Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

CAMINO

No lloré viendo «Camino». No sé exactamente la razón, entré al cine convencido de que iba a ver un dramón decimonónico en que el malo de la película era la Iglesia, en concreto, una de sus sectas: el Opus Dei.

 

Por eso, nada más ver cómo empezaba el filme, en esa habitación del hospital, me quedé a cuadros. No porque la película empiece por el desenlace, algo habitual y a lo que estamos acostumbrados, sino por el tono, la serenidad y la contención con que está filmado.

 

Y ése es el gran acierto de Fesser, precisamente: no haber filmado el panfleto que «Camino» podía haber sido. El respeto, el cariño y cuidado con que está tratada la historia de esa niña enferma hace que la película sea irreprochable. No sé qué es lo que habrá fastidiado a la familia de Alexia, la chiquita en que la película está basada. Supongo que habrá sido la ficción que hace Fesser de convertir a Jesús en un niño, jugando con la humanidad y la divinidad del personaje y, por tanto, haciendo carnal ese amor tan inmenso de una personita que tuvo que ser sinceramente excepcional.

 

Y precisamente por eso, por la serenidad con que todo está contado, la película provoca tantas sensaciones en el espectador. Del goce de ver a una niña radiante y feliz a la indignación de ver cómo le van segando la hierba a sus pies, de forma sibilina, aprovechándose de su bondad, cortocircuitándole todas las vías que la chiquilla encuentra para ser feliz, desde la mera lectura de un libro de su elección a tomar parte en una representación teatral.

 

Sobre todo, porque el personaje de la hermana mayor es como una siniestra sombra de lo que espera a la pequeña Camino, en su futuro, si sigue bajo la zarpa de seda de su madre.

 

La interpretación de todos los actores, con la vitalista Nerea Camacho a la cabeza, es prodigiosa. Sin necesidad de estridencias o dramones existencialistas, sin apelar a la lágrima fácil o a histéricos conflictos entre los personajes -lo que habría servido de exorcismo para el espectador- Fesser consigue provocar sentimientos a menudo contradictorios. Por un lado, la alegría contagiosa de Camino, su entereza y su amor por su familia; impresionan.

 

Por otra parte, encontramos el estoicismo de los padres, su capacidad de aguantar los embates del destino. Un estoicismo que, a veces, provoca admiración y otras, sin embargo, resulta indignante, estomagante y angustioso, dándote ganas de saltar al otro lado de la pantalla y partirle la cara, esencialmente, al padre de Camino. Porque el límite entre la sorda resignación, la serena aceptación, la pusilanimidad y la estulticia pura y dura… es demasiado liviano.

 

O la frialdad de la hermana de la protagonista; su cara, su expresión de aturdimiento cuando Camino le dice que rezará para que también se ponga enferma y muera, ya que siente envidia porque ella pronto estará con Jesús…

 

Dos horas y media de puro cine. Un cine que no es fácil, pero que no deja indiferente. Cine de los sentimientos, de las relaciones, de las sensaciones. Tras la sorpresa que supuso, el año pasado, el triunfo en los Goya de la arriesgadísima «La soledad», de Rosales, este año ha ganado otra película a contracorriente, arriesgada y comprometida. ¿Un signo de que algo está cambiando, también, en el cine español?

 Lo mejor: Las (contenidas) interpretaciones de todos los actores, en una historia muy proclive al melodrama más facilón y sentimentaloide.

 

Lo peor: Que no sea una historia de ficción.

 

Valoración: 8 

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.         


Comentarios

26 respuestas a «CAMINO»

  1. ¿Lo mejor?
    ¿Lo peor?

  2. Avatar de El Foces
    El Foces

    … que cosas, SEÑOR, QUE COSAS!!!

  3. ¿Por qué echarle la culpa al Opus? ¿No son más bien las personas las que deciden o no dejarse arrastrar por las circunstancias?
    ¿Lo mejor? La respetuosa discreción con la que se muestra el contexto-«caldo de cultivo» en cada uno de los personajes. Exquisito

  4. Pero es que las sectas utilizan medios muy, muy poderosos. Y desde luego, en la peli se ponen de manifiesto muchos de ellos, solo que no son demonios con cuernos y rabo quienes los protagonizan. Por eso, quizá, da más miedo.

  5. Pues yo disiento. A mí me pareció un dramón para destrozar a la mayoría de los espectadores. ¿Qué me dices de lo que le sucede al padre? ¿Se puede apelar más a la lástima, a la desdicha? Conté en la sala unas 80 personas, pues setenta y pico lloraban a moco tendido.
    Cierto que comulgo con el mensaje que Fesser ha querido transmitir, pero en mi opinión, y sobre todo al final, la cinta se pierde en lágrimas y tristezas, a mi juicio, exagerada. Por Dios, qué final, se me hizo eterna la muerte de la pequeñuela. Por cierto, mientras está en cama la interpretación no está mal (es más fácil, con tanta caracterización y maquillaje), pero la niña, aparte de una belleza, ¿es para un Goya? Las entregas de premios de cine me parecen la fanfarronada más grande del mundillo de las artes.

    Se nota que por estos lares la niña hace furor…

  6. Avatar de El Foces
    El Foces

    Disiento Jesus, algunos tienen cuernos y otros tambien rabo, donde lo meten? esa es la cuestión.

    Un poder económico bestial y casi secreto con sus técnicas testaferras. Ejemplos? En Granada? En los Consejos?…

  7. Por muy bien que la pintes, esta es una de eesas pelis que no veré.. sigue sin llamarme la atención. Sorry.

    Besillos

  8. Avatar de arodriguez
    arodriguez

    yo tampoco la veré jesús, no quiero saber nada de sectas, clanes y demás sarandajas. lo mejor? tu gran disposición a ayudanarnos jesús

  9. Hola, Jesús.

    A mí también me ha gustado ‘Camino’. De lo poco bueno de un año paupérrimo para el cin español.
    No le hacía falta a Fesser cargar las tintas críticas con el Opus. Simplemente, con mostrarlos cómo son y actúan, se aprecia perfectamente la monstruosidad. Las cerraduras y juego de puertas en el piso de los numerarios, por ejemplo. Gran interpretación de mi admirada Carmen Elías, para la que escribí muchos diálogos en mi época de guionista de ‘Turno de oficio’. El cura joven es magnífico. Difíl transmitir´más denterosa repulsión.
    Un abrazo, amigo.

  10. Avatar de Nurii

    Bueno, bueno.. ni lo uno , ni lo otro (y eso que yo puedo estar muy influenciada). Creo que es magnífica la plasmación de la locura a la que conducen las sectas,haciendo olvidar valores, incluso dignidad, derechos…sobre personas tan allegadas como pueden ser los propios hijos/as. Justamente creo que es eso lo que no gusta a la familia de Alexia, pues pone a relucir los ERRORES (por decirlo de algún modo), la falta de vergüenza y la MANIPULACIÓN a la que el OPUS DEI somete (generalmente aprovechandose de los momentos de debilidad de las personas,como toda buena secta).
    Si bien, cierto es que la belleza de Nerea a cegado su interpretación, quiero decir, hay cierto abuso de gestos que impregnan su papel y que a ciencia cierta os digo que no tiene nada de interpretación pues ella es así.
    Para no enrollarme más, en definitiva, me gustó el guión, me encantó el juego de palabras para designar la REALIDAD y la «FICCIÓN RELIGIOSA», pero, a mi juicio, le sobran detalles morbosos y sensibleros.

    Maestra en Balanegra

  11. Pero, entonces, ¿estaba yo embrutecido esa tarde o qué? La secuencia del padre pone los pelos de punta, pero es que quiero suponer que fue real, lo del accidente, quiero decir.

    Y la parte de la muerte… a mí me gustó cómo la trató Fesser, jugando con el Jesús-Dios que veían la madre y la hermana y con el Jesús- Niño que veía Camino. ¿Demasiada sensiblería? A mí no me lo pareció.

    Sobre Nerea, Nurii la conoce bien ya que es su profe en el cole de Balanegra. El hecho de que muchos de los gestos sean suyos, supongo, es lo que hizo que Fesser la fichara en el casting. ¿Qué fue antes, la niña luminosa de ojazos imperiales o la actriz?

    El tema de los niños-actores es complicado. Miremos a Drew Barrymore, la niña de ET, o a Maculki Culkin, niños guapos y luminosos que, después, tienen que hacerse como actores. O el mismo Christian Bale.

    El Goya puede ser un arma de doble filo para Nerea. Ojalá que sea para bien.

    Nurii ¿sabes si está haciendo algo nuevo en cine o televisión? Le leí una entrevista en la contra de El país, hace unos meses, y me pareció muy centrada. Ojalá sea así.

    Juan, pocas secuencias más terroríficas que la de esa puerta con las cerraduras. En serio. Abracadabrante. y el cura joven, un monstruoso acierto de casting.

    ¿Cómo llevas la Resaca del Amor?

    La peli, en cualquier caso, no deja indiferente y creo que merece la pena verse.

  12. Avatar de Nurii

    Por supuesto, que merece la pena verla; es un tema importante. Antes olvidé decir que tambien me encantó verla a ella, pues sea antes niña o actriz, ahí estaba que no es poco.
    Se que tenía proyectos ahora en marzo pero no se de qué ni con quién, estos días viene al cole. Sinceramente ojalá pueda curtirse como fabulosa actriz, que no debe ser fácil si seguimos la trayectoria de los niños que mencionas. Pero, digo yo, ¿qué ocurre con toda la gente que tarda años estudiando una carrera:interpretación,si hoy día cualquiera actua (sobretodo en televisión) tan solo por haberse asomado a la pantalla a través de realities u otros programas semejantes? si a esos sumamos los que empiezan por ser niños…poco futuro le veo yo a esa carrera, ¿no? Aún así, lo que es seguro es que ser actriz es el sueño de Nerea y puesto que se ha esforzado en conseguir estos primeros pasos, espero sinceramente que lo alcance y de paso ayude la mejora de nuestro futuro cine español.

  13. Ojalá que además de trabajar duro, tenga suerte y de con gente buena que la ayude a tomar buenas decisiones, artísticas y personales. Hay una actriz joven que me gusta mucho, Yohana Cobo, que está creciendo muy bien. Quizá fui injusto al nombrar tanto «juguete roto» de Hollywood, pero el Bale ha crecido estupendamente.

    Nurii, ¡¡¡con qué cariño hablas de Nerea!!!

    Eso es una buena profe!!!!!

  14. Avatar de Nurii

    Jesús, me parece indiscutible que la peli tiene escenas muy buenas y aspectos varios a destacar (ya la comentaremos) positivos y negativos (vease escena de la operación con primer plano de la herida en directo 1,2,3segundos…4,5… es desagradable y fuera de lugar!), odio ese regodeo morboso del que se abusa tanto en muchas pelis.

    A ver si nos vemos pronto, besos.

  15. Sí. Es verdad que esa secuencia era dura. Oye, este fin de semana vais a Málaga. Del próximo no pasa ¿vale? Háblalo con Anita este fin de semana boquerón. Y con las Bestias Verdes, claro 😉

  16. Avatar de Alfa79

    Esta vida es una mierda. Sin concesiones.

    La frialdad de la hermana de Camino, es la angustiosa frialdad de quienes nos acompañan en esta aventura.

  17. Pues a mí me parecía imposible que le fuese a caer un solo Goya, salvo en alguna categoría técnica «secundaria». Hay demasiado poderío visual, demasiada imaginación… ¡demasiado talento!

    Que yo sepa, «Camino» no se basa sólo en la historia de Alexia. El padre de la niña no murió así. Es una soberbia jugada de guión, uno de tantos detalles que evidencian lo bien construida que está la historia: nos preparan el cuerpo para un enfrentamiento definitivo entre los padres de la niña (ya lo advierte el capellán de la clínica: «El diablo volverá a tentarla una vez más»), una escena a la que parece apuntar todo el desarrollo de la historia, y en su lugar nos meten esa puñalada en el estómago. Tampoco me parecen gratuitas las secuencias quirúrgicas: es importante que veamos el hueso, que la cámara no sólo no aparte la mirada sino que la mantenga fija hasta incomodarnos, es importante que escuchemos al cirujano hablando de la moto que se va a comprar.

    Como fundamentalista de la comedia, me gustaría poder decir que la mejor película de Fesser es alguna de las anteriores. Pero objetivamente es este cuento sobrecogedor, con estructura de comedia de equívocos (la confusión de jesuses es, en el fondo, casi un chiste), su obra maestra.

  18. Por cierto y por curiosidad, el «truco» del enfrentamiento frustrado lo usaron también con gran habilidad Howard Hawks y sus guionistas en «Río Rojo». Golpe bajo si se quiere, pero asestado con maestría.

  19. Afortunadamente no creo que la vida sea una mierda sin concesiones, Alfa.

    Alex, no sabía eso de la historia de Alexia. O sea, de que es más que la historia de Alexia. Un golpe de guión tremendo.

    Y mira, pocas veces una peli despierta tanta controversia, tanto en el fondo como en la forma de lo que cuenta.

    Hoy Watchmen…

  20. Jesús: tanto tú como yo nos encontramos en la parte buena o afortunada de la vida. Tenemos un buen trabajo, una casa confortable, el frigorífico lleno (las 24 horas del día), vamos al cine para disfrutar de las novedades, bebemos las mejores «verdes» para deleitarnos (y amortiguar) ese estrés del día a día, y nos encontramos en buen (o aceptable) estado de salud mental o corporal.

    A veces jugamos con las palabras y utilizamos frívolamente a una de ellas, la EMPATÍA, como si realmente (en serio) fuésemos capaces de ponernos en el lugar del otro. Y no es así.

    La vida está llena de gente que se ahoga en el mar y para poder trabajar, de enfermos desahuciados y familias desvividas por la miseria, de personas que duermen en la calle los 365 días del año, de seres humanos que no tienen con quien compartir ni siquiera unas palabras de aliento. Nunca nos ponemos realmente en su lugar. Y no hace falta salir de España para darse cuenta de ello.

    Lamentablemente sólo pintan los billetes y quienes los gestionan. A lo demás y a los demás, pues siempre nos quedarán unas «bonitas» palabras de autoconsuelo. Pero en verdad, nos importan un bledo.

    «Podemos escondernos de los demás, pero jamás podremos escondernos de nosotros mismos».

    Toni Sagrel.

  21. Toni, cuando utilizas ese plural, ¿lo haces como Indurain, cuando decía «hemos» ganado el Tour de Francia o hablas en nombre de todos los ciudadanos del primer mundo?

  22. Jesús: hablo como una persona que vive estupendamente BIEN en este país pero, no puede olvidarse en ningún momento de esas millones de personas que bien rematadamente MAL en España y MUCHÍSIMO PEOR en otros países del mundo.

    Intento ser solidario con ellos (aunque sólo sea con el pensamiento o hablando con ellos) y hacer ver que la mayoría de quienes vivimos en este «primer mundo», cerramos los ojos y sólo vivimos de nuestro egocentrismo y ante las miserias ajenas.

    Es así de claro. Somos unos insolidarios (utilizo el plural).
    Las vidas de esas personas son una verdadera mierda, y a los demás nos da exactamente igual.

    Saludos. Toni Sagrel.

    P.D.: recordaré a esos niños indios que han ganado el Óscar y como al volver a casa, siguen viviendo entre moscas y mierda. ¿ Y a mí qué ?

  23. Lo que no entiendo es a dónde quieres ir a parar o qué porpones. A mí me interesan las vidas de esas personas y esos pueblos. Dedico tiempo, esfuerzo y dinero a hablar de ello. La exposición de las fotos de Senegal, por ejemplo, en que se meustran otras vidas y otras miradas, las hemos pagado de nuestros boilsillos.

    Colaboro con diverssas ONGs y en mi trabajo, aunque me taches de usurero, creo que ayudo a la gente.

    ¿Es bastante?

    Seguramente no. Pero es lo que hago y de ello me enorgullezco.

  24. Intenté exponer mi punto de vista y ante todo aquello que una gran película me hizo sentir.

    Camino es algo más que una niña gravemente enferma y envuelta en la religión.
    Camino es la esperanza de la desesperanza, la vida de aquellos que están moribundos y lo pasan mal.
    Camino, refleja las sensibilidades de todo tipo: los abducidos por una secta, la frialdad de una hermana y de una sociedad que no quiere reaccionar, la usura de dicha secta (quien no tiene remilgos para ir a la casa de la tía rica a hacer la recaudación), la muerte desde la muerte, el amor desde otro ámbito, las miserias de todo tipo, etc.

    Jesús:

    1º.- NUNCA he dicho que seas un usurero. Ni mucho menos. Ni lo pienso, ni me lo pareces.
    Quede claro.

    2º.- Usureros sí que son los gobernantes y todas las entidades bancarias (incluídas las Cajas).

    3º.- Me alegro por tus compromisos solidarios. Estoy seguro que haces todo lo que puedes, pero yo no quería hablar ni de ti, ni de tus actividades personales. Cuando utilizo el plural, lo hago para hablar de la «sociedad» egocéntrica y cegada por el materialismo.

    4º.- Observo que NO son bien recibidos mis comentarios. Intento escribir con sinceridad, claridad y sin complejos.
    Si te interesan más los aduladores y falsos, pues estupendo. Esos nunca fallan.

    Un abrazo. Sin acritud. Toni Sagrel.

  25. Toni, sabes que eso no es así. Si lo fuera, me limitaría a no contestarte o te lo diría claramente.

    Espero que, por lo mismo, aceptes que después de hablar de un tema, sea el que sea, sigamos sin ver las cosas del mismo modo. Y no pasa nada.

    ¿De acuerdo?

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 34 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)