La columna de hoy viernes en IDEAL, que parte de un tema sólo aparentemente banal, del que podemos saber más AQUÍ….
Dentro de unos días tendré que tomar una decisión. Os parecerá idiota, pero la comparto con los lectores porque, pienso, va un poco más allá de lo meramente aparente. En unas semanas, la Fox emitirá, «en directo», el último episodio de «Lost», de dos horas y media de duración. Y escribo «en directo» porque parece que la emisión se hará simultáneamente con Estados Unidos, en un inédito ejercicio de estreno planetario y global del cierre de una serie de televisión de la que se ha escrito, hablado y discutido hasta la saciedad.
La decisión, por tanto, es decidir si me uno a los millones de espectadores que verán el desenlace de «Perdidos» a la vez… o me espero a que el capítulo definitivo sea doblado y lo disfruto con las voces «españolas» de sus protagonistas. Porque, tras seis años con ellos, se me haría muy raro, de golpe y porrazo, escuchar a Hugo, Locke o Kate speaking in English.
Y lo que más me indigna, conmigo mismo, es que en teoría yo sé inglés. Además de por las famosas clases particulares, porque lo estudié en el colegio e instituto desde los seis hasta los dieciocho años de edad. Que ya está bien. ¡Doce años dedicados al estudio del inglés para, al final, no ser capaces ni de indicar a un guiri cómo se llega a la Catedral de Granada! Doce años. Se dice pronto. ¿Alguien se ha planteado cómo es posible mantener un sistema de aprendizaje de un idioma en el que, tras doce años de estudio, el común de los mortales es incapaz de mantener una conversación mínimamente seria con un hijo de la Gran Bretaña?
Lo curioso es que, con ejemplos como el de «Lost», resultará que, para aprender inglés, nuestra gran aliada va a ser la televisión. Los últimos índices de audiencia señalan que los canales temáticos a través de la TDT ya captan el 50% de la audiencia infantil. Apenas los padres se conciencien de que la televisión en VO es la más práctica de las herramientas para el conocimiento de un idioma, Pocoyó y Hanna Montana serán los mejores maestros de inglés de la chavalería. ¡Fijémonos en el ejemplo escandinavo, donde no existe el doblaje televisivo!
Y, entonces, podremos centrar los esfuerzos educativos en la enseñanza de un segundo idioma que, en Andalucía, proponen que sea… el portugués. Con todo el cariño del mundo por nuestros vecinos lusitanos, Lula da Silva, Cristiano Ronaldo y las Olimpiadas, ¿no sería mejor centrarse en el francés, con lo que uno podría viajar prácticamente por todo el mundo, entendiéndose con la gente?
Y, puestos a facilitar el entendimiento con nuestros vecinos, ¿no sería mucho más útil y productivo aprender árabe? Económica, histórica y culturalmente, España y el Magreb deberían estar felizmente condenados a entendernos. Y, para eso, conocer el idioma ayuda bastante… ¿no creen ustedes?
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Comentarios
11 respuestas a «IDIOMAS / IDIOTAS»
estoy tan de acuerdo contigo que !estoy de acuerdo!. los idiomas a conocer deben ser aquellos que nos permitan un mejor comercio.
y una cosa curiosa, en 1948 que empece la carrera de comercio, los idiomas eran, ingles, frances y el arabe vulgar. y eso en aquel entonces.
voto por la versión original.
en los colegios se estudian ahora 2 idiomas, y no sirve para nada.
se pueden poner los subtitulos en ingles en la tdt? lo he intentado pero no he podido.
Y además del obvio interés de los idiomas, a la hora de los doblajes según qué actores pierden mogollón. No me imagino a los de Treme doblados… SI a las emisiones subtituladas.
Es complejo lo de elegir qué idioma puede ser segundario; o cuál interesa más, por cualquier razón. En nuestro caso, Andalucía, el portugués no me parece mal, por un doble objetivo: 1º son nuestros vecinos y de aquí en adelante más –mirar lo del referéndum para fundar Iberia, que no sería una mala idea, por lo que supone de fortaleza continental que nos daría-. 2º.- El portugués de Brasil está ahora mismo en un proceso de cambio de tal manera que, dicen, se parece más al castellano que al portugués de la península. Si con el tiempo sale un híbrido común, sería un reforzamiento muy grande para la lenguas hispanas.
Yo seguiría, tamizado, las ideas de Unamuno de conocer los idiomas patrios: catalán, vasco, gallego. Conocer el significado, escritura y pronunciación de las mismas 100 ó 150 palabras de cada uno –árabe incluido-, no nos vendría mal para la vertebración de este proyecto que estamos tirando por la ventana.
La industria del doblaje de nuestro terruño es francamente soberbia: muchos de ellos son grandes actores, y lo hacen realmente bien.
Sin embargo esto no ha hecho más que reagudizar nuestro proverbial sentido de la vergüenza con el inglés… no sabemos entenderlo ni pronunciarlo bien porque no estamos acostumbrados, y nos avergüenza abrir la boca. No hay que irse a los países escandinavos, nuestra vecina portugal tiene mucho mejor dominio del inglés que nosotros, porque lo escuchan y conviven con él cotidianamente desde la infancia.
Olé por nuestros doblajes, pero olé por las versiones originales!
Jesús, yo no tendría dudas: Lost en estado puro, of course!
Una pregunta: ¿y qué os parece eso de que después de doce años de clases de inglés, los chavales salgan del instituto sin saber pronunciar tres palabras seguidas en el idioma de Dennis Lehane?
¿Habéis visto la noticia con la programación especial de Lost que acaba de salir? Porque, efectivamente, Lost ya no es Perdidos…
Treme ya la veo en VOs. Como Mad Men y The Wire…
Y conste que un tío mío es un excelente doblador, pero creo que he visto la luz…
Pues yo reconozco que salí de COU con mi mejor nivel de inglés y que, a diferencia de mis compis, me lanzaba a todo…. ¿? porque lo entiendo, viví un tiempo de pequeña en yankielandia, y eso me daba ventaja… me quitaba la vergüenza (aunque con acento de cuspedriños!).
No lo dudes, Lensiño, aunque nos pilla un poco mayorcitos: a por la versión original!
Hoy por hoy, el mejor regalo para un hijo: el bilingüismo (me rindo: con inglés, of course) pero no a través del fracasado sistema vigente (que curiosamente se mantiene durante décadas!) sino de verdad, con entorno «empapante?»
Lo del inglés tras doce años debe ser como mi catalán trás 30, hasta que no lo necesité no supe pronunciar ni expresarme, es lógico pues que nos cueste si no nos vemos «obligados» a hablarlo a diario y en conversaciones cotidianas.
Lo de ver el último capítulo en inglés….yo lo vería, pero sin duda en doblado también;-)
[…] A ver. Voy a empezar por el principio y lo más importante, sin desvelar nada, para que los anti spoilers que aún no hayáis visto el final de “Perdidos” podáis leer este párrafo sin miedo alguno y, después, cambiar de página: ¡ME HA GUSTADO EL FINAL DE PERDIDOS! Y eso que, al final, no cumplí con lo que decía AQUÍ. […]
Yo llevo estudiando inglés desde los 7 años, escuchando canciones en inglés desde los 9 y no sé una papa… en fin. Ahora te digo, el final de la serie lo he disfrutado mucho más en versión original subtitulada que versionada al español.
JAJAJAJAJAJA… Dios mío, lo que hay que leer… Uno de los que han dejado aquí un comentario han dicho que el portugués de Brasil está pasando por tal cambio que se parece más al castellano que al portugués de la península. Lo que no hace el desconocimiento. El portugués de Brasil no ha pasado por ningún cambio, señor, sino que a menudo las Academias de la Lengua, la de Brasil y de Portugal, se ponen de acuerdo para realizar cambios necesarios a fin de simplificar la norma y reducir las diferencias que hay entre el Portugués de Brasil y el de Portugal… Jajajajaja… El portugués jamás hará ningún cambio para parecerse al castellano. Eso es la cosa más absurda que he oído jamás. Y me parece que antes de hacer comentarios de cosas que se desconoce e salir por ahí diciendo «dicen que» mejor no decir nada!