que pasan las horas, más convencido estoy de que el espíritu de Bonnie y Clyde sigue vivo y que, no conformes con el Óscar a la opresiva y cortante “Moonlight”, trataron de beneficiar a “La La Land”, una película filmada a la antigua usanza, rebosante de luz y color. Y lo hicieron de la única manera que saben: a través de un atraco. A la vista está que por “Bonnie and Clyde” no pasa el tiempo…

 

La película cuenta la trágica y sangrienta de dos jóvenes atracadores, secuestradores y asesinos que aterrorizaron varios estados del centro y el sur de los Estados Unidos en sus correrías, durante los años de la Depresión, entre 1930, cuando comenzaron su carrera criminal, y el 23 de mayo de 1934, cuando fueron masacrados a tiros por las fuerzas del orden que con tanto ahínco les perseguían.

Les dispararon tantas veces, aquel día, en una carretera secundaria de Luisiana, que podían haberlos matado hasta ocho veces seguidas, en palabras de un testigo. Y es que el grupo comandado por Frank A. Hamer, de los Rangers de Texas, no estaba dispuesto a que se volvieran a escapar, como tantas veces había ocurrido.

 

La carrera criminal de Clyde Barrow comenzó siendo muy joven, siguiendo la estela de uno de sus hermanos mayores. De familia muy pobre, a los catorce años fue condenado a prisión, ingresando en la durísima Eastham State Farm, donde fue acosado sexualmente y posiblemente violado por un preso… al que más adelante mató a golpes, en la ducha, con un trozo de tubería que consiguió esconder.

 

Tras cortarse el dedo de un pie, para evitar los trabajos forzados, y después de que otro preso condenado a cadena perpetua se atribuyera la muerte del violador, Clyde fue puesto en libertad y, en 1930 conoció a Bonnie Parker, una mujer joven y hermosa cuyo marido, un delincuente habitual que solía pegarle, cumplía condena en prisión.

Clyde se había jurado a sí mismo que jamás volvería a prisión. Bonnie no quería sabes nada de la aburrida vida que llevaba en casa de sus abuelos, a la espera de que su violento marido saliera de prisión. Ambos eran jóvenes, soñadores y con ansia de libertad.

 

Empezaron a dar pequeños golpes en gasolineras, estaciones de autobuses, tiendas y restaurantes. En parte por el dinero. Pero, sobre todo, por la adrenalina. Y así comenzó una de las historias criminales más famosas de la crónica negra norteamericana que, gracias al poder amplificador tanto de los medios de comunicación como del cine, se hizo universal.

 

A lo largo de cuatro años, la banda de Clyde y Bonnie puso en jaque a las fuerzas del orden de la mitad de los Estados Unidos, en primer lugar, porque siempre cometían sus atracos en zonas fronterizas entre diferentes estados y  en tiendas y locales bien comunicados y con fácil acceso a las carreteras secundarias que con tanto ahínco recorrieron a lo largo de su carrera criminal.

De esa forma, tras un atraco, conducían mil kilómetros antes de acomodarse en alguna zona en la que nunca hubieran delinquido. Para ello utilizaban el mejor coche del momento: el potente Ford V8 con el que, gracias a la arrojada conducción de Barrow, conseguían dejar atrás, sistemáticamente, a los vetustos vehículos de la policía que trataban de perseguirles y darles caza.

 

Y estaba el tema de las armas, auténtica obsesión de Bonnie y Clyde, quienes no dudaron en atracar armerías e incluso dependencias gubernamentales en las que había metralletas del ejército, para hacerse con el arsenal más moderno… y letal. De nuevo, la policía local y los shérifs de pueblo, armados con sencillos revólveres, no podían siquiera soñar con hacerles frente. Y los que lo intentaron, murieron en el empeño.

Fue necesaria la traición del padre de uno de sus compinches para que dos de los delincuentes más buscados de Estados Unidos cayeran en la trampa que acabaría con sus vidas.

 

Recién muertos, el coche repleto de agujeros de bala en el que fallecieron fue exhibido ante el público… con sus cadáveres aún dentro. Y la gente, enfervorizada, se apelotonaba y peleaba, tratando de hacerse con algún recuerdo de los famosos gángsteres, fuera un mechón de pelo o un trozo de ropa. De la misma manera, miles de personas pasaron junto a sus cadáveres, expuestos públicamente en Dallas, antes de ser enterrados.

Se trataba de demostrar que, efectivamente, Bonnie y Clyde habían muerto. Esta semana hemos comprobado, sin embargo, que su espíritu sigue vivo, aunque hayan refinado sus métodos y se hayan adaptado al signo de los tiempos, tratando de cometer un postrer atraco… utilizando un sobre como arma.

 

Jesús Lens

 

El legado de Bauer

Es posible que ustedes no lo sepan, pero si están leyendo estas líneas es gracias a Jack Bauer, un agente de la Unidad Antiterrorista de los Estados Unidos que ha salvado el mundo de diversas hecatombes, conflagraciones bélicas y devastadores ataques bacteriológicos y nucleares.

Bauer ha peleado con igual ahínco contra extremistas islámicos, bandas de la antigua Yugoslavia sedientas de sangre, taimados espías rusos, mercenarios locos cegados por la codicia y fríos generales chinos con ansia de dominar la geopolítica internacional.

Pero el legado de nuestro admirado y reverenciado Jack va mucho más allá de haber salvado el planeta tierra en innumerables ocasiones. Por ejemplo, ¿de verdad piensan ustedes que el primer afroamericano en ocupar la Casa Blanca fue un tal Barak Obama? ¡Ni muchísimos menos! El primer presidente negro de los Estados Unidos fue David Palmer, un tipo honesto y cabal que, tras una agitada presidencia, fue sustituido en el cargo por un loco peligroso, no solo un incapaz de tomo y lomo, sino también un villano recalcitrante: Charles Logan. ¿Les suena la película?

Y es que la serie “24”, temporada a temporada, anticipa todo lo que le ha ido ocurriendo a los Estados Unidos en lo que va de siglo, que la fecha de su estreno, el 1 de noviembre de 2001, ya es suficientemente indicativa… Ocho temporadas completas, una película, un videojuego y una media temporada, “Live another day”; 68 nominaciones a los Emmy y 20 premios conseguidos, nos han deparado horas y horas de nervios, pasión y tensión sin límites.

Y, en el caso de “24”, el concepto de “hora” no resulta baladí dado que cada episodio cubre exactamente una hora del día y transcurre (supuestamente) en tiempo real. Así, el primer episodio de la primera temporada comenzaba a las 12 horas de la jornada en que se celebraban las primarias en el estado de California y, tras veinticuatro horas de infarto, terminaba a las 12 horas del día siguiente. Un día. 24 horas. 24 episodios. Cada uno, por supuesto, de una hora de duración.

Un día que ya forma parte de la historia de la televisión y que Jack Bauer, interpretado por Kiefer Sutherland, resumía así: “Hay terroristas que planean asesinar a un candidato a presidente. Mi hija adolescente ha sido secuestrada y la gente con la que trabajo puede estar involucrada en ambos casos. Soy el agente federal Jack Bauer. Este va a ser el día más largo de mi vida”.

“24”, además de ostentar el récord de ser la serie de espionaje más longeva de la televisión, superando a títulos míticos como “Misión imposible” o “Los vengadores”; tuvo dotes proféticas y adivinatorias, adelantándose en muchas ocasiones a lo que, después, la realidad informativa demostraría que podría haber sido real.

De esta forma, no es casual que, durante los años que sucedieron al 11-S, con Bush en la Casa Blanca y Guantánamo en el foco de atención, Bauer no tuviera empacho en torturar y asesinar a sospechosos de connivencia con el enemigo, si de evitar un mal mayor se trataba. ¿A quién le importaban una o dos vidas segadas por el agente de la UAT, si de esa manera se evitaba la explosión de una bomba nuclear?

Con el paso del tiempo y con la llegada de Obama al Despacho Oval, Bauer empezó a ser más escrupuloso: los remordimientos le acosaban y, enfrentado a situaciones límite, ya no era capaz de matar con la frialdad de antaño, de forma que un disparo en la rótula de un pérfido agente doble podía ser suficiente para seguir adelante.

La última imagen de Jack Bauer la tuvimos al final de “24: Vive otro día”, una trama en la que los hackers informáticos son protagonistas y en la que desempeña un papel esencial Chloe O`Brian, una de las agentes incondicionales de Bauer, convertida en un trasunto libertario de Snowden y que, completamente engañada, no sabe para qué oscuros intereses trabaja, en realidad. Tampoco es casual que, al final de una temporada que transcurre en Londres, Bauer desaparezca nuevamente, esta vez entregado a un agente ruso. ¿Ven como “24” siempre se adelanta a la realidad?

Pero el hecho de que Jack ande perdido por Siberia o alrededores, aguantando tantas o más sevicias que durante su cautiverio en China, no podía privarnos de una nueva entrega de una de nuestras series favoritas, que los malos no dan tregua. De ahí que se acabe de estrenar “24: Legacy”, producida por el propio Kiefer Sutherland y en la que un antiguo soldado de las Fuerzas Espaciales toma el testigo de Bauer.

Eric Carter, interpretado por el actor afroamericano Corey Hawkins, participó en un operativo para eliminar en Oriente Medio al peligroso terrorista Sheik Ibrahim Bin-Khalid. De vuelta en casa, trata de adaptarse a la vida civil. Pero el pasado le persigue. Un pasado, además, que clama venganza. Y que amenaza con volver a poner en jaque la seguridad de unos Estados Unidos en los que un político de origen hispano aspira a la Casa Blanca.

¡Sorpresa!

“24: Legacy”, vistos los primeros capítulos, presenta una trama en la que el protagonista tiene mucho de Bourne, el personaje que todo lo cambió en el mundo de los espías y los servicios secretos de ficción. Y están los drones, por supuesto, esos instrumentos del demonio que están pidiendo, a voces, un monográfico. Mientras… ¡larga vida a Jack Bauer y su heroico legado!

Jesús Lens

Bernard Minier y el Noir más remoto

Hay zonas concretas del mundo que, por razones geográficas, culturales, sociales y antropológicas, se convierten en territorios míticos, alumbrando a escritores, músicos, pintores y artistas que, sean nativos de la zona o habiéndola adoptado como propia, la integran en su obra de una forma que va mucho más allá de lo puramente paisajístico o anecdótico.

Hace unos meses veía un atípico e irregular western cuya acción transcurría… en los valles más intrincados de los Alpes. Al principio me pareció una osadía, pero no tardé en admitir que era una apuesta ganadora, llevar algunos de los arquetipos de las películas del Oeste a un universo hostil, áspero, cerrado y endogámico como ese.

 

Sirva esta larga introducción para hablar de un autor galo, Bernard Minier, que ha radicado la acción de sus novelas en una zona muy concreta de Francia: el sur. Ese sur que linda con España, donde los Pirineos hacen de frontera. Unos Pirineos que en su debut literario, “Bajo el hielo”, cobran enorme protagonismo, desde el primer capítulo.

Unos Pirineos que pueden resultar amenazantes, ominosos y asfixiantes, sin que ello les reste un ápice de majestuosidad o belleza. Que no son características contrapuestas.

 

Todo comienza con la aparición de un caballo, degollado y decapitado, colgado en los cables de un teleférico. El muerto le cae al capitán Servaz, policía de ciudad a la vieja usanza, poco amigo de las nuevas tecnologías y bastante hipocondríaco, que no las tiene todas consigo al tener que subir a lo alto de la montaña. Pero es su demarcación. Y le toca hacerse cargo del caso.

 

Al mismo tiempo, una joven médico se incorpora a un psiquiátrico muy especial, radicado en esos mismos Pirineos en que transcurre la acción. Se trata del hospital que alberga a algunos de los enfermos más peligrosos de Francia. Entre ellos, al siniestro Julian Hirtmann, un asesino en serie al que Diane Berg ansía analizar. Pero no lo tendrá fácil. Sobre todo porque su presencia en la institución mental no será especialmente bien acogida por parte de algunos de los médicos más veteranos.

Con estas mimbres, Minier escribe un apasionante thriller que destila adrenalina en todas y cada una de sus páginas. Y sí. Si están pensando que hay un cierto toque a lo Hannibal Lecter y Clarice Sterling… es cierto. Lo hay. Pero está muy bien tratado. Con mucha sutileza. Y extraordinariamente bien integrado en la trama.

 

Una trama que, pudiendo ir por los caminos más trillados de las historias típicas de serial killers, no lo hace, llevando al lector a viejas historias del pasado que siguen condicionando el presente de los habitantes de una comunidad muy especial. Porque los pueblos de montaña lo son. Especiales. Pueblos habitados por gente habitualmente dura y batalladora, forjada en la lucha contra los elementos y contra un clima hostil. Gente acostumbrada a enfrentar y resolver los problemas por sí mismos. Lo que, en ocasiones, no siempre es la mejor de las ideas.

Ganadora del Prix Polar 2011, “Bajo el hielo”, publicado por Roca, se convirtió en un gran éxito, traducida a diversos idiomas y publicada en decenas de países. A partir de ahí, Minier siguió desarrollando a sus personajes principales, tanto a Hirtmann como a Servaz. Y, junto a este, a los secundarios de lujo que le acompañan en sus investigaciones. Personajes modernos y contemporáneos, que rompen con los estereotipos de los policías tradicionales. Polis a los que les gustan el manga y el rock duro, la moda y la estética. Los tatuajes, los piercings y el cuero más agresivo.

 

Las siguientes novelas de Minier son “El círculo”, también publicado en Roca, y el último título publicado en España hasta la fecha, “No apagues la luz”, editado en la selecta colección Salamandra Negra. En esta última obra, la industria aeronáutica radicada en Toulouse se convierte en parte esencial de la trama, de forma que Minier vuelve a convertir el espacio físico en parte esencial de la narración.

A lo largo de 2017 está previsto que Salamandra Black publique en España la novela más reciente del autor galo, titulada en el original francés como “Une putain d’historie”, que todavía no sabemos cómo se traducirá en nuestro país, pero que el título resulta bastante elocuente…

 

En este caso, Minier traslada la acción a Glass Island, una pequeña y gélida isla situada entre Seattle y Vancouver, en el estado norteamericano de Washington. El protagonista es Henry, un joven amante de los libros, de las películas de terror, del grupo Nirvana… y de las orcas.

Como podemos comprobar, a Minier le siguen gustando los espacios recónditos, fríos… y de complicado acceso. Que el ferry que une la isla con el continente tiene mucha importancia en una trama que, como es habitual en el autor francés, promete emociones muy fuertes. Anímense con Minier y sus robustos thrillers repletos de acción. No podrán dejar de leer.

 

Jesús Lens

Y la saga continúa…

Vuelve Carvalho. ¡Normal que un notición de ese calado se convirtiera en Trending Topic y que abriera las secciones culturales de los medios de comunicación! Menos impacto mediático tuvo, sin embargo, otro regreso muy especial. Y es que también vuelve Méndez, el atípico policía creado por el inmortal Francisco González Ledesma. En unas semanas llegará a las librerías “Llámame Méndez”, novela publicada por Planeta y escrita por Victoria González Torralba, periodista de profesión e hija del Jefe de la Banda, como se conocía a FGL entre los aficionados al Noir.

En este caso, la nueva historia protagonizada por Ricardo Méndez será una precuela que nos llevará a la Barcelona de posguerra, allá por los años 40 del pasado siglo. Y Méndez no estará todavía de vuelta de todo, que solo contará con 17 añitos de edad.

 

Para Victoria, volver al personaje de Méndez ha sido algo casi natural, dado que ya ayudó a su padre con el final de la última novela protagonizada por ese policía tan insobornable como negado para las nuevas tecnologías, “Peores maneras de morir”. De hecho, Victoria había comenzado a escribirlo antes del fallecimiento de FGL, a modo de homenaje a los años de formación de su padre, en aquella España gris, oscura y desangelada.

Vuelve Méndez y vuelve Carvalho. ¡Claro que sí! Y no porque se haya encontrado, escondido en un cajón, un misterioso manuscrito con una novela inédita de Manuel Vázquez Montalbán, sino que lo hará de la mano de otro autor que ama, vive, conoce y escribe la ciudad de Barcelona: Carlos Zanón.

 

Pocas decisiones tan acertadas como la de poner en manos de Zanón a uno de los personajes más reconocidos de la literatura española de los últimos cuarenta años. Y es que el autor nacido en Barcelona en 1966 y cuya novela “Yo fui Johnny Thunders” arrasó con todos los premios del 2015, es el más indicado para actualizar al personaje de Carvalho.

De momento, apenas ha trascendido nada sobre la nueva aventura carvalhiana: que la trama se desarrollará en la Barcelona contemporánea de la que es alcaldesa Ada Colau, que el detective seguirá quemando libros en sus ratos libres y que, de momento, no tiene cuenta en Instagram para compartir esos platos a los que su Yo-gourmet es tan aficionado.

 

Por todo ello, y a la espera de que regrese Méndez, el próximo marzo y de que febrero de 2018, cuando presumiblemente se publicará la nueva novela de Pepe Carvalho, ¿qué tal si repasamos algunas resurrecciones de personajes famosos de la literatura?

 

Muy polémica fue la vuelta a la vida de un personaje más reciente, pero igualmente popular en el Noir de los últimos años: Lisbeth Salander. Desde la publicación de “Los hombres que no amaban a las mujeres”, las novelas de la saga Millenium vendieron millones de ejemplares en todo el mundo. Su autor, Stieg Larsson, era una bomba (médica) de relojería que bebía café como si fuera agua y fumaba compulsivamente. Hasta que el 9 de noviembre de 2004, su corazón dijo basta, dejando inconcluso un proyecto literario de largo alcance.

Entonces comenzaron los problemas con la herencia entre su compañera sentimental, por una parte, y su padre y su hermano, por otra. Fueron ellos los que se llevaron el gato al agua. Y los que encontraron, esta vez sí, un manuscrito con un puñado de páginas escritas por Larsson, en las que continuaban las andanzas de su personaje por antonomasia, Lisbeth Salander.

 

El encargado de dar continuidad a sus aventuras fue David Lagercrantz, periodista y (supuesto) autor de bestsellers cuya obra más conocida hasta la fecha era… la biografía del futbolista Zlatan Ibrahimovic. “Lo que no te mata te hace más fuerte”, que fue como se tituló la cuarta entrega de la saga Millenium, pasó sin pena ni gloria, cosechando bastantes malas críticas y, en general, provocando una general indiferencia.

 

Otra resurrección muy sonada fue la de, nada más y nada menos, Philip Marlowe, el mítico detective privado creado por Raymond Chandler en los años 40 y 50 del pasado siglo. ¿Cómo volver sobre uno de los padres fundadores del Noir, cuyas historias han sido llevadas al cine en diversas ocasiones? ¿Cómo abordar a Philip Marlowe, desde el siglo XXI, tras haber sido interpretado en pantalla por actores de la talla de Humphrey Bogart, Robert Mitchum o Elliott Gould?

Fue nada más y nada menos que el irlandés John Banville el autor que aceptó el reto. Y lo hizo desde la libertad creativa más total y absoluta aunque, como señalara en el momento de la publicación de “La rubia de los ojos negros”, en la novela negra siempre debe haber un crimen, y eso restringe bastante al autor. Pero lo importante, al final, era inventar y reinventar Los Ángeles, tal y como hizo Chandler. Y como volvió a hacer un autor consagrado que publica sus novelas policíacas bajo el pseudónimo de Benjamin Black.

 

¿Por qué volver a Marlowe? Banville lo tiene claro: era un caballero en un mundo violento, un héroe que creía en un determinado tipo de justicia y que, en unos tiempos en los que la novela negra es cada vez más violenta y sangrienta, necesita ser redescubierto por los lectores más jóvenes.

 

Podríamos hablar de las resurreciones de 007, que contó con padres putativos como Kingsley Amis, Christopher Wood o, más recientemente, William Boyd. O de Hércules Poirot, que lo hizo de la mano de Sophie Hannah en “Los crímenes del monograma”, publicada en 2014.

Pero queremos terminar recordando que, tras filmar “El Padrino 3”, Mario Puzo, autor de los guiones de la trilogía y de la novela original, alentaba a los productores a filmar una cuarta parte, cuya acción transcurriría entre los años 20 y 40 del pasado siglo, con Sonny Corleone como protagonista. Y aquí lo dejamos… de momento.

 

Jesús Lens