Del periodismo como objeto del Noir

La pasada primavera comentábamos dos novelas negras con el periodismo como eje central de la trama. Una, ’La ciudad de las almas tristes’, de Javier Márquez Sánchez, de la que insisto en destacar este párrafo: “Si se ha inventado algo absurdo en este mundo, además de la cerveza con limón y la televisión 3D, es la carrera de periodismo. Para ser periodista hay que tener curiosidad, instinto de investigación y capacidad para narrar. Y desde luego ninguna de esas tres cosas las enseñaban en la carrera cuando yo estudiaba… El hambre por contar historias, como por las manitas de cerdo, se tiene o no se tiene. El periodismo fue y será un oficio. Lo de la filigrana universitaria es otro cantar”. (AQUÍ la reseña entera)

La otra novela reseñada, igualmente recomendable para lectores con pasión por el periodismo, fue ‘El pozo’, Berna González Harbour, una de las mejores periodistas de este país. A lo largo de la narración, la autora desgrana una serie de reglas básicas de la profesión a partir del proceder de sus personajes. “De esta forma, además de una excelente novela y de una reflexión sobre los límites entre el periodismo y el espectáculo, la autora muestra algunas de las claves esenciales de un oficio para el que, nunca olvidemos a Kapuscinski, los cínicos no deberían servir”, escribía entonces. (Leer AQUÍ la reseña entera). Y recuerden también la interesantísima ‘Regeneración’, de Javier Sanclemente, de la que escribí AQUÍ.

Sigamos avanzando en la relación entre noir y periodismo con ‘Memorias de un reportero indecente’, de Pedro Avilés. Subtitulado como ‘Andanzas, tretas y algún ajuste de cuentas de uno de los últimos periodistas de sucesos’, es un libro de memorias contado el primera persona por uno de los cronistas de nota roja con más pedigrí de nuestro país. Pedro Avilés trabajó muchos años en El Caso, un semanario al que define como “escuela de periodismo de investigación”, y en Interviú.

Hizo cientos de reportajes sobre algunos de los crímenes más macabros de nuestra historia negra y criminal y cubrió temas tan escabrosos como Puerto Hurraco, el crimen del rol o Alcàsser, que marcó un antes y un después en el tratamiento de la información de Sucesos, primando cada vez más el show y el espectáculo, como denuncia Berna.

Lo más interesante: cómo hacían su trabajo los periodistas y qué trucos usaban para conseguir una información especialmente sensible y delicada. Con un estilo directo y sin concesiones, Avilés no se guarda nada en el tintero y ajusta las cuentas, efectivamente, con algunos empresarios de la comunicación sin demasiados escrúpulos. ‘Memorias de un reportero indecente’ es un estupendo ejemplo de literatura de no ficción imprescindible para interesados en el periodismo de verdad, y no en el académico, retomando el principio de esta entrega de El rincón oscuro.

¿Y el futuro de la profesión? Si hacemos caso a Carlos Augusto Casas y su ‘El ministerio de la verdad’, chungo. Pero que muy chungo. Imaginemos que la pandemia no ceja y que, con la excusa de combatirla, llegamos a un 2030 con las libertades cercenadas y las redes sociales convertidas en una inquisición de nuevo cuño, valedoras de la censura 2.0. Existiría un Ministerio de la Verdad encargado de velar por la ‘veracidad’ de cualquier información publicada o emitida. Y todo lo que se saliera de esa versión oficial sería sospechoso o directamente perseguible.

Julia Romero es una joven periodista que cree en el sistema y considera que los viejos periodistas de raza, como su padre, ven fantasmas donde no los hay. Sin embargo, el teórico suicidio de su progenitor le hará cuestionarse todo lo que creía y empezará a investigar. Y lo que va a descubrir da miedo. Mucho miedo. Hasta el punto de que el control exhaustivo de la información puede comprometer al mismísimo régimen democrático.

Jesús Lens

La ciudad de las almas tristes

Yo creo que él ya no se acuerda, pero Javier Márquez Sánchez me envió hace ya años, tres, cuatro o cinco; el primer borrador de lo que hoy es ‘La ciudad de las almas tristes’, excelente y canónica novela negra protagonizada por periodistas.

La publica Almuzara y no solo me lo he pasado estupendamente leyéndola, sino que se la he recomendado vivamente a mis alumnos de práctica periodística de ESCO. De hecho, en clase pasamos un rato comentando el siguiente párrafo: “Ellos también estuvieron metidos en aquella dichosa investigación. A mí me alcanzó la mierda y tuve que largarme. Ellos se quedaron. Nunca llegué a saber si consiguieron no pringarse o lo evitaron, que aunque suena igual no es lo mismo ni de cojones”.

Les pongo en antecedentes: José Luis Ballesteros, periodista de raza, se tuvo que marchar de Sevilla tras desvelar una trama de corrupción de menores que acabó de la peor manera posible. Instalado en Madrid, demasiado joven para el periodismo clásico, pero demasiado chapado a la antigua para enarbolar la revolución digital, sobrevive como periodista de fortuna. O de encargo. Como el que le devuelve a Sevilla y le lleva a contactar con sus antiguos compañeros. Esos que no sabe si consiguieron salir a flote por evitar pringarse.

José Luis es un personajazo. Va de duro, cínico y descreído por la vida, como un Philip Marlowe del siglo XXI que ha cambiado la Costa Oeste de los Estados Unidos por las orillas del Guadalquivir. Conexión Sausalito-Triana. Pero en el fondo tiene su corazoncito. Y aunque haya renegado del periodismo, sigue siendo periodista por los cuatro costados. Periodista por instinto, convicción y devoción. A su manera, eso sí. De raza y por libre. Heterodoxo. Pasional.

“Si se ha inventado algo absurdo en este mundo, además de la cerveza con limón y la televisión 3D, es la carrera de periodismo. Para ser periodista hay que tener curiosidad, instinto de investigación y capacidad para narrar. Y desde luego ninguna de esas tres cosas las enseñaban en la carrera cuando yo estudio… El hambre por contar historias, como por las manitas de cerdo, se tiene o no se tiene. El periodismo fue y será un oficio. Lo de la filigrana universitaria es otro cantar”. Ahí está el Toque Márquez, metiéndole sorna y humor a frases que, sin ellos, quedarían demasiado sentenciosas.

En su vuelta a Sevilla José Luis recupera las calles, garitos y locales de su época y se pone al día con amigos, familiares, amantes y colegas de antaño. No es fácil, que dejó algunos cadáveres a su paso. La mayoría metafóricos, pero también alguno real. Un deambular, siempre, de lo más revelador e inspirador para el lector.

El protagonista de ‘La ciudad de las almas tristes’ se ve metido en un ‘embolao’ que afecta a las esferas más altas de la Junta de Andalucía. Hay sobresueldos, mordidas y enchufes. Negocios legales, alegales y paralegales en torno a, por ejemplo, un parque de atracciones con nombre de isla.

No recuerdo exactamente qué le dije a Javier sobre aquella lejana lectura del borrador de esta novela. Sé que le animé a darle otra vuelta y a publicarla sí o también, a pesar de ser polémica, que lo es. ¡O precisamente por eso! Y es que algunos políticos y sus corruptelas son (im)perfectamente reconocibles. Y algunas políticas, también.

Resultará incómoda para el poder establecido. Pero eso es lo bueno, lo necesario de la novela negra en la que creo: alumbra esos rincones oscuros que, los de arriba, tratan de que sigan en penumbra. Y sin barrer.

(Más novelas que he leído y comentado de Javier Márquez Sánchez: La fiesta de Orfeo, Letal como un solo de Charlie Parker, Afilado como un blues a medianoche,

Jesús Lens