Infiltrados contra los ciberataques

Noticia del viernes 15 de febrero de 2019: el gobierno español crea el Centro de Operaciones de Ciberseguridad. Su objetivo es, según el Centro Criptológico Nacional, la prestación de servicios horizontales de ciberseguridad que aumenten la capacidad de vigilancia y detección de amenazas en las operaciones diarias de los sistemas de información y comunicaciones de la AGE, así como la mejora de su capacidad de respuesta ante cualquier ataque.

Noticia del lunes 11 de marzo de 2019: nuestro gobierno crea una unidad para combatir bulos, noticias falsas y ciberataques con el fin último de evitar injerencias en las próximas elecciones, tanto en las generales como en las autonómicas y europeas. En dicha unidad se integran expertos de Seguridad Nacional y de diferentes ministerios: Exteriores, Interior y Defensa.

Noticia del martes 12 de marzo de 2019: el Ministerio de Defensa da parte a la Fiscalía de un posible ciberataque a su red informática interna. El incidente se encuentra ahora mismo en fase inicial de investigación y están trabajando sobre él tanto el Mando de Ciberdefensa como el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC).

Les confieso que leyendo todas estas noticias, además de algo bastante parecido al sudor frío, sentí un cierto deja vù. Porque todo esto yo ya lo he visto. Hace muy poco. En una película de la HBO: ‘Brexit: The Uncivil War’, de la que les hablé aquí, y en la cuarta temporada de una de las mejores series de la historia de la televisión europea: ‘Oficina de infiltrados’.

La película interpretada por Benedict Cumberbatch no es policíaca, pero hay que destacar la trama protagonizada por Cambridge Analytica, la tenebrosa empresa de Robert Mercer y Steve Bannon, con su opaco trabajo de minería de datos, análisis del big data y utilización del microtargeting a través de las redes sociales, dado que algunas de sus prácticas fueron calificadas como ilegales por las autoridades británicas.

La que sí entra dentro de nuestro rango temático es esa ‘Le Bureau des légendes’ de la que ya les hablé hace unos meses (leer AQUÍ) y cuya cuarta temporada es tan buena como las anteriores, si no mejor. ¿O será que estoy obsesionado con la cuestión del terrorismo cibernético?

Ha querido la casualidad que viera una nueva andanada de las aventuras de Malotru, el espía francés, justo cuando Granada se convertía en la capital oficiosa de la Inteligencia Artificial española, acogiendo un congreso en que se ha debatido sobre las potencialidades de esta revolución tecnológica y su dimensión ética.

Casualidad porque la trama más importante de la cuarta temporada de una de las mejores series de espías jamás filmadas tiene que ver, precisamente, con la colusión entre la IA y su injerencia en los procesos electorales y democráticos.

Al comienzo de la misma descubrimos a Malotru, el proscrito y repudiado miembro de los servicios secretos franceses interpretado por un magistral Mathieu Kassovitz, escondido en Rusia. No tarda en ser descubierto por los agentes del gobierno de Putin.

En Francia, sus antiguos compañeros entran en pánico al conocer la noticia, temiendo que les traicione. Sobre todo porque acaban de infiltrar a una agente en Moscú que les ha puesto tras la pista de un objetivo muy goloso: el centro de estudios ruso en el que la inteligencia artificial trabaja para influir en las elecciones de cualquier país del mundo.

En una reunión del máximo nivel de los servicios de seguridad franceses se discute si conviene o no infiltrar a un agente en dicho centro. Y asistimos al siguiente diálogo:

—“Excepcionalmente voy a citar a Putin: “quien se convierta en líder de la inteligencia artificial, será quien domine el mundo”. Es como si en los años 30  introdujésemos un agente en un centro de investigación nuclear ruso y volviera con los planos de su bomba atómica”.

No les cuento nada más sobre esta subtrama, en la que hay varios personajes implicados y enredados entre sí, incluyendo a esos hackers reconvertidos en servidores de la ley y el orden.

Mathieu Kassovitz (Malotru)

Por otro lado, hay una trama sobre islamismo radical y atentados terroristas protagonizada por un analista experto en interrogatorios… cuyo notable sobrepeso le pone en complicadas tesituras cuando tiene que actuar sobre el terreno. Tampoco faltan los conflictos habituales entre unos oficinistas cuyos trabajos, tantas veces al límite, contrastan con su existencia gris y burocrática.

Pero, ¿es para tanto lo la ciberguerra? Estoy convencido de que sí. Unos datos: a lo largo de 2018, el CNI contabilizó unos 38.000 ciberincidentes de diferente gradación dirigidos contra instituciones públicas y empresas de interés estratégico, lo que supone un 43% más que el año anterior. De dichos ataques, un 5% fue calificado como de peligrosidad muy alta y 102, críticos. Solo en enero de este año, el Centro Criptológico Nacional del CNI, identificó más de 4.000 incidentes cibernéticos.

Así las cosas, solo me queda una duda: ¿cómo es posible que los guionistas de ‘Oficina de infiltrados’ vayan por delante del gobierno español a la hora de calibrar la trascendencia de la ciberseguridad?

Jesús Lens

American Crime: una joya televisiva

Ha sido uno de los grandes descubrimientos de la temporada. “American Crime”, serie de televisión creada y producida por uno de los tipos más singulares del panorama cultural contemporáneo: John Ridley. Y de ella hablamos en El Rincón Oscuro de IDEAL, enlazando con esta otra entrega de la sección, en que hablamos del Acoso como Argumento.

American Crime

Ustedes saben que, actualmente, hay dos tipos de espectadores: los que nos tomamos La Vida en Serie y los que no. Para los seriéfilos, descubrir un nuevo título, vibrante y adictivo, tiene un doble regusto: el flash del descubrimiento, por supuesto. E, íntimamente ligado, saber que tienes por delante varias horas de goce y disfrute audiovisual. Siempre que la serie cumpla con lo que promete, por supuesto. Y “American Crime” cumple. ¡Vaya si cumple!

Hasta la fecha, han sido dos temporadas. Nada que ver la una con la otra, argumentalmente hablando. El único nexo de unión: la investigación de un delito. Y el hecho de que varios actores repiten, aunque sus papeles y sus personajes sean completamente diferentes. Porque en la primera temporada estamos en Modesto, California, donde un veterano de las guerras de Oriente Medio es asesinado en su casa, en el transcurso de un brutal asalto en que su mujer ha quedado malherida. El principal sospechoso: un afroamericano drogadicto con síndrome de abstinencia.

American Crime cartel

En la segunda entrega de “American Crime” cambiamos completamente de registro y nos trasladamos a un instituto privado de Indianápolis. Los jugadores del admirado equipo de baloncesto de la elitista institución académica celebran una fiesta, generosamente regada con alcohol. Al día siguiente, empiezan a aparecer en las Redes Sociales imágenes escandalosas y bochornosas de uno de los alumnos, muy perjudicado. Y comienza el acoso. Y las acusaciones. Graves. Muy graves.

American Crime 2

Lo más importante de ambas temporadas -y lo que distingue a “American Crime” de otras series sobre la investigación de delitos- es que los guiones ponen el acento en las reacciones que las pesquisas provocan en las personas del entorno, tanto de las víctimas como de los sospechosos. Y en el impacto que tienen en la sociedad. Y en la influencia que los medios de comunicación tienen en las investigaciones. Y en el papel que desempeñan los activistas cibernéticos, incluyendo a los hackers que saben cómo hacer filtraciones interesadas. Aunque luego, la cosa corra el peligro de írseles de las manos.

Ahora mismo no hay una serie de televisión que sea más realista, intensa y poliédrica que “American Crime”. Ni que proponga tantos puntos de vista diferentes y, por tanto, que plantee tantos dilemas morales al espectador. Porque todo lo que ocurre en la serie es creíble. Y los golpes de efecto, perfectamente calculados, no solo nos cogen de improviso y nos descolocan por completo, sino que nos cambian el paradigma y nos obligan a replantearnos nuestras certezas y opiniones.

American Crime sospechoso

Y todo ello a través de una narración muy osada y valiente. A ratos, la serie parece un documental, de tan creíble que resulta. O esas conversaciones e interrogatorios en que solo vemos la cara del personaje principal, sus gestos y expresiones. Le contemplamos cuando responde, habla y contesta, pero también mientras es cuestionado y preguntado. La cámara nos obliga a escrutar su rostro, a contemplar su zozobra existencial. Porque en “American Crime” no hay persecuciones, tiroteos ni acción, en el sentido tradicional del término. Hay emociones. Y reacciones. Desaforadas, en unos casos. Contenidas, en otros.

O el detalle de, en mitad de la segunda temporada, trufar uno de los capítulos con entrevistas a profesores y alumnos reales de un colegio en que ocurrieron dramáticos sucesos similares a los que narra “American Crime”. Esos testimonios sirven para contextualizar y entender qué sienten los protagonistas de la ficción, al verse confrontada con una realidad que, por desgracia, salta a los informativos más habitualmente de lo que sería deseable.

American crime Zapatillas

Es necesario dar la enhorabuena al creador, productor y showrunner de la serie, el sorprendente y proteico John Ridley, que atesora un Oscar al Mejor Guion Adaptado por su libreto en “12 años de esclavitud” y que, además de haber participado en la escritura de otras muchas películas, cuenta en su currículum con siete novelas, tres novelas gráficas y una obra de teatro.

American Crime Privilegiados

Su objetivo al afrontar “American Crime”, tal y como él mismo explica: “descubrir el corazón de América, el que late, no el que se vende en la publicidad”. ¡Y vaya si lo descubre! Estamos ante una serie rompedora, diferente y muy exigente con el espectador. Tan exigente como respetuosa. De visión obligatoria.

Jesús Lens

Twitter Lens

Semana en Serie

Una de las mejores alternativas para quienes quieran pasar la Semana Santa ajenos a saetas, costaleros y madrugás es tomarse la Vida en Serie, tal y como aconsejo hoy en mi columna semanasantera de IDEAL.

Yo me tomo la vida en serie

Para abstraerse de mantillas y procesiones, nada como pasarse la semana de pasión enganchados a alguna de esas apasionantes series de televisión que, ahora mismo, lo están petando, tal y como hacemos Blanca Espigares, Jesús Palomo, Alfonso Salazar y un servidor!

La Vida en Serie es un proyecto radiofónico que nació hace unos meses y que se puede seguir a través de Internet, donde colgamos nuestros Podcasts. El último programa, por ejemplo, versó sobre cómo las series han tratado el mundo de la política. Y créanme que el tema es muy, pero que muy jugoso. Aquí lo pueden escuchar. Los anteriores han versado sobre el género negro, con motivo de la celebración de Granada Noir, un especial sobre Segundas Temporadas y ¡hasta un programa en directo, grabamos!

Yo soy más de series

Como buenos y fieles lectores habituales de prensa, estos meses habrán encontrado mil y una referencias a la serie danesa “Borgen”, que parte de una situación muy parecida a la que tenemos actualmente en España: la formación de un complejo gobierno de coalición tras unas elecciones de resultado muy fragmentado.

Son 30 capítulos. Nada más. ¡Y nada menos! Cada uno de ellos es una lección sobre negociación, líneas rojas, traiciones, fidelidades, tactismo, compromiso, empeño y liderazgo. Si todavía no lo han hecho, déjense conquistar por Birgitte Nyborg y se convencerán de que otros dirigentes son posibles.

El sempiterno abrigo rojo de Teresa  es una pura coincidencia, ¿verdad?
El sempiterno abrigo rojo de Teresa es una pura coincidencia, ¿verdad?

Si son ustedes más proclives a la conspiranoia y creen que la política es algo muy parecido a lo que defendía “El príncipe” de Maquiavelo, su serie es “House of cards”, que acaba de estrenar su cuarta temporada. El protagonista es un perturbador Kevin Spacey, que no para de interpelar directamente al espectador, rompiendo la cuarta pared de una forma brutal para convertirnos casi en cómplices de sus tejemanejes. Y también verán la importancia que tiene una buena Primera Dama…

House of cards quotes

Eso sí, el gran monumento serial a la política es “El Ala Oeste de la Casa Blanca”. De hecho, si Josiah Bartlet, interpretado por Martin Sheen, se hubiera postulado a presidente de los EE.UU. en los años de emisión de la serie, hubiera arrasado en las urnas, llevándose por delante a Clinton y a Bush. Lo que se aprende sobre política, disfrutando de sus ocho temporadas, no tiene precio.

Ala Oeste Casa Blanca

No. Lo siento mucho. En España no tenemos ninguna serie por el estilo. ¿Se imaginan? Saldría algo como “La bodeguilla de la Moncloa”, por lo menos.

Jesús Lens

Twitter Lens

La Vida en Serie & Granada Noir

Hace unas semanas, cuando se acercaba Granada Noir y como homenaje al género negro, cuatro tipos que nos tomamos La vida en serie nos reunimos en torno a un micrófono, en La Voz de Granada , para grabar el programa piloto de lo que, esperamos, será un proyecto estupendo e ilusionante, a partir de septiembre.

AQUÍ lo puedes escuchar, íntegro. 

En este piloto nos escucharéis a Alfonso Salazar Mendias Blanca Espigares Rooney , Jesus Palomo Munoz y Jesús Lens , hablar sobre The Sopranos , The Wire y Breaking Bad.

La vida en serierie

Hay música, algunos cortes con diálogo y, sobre todo, pasión, mucha pasión

Porque, como decíamos, nos tomamos la Vida en Serie… En este caso, en Serie Noir. AQUÍ la página de Facebook de La Vida en Serie. 

El logo, creación de Katha diseño gráfico, de aquella serie cinéfila que hicimos el año pasado.

Jesús Lens

THE WALKING DEAD

Pues no. No era “The event” la serie del momento o lo que hay que ver, como decíamos aquí. Lo que realmente peta, ahora mismo, es “The walking dead”. Y para darle la bienvenida a mi Némesis, a nuestro querido Indi-Rash, empecemos con una de esas teorías sociológicas que algunos se inventan para “justificar” lo que, en realidad, no debería necesitar justificación alguna.

El caso es que, según dicen, el cine de vampiros ha cedido el testigo al cine de zombies (y quién dice cine dice televisión de la buena) por cuestiones relacionadas con la Crisis Financiera Internacional. Hasta ahora, la crisis nos hacía fijarnos en los vampiros chupasangres. En los tecnócratas financieros que, con su sofisticada ingeniería y su falta de ética, llevaron a la ruina a ciudadanos, empresas y hasta bancos, poniendo en jaque la sostenibilidad del sistema.

Pero, una vez desenmascarados esos viles y turbios manejos, ¿qué nos queda? Una ingente masa de gente impotente, haciendo cola en el INEM, viendo su vida arrasada, su casa embargada y su coche inmovilizado, por falta de dinero con que pagar la gasolina o, lo que es más sintomático, por no tener ningún sitio al que ir. Los muertos vivientes, o sea. Los zombies.

Y, una vez “dada” la bienvenida a Rash (no sé como verá / veréis esta teoría) hablemos de la serie en sí misma. Porque la serie es un serión. O sea, un cañón de serie. Que comienza situando el listón muy alto… para no bajarlo en la hora larga que dura el inmejorable piloto de “The walking dead”.

Que va de zombies ya lo sabemos. Por eso, el creador de la misma, Frank Darabont, no se molesta en explicarnos qué son los zombies, ni cuándo o porqué vienen a la tierra. Al menos, no en el primer episodio, rompiendo con la dinámica habitual de presentarnos a los protagonistas en su ambiente para, después, contarnos la tragedia, el accidente o el incidente de turno.

No sé si los tebeos en que se basa la serie arrancan de la misma forma. De lo que podemos dar fe es de que sus creadores no aceptaron ninguna oferta para que su historia fuera llevada al cine o la tele hasta que se vieron convencidos por la oferta del director de “La milla verde”, en quién confiaron ciegamente.

Y bien que han hecho.

Porque, ¿lo hemos dicho? “The walking dead” es un pedazo de serie.

El prólogo, seguido de la equívoca introducción que enlaza con el principio de la historia, resulta prodigioso. Y el recurso de las flores que le llevan al enfermo al hospital, frescas primero y secas después, resulta de una poesía metafórica que, si no habláramos de una historia de zombies, podría parecer hasta empalagosa.

Y hablemos de ellos. De los zombies. No vaya a parecer que soslayamos la cuestión. ¿Qué tal salen los zombies en la serie de Darabont?

Pues salen… de lujo.

Porque, al principio, durante (casi) todo el piloto, los muertos vivientes (a los que llaman injustamente “Caminantes” en la traducción española), los pobrecitos zombies, dan una mezcla de pena y miedo, hasta el punto de que su ejecución es algo casi piadoso. (No le demos vueltas a la sociología, de nuevo, vayamos a terminar de liarla)

Pero, justo al final del capítulo, en una imagen de Apocalipsis total, la cosa cambia de color y el momento en que el caballo cae en manos de los ciudadanos de Atlanta… en serio, mejor no hacer sociología, no sea que los disturbios de Atenas, este verano; o los de París, hace unas semanas, se nos queden convertidos en una mera anécdota…

¿La estáis viendo?

Jesús Lens (que ya lo advertía hace unos meses: Be Zombies, my Friends)