Dennis Lehane noquea con su ‘Golpe de gracia’

Se me hace extraño, tan a principios de año, haber leído ya el que tiene todas las papeletas para ser El Libro de 2024. Es como si en el sorteo de la lotería de Navidad, las niñas de San Ildefonso cantaran el Gordo a las 9.05 am.

Y es que Dennis Lehane ha vuelto. Y lo ha hecho a lo grande. ‘Golpe de gracia’, publicada por la editorial Salamandra, conecta con las dos grandes obras maestras del autor: la monumental ‘Cualquier otro día’ y la icónica ‘Mystic River’. ¡Ahí es nada!

Estos días me he convertido en un peligro social: me cruzo con alguien, nos saludamos y, a nada que haya una mínima complicidad lectora, le asalto sin conmiseración: “¿has leído ‘Golpe de gracia’? Pues ya tardas. Lehane ha vuelto a ‘Mystic River’. A su ambiente. A sus personajes. A su estética. A su atmósfera”.

No. No es una continuación, una secuela, un spin off ni nada por el estilo. ‘Golpe de gracia’ es una novela radicalmente independiente que transcurre en la tensa ciudad de Boston durante el verano de 1974. La ciudad está a punto de inflamarse en llamas: un juez ha dictaminado que el alumnado de los barrios negros tiene que ir a institutos de los barrios blancos. Y viceversa. Barrios como Southie, pobre y depauperado, con sus viviendas sociales, escasas dotaciones y vecinos conflictivos. Y eso sí que no. Serán pobres, pero al menos son blancos. Dicen. Orgullo de raza, manifiestan.  

No es fácil vivir en Southie, donde “quedarse en casa significa oler la comida de los vecinos a través de las paredes, oír sus peleas, sus folleteos, sus cisternas, lo que escuchan en sus radios y tocadiscos, lo que ven en la televisión. A veces jurarías que puedes olerlos: su olor corporal, su aliento a cigarrillo, el hedor de sus pies hinchados”. Por eso, la vida se hace en las calles. Y las calles son duras. La mafia irlandesa, y tal. Las drogas. Y las peleas. “O eres de los que se quedan a luchar o de los que corren a esconderse, y a los que se esconden siempre acaban encontrándolos”. 

Un barrio de gente dura. Como Kenny Fennessy. “Si te metías con él más te valía llevar contigo a tres colegas, porque no paraba de pelear hasta que intervenía un forense”. Así se las gastan en Southie y así lo cuenta Lehane. 

La protagonista de ‘Golpe de gracia’ es Mary Pat, una mujer dura y aguerrida que perdió a un hijo en la guerra de Vietnam. Pero le queda una hija, Jules. “Es alta y atlética, con el pelo largo y liso, y rojo como una manzana. Todo en ella es suave y femenino, y sabe que le romperán el corazón igual que un minero sabe que tarde o temprano le diagnosticarán pulmón negro”. Una noche, Jules sale de casa. A la mañana siguiente, aún no ha vuelto. Mary Pat se preocupa lo justo. Se habrá quedado a dormir en casa de una amiga. Hace unas llamadas.

A la vez, una noticia que nada tiene que ver: un joven negro ha muerto en una estación, arrollado por un tren. Se inicia una investigación. La tensión crece. El ambiente se caldea. Hace calor, los nervios están a flor de piel. Se preparan manifestaciones para el comienzo de curso, que se prevé movido.

Lo dejo aquí. De momento. Que Volveré a leer ‘Golpe de gracia’. Es una descomunal obra maestra en la que la brutal y lírica prosa negra Dennis Lehane refulge como el sol… en mitad de un eclipse.

Jesús Lens

El vagón de los torpes del tren de los espías

Igual que no todos los superhéroes llevan capa, no todos los espías al servicio de Su Majestad visten de smoking. Si Jackson Lamb leyera el comienzo de este artículo, le asaltaría una arcada. Y diría algo así como “el ingenio de este plumilla está tan atascado como el váter de la Casa de la Ciénaga, pero huele aún peor”. Y es que, convendrán conmigo, la frasecita de marras apesta a rollito cursi de autoayuda rancia. Pero vende. Y a mí me venía bien para situar este texto. 

De Lamb y sus ‘caballos lentos’ ya les he hablado otras veces. La serie de novelas de espías escrita por Mick Herron y publicada por la Salamandra Editorial está entre lo mejor del género en el siglo XXI con su combinación de servicios secretos y humor ácido, corrosivo y vitriólico. Que rezuma mala leche a espuertas, vamos. 

Los ‘caballos lentos’ son los miembros del servicio secreto británico que, por alguna razón, han caído en desgracia. Cosas como dejarse olvidada la carpeta con la información de una operación secreta en la barra de un pub después de haber estado empinando el codo en horario de servicio. O tener algún que otro problema con la cocaína, el control de la agresividad o las relaciones personales básicas. O ser un narcisista de tal calibre que, al no dejar de mirarse en el espejo, no se fija en un vehículo que trata de atropellarle. Cosillas así. 

Estas sujetas y sujetos trabajan, o algo parecido, en la mencionada Casa de la Ciénaga, una pocilga que sufrió un atentado terrorista en la penúltima entrega de la serie. Y ‘Las reglas de Londres’, la más reciente de las novelas de Herron publicadas en España, comienza después de aquella explosión de violencia, saldada con varios muertos. Y lo hace con un nuevo y salvaje atentado, esta vez en un pueblecito que no sabemos ni en qué continente se sitúa: un grupo de asesinos irrumpe en una furgoneta y comienza a disparar sin ton ni son, matando a todo el que pasaba por allí. 

El efecto mariposa hace que ese atentado afecte a alguno de los ‘caballos lentos’. Y cuando tocan a uno, tocan a todos. De ahí que Lamb hable con un superior con este respeto y admiración de su gente: “si crees que nuestro pequeño grupo de mongolos va a pasar por alto la oportunidad de montar su propia operación privada será porque ya ni te acuerdas de cómo huele la testosterona”. 

Jefes así cuesta encontrarlos. Y eso que no es fácil trabajar con un equipo tan variopinto. De ahí que Lamb recurra habitualmente a la técnica del “palo o la zanahoria”. 

“—Al palo y la zanahoria, querrás decir.

—Bueno, cualquier cosa que pueda meterles por el culo suele funcionar, la verdad. No vayas a pensar que estoy hablando metafóricamente. No estamos en un puto recital de poesía”. 

Gary Oldman es Lamb en la versión televisiva

Tengo tantas citas por el estilo que podría llenar cuatro páginas con diálogos igual de sutiles. Y más, incluso. Pero prefiero dejarle a usted el placer del descubrimiento. A ver, por cierto, qué opina la gente del Club de lectura y cine de Granada Noir. Hoy tenemos nuestra primera reunión del año en la librería Picasso. ¿Cómo iremos de humor? Negro. Humor negro, siempre. 

¿Y de la adaptación a la televisión, con Gary Oldman como protagonista? Pues no les puedo decir nada, que mi tele es tan vieja que no reconoce la App de Apple TV. Pero si nuestro compañero José Enrique Cabrero dice que mola, es que mola. Más que la Carmen ésa, incluso. 

Jesús Lens

Ser Lector de IDEAL

A continuación les dejo mi columna de hoy en IDEAL, escrita como lector. Se titula ‘Algo más que contarlo’ y me sirve para reivindicar precisamente esa condición: la de ser lector de IDEAL, algo que me define y que me enorgullece desde hace décadas, mucho antes de empezar a colaborar con nuestro periódico de cabecera.

Me siento culpable, como si estuviera en falta. Un pecadillo venial, creo. Y es que aún no he visto ‘La sociedad de la nieve’, la película de Juan Antonio Bayona rodada en Sierra Nevada que cuenta la tragedia de los supervivientes de un accidente aéreo en los Andes. Me siento culpable de no haberla visto, sobre todo, por nuestro compañero José Enrique Cabrero. 

A lo largo de los últimos meses, nuestro renacentista cultureta ha tenido la ocasión de descubrirnos el set de rodaje, asomarse a la filmación, hablar con los protagonistas y el equipo técnico… Y de todo ello hemos tenido cumplida y apasionada información en IDEAL. Aquí tienen una muestra. Y otra, aquí. Cuando por fin llegó la fecha del estreno, José Enrique estaba nervioso: quería, necesitaba que la película estuviera bien. Que fuera una gran película. Que le gustara. Y así fue. De ahí que escribiera una maravillosa crónica titulada ‘Vengo de un cine que cayó en las montañas’, una pieza de orfebrería para enmarcar. 

“Esta, como todas las historias de Juan Antonio Bayona, es una película de fantasmas. Y uno sale transformado de un viaje así”, escribía un enfervorizado Cabrero. Cuando el cineasta leyó aquella encendida crónica, destacó en sus redes sociales que era una de las más hermosas que había leído. Si no la que más. ¡Qué bonito todo! 

Rodando, rodando, ‘La sociedad de la nieve’ se ha convertido en un éxito de crítica y público que no va a parar de darnos alegrías durante la temporada de premios. Y hablo así, en primera persona del plural, porque gracias a José Enrique la siento un poco mía. ¡A pesar de no haberla visto… aún!

La misma sensación ‘inclusiva’ tuve hace unas semanas, durante la entrega de los Premios IDEALES en el Palacio de Congresos, cuando la marchadora María Pérez recogió el correspondiente a mejor deportista de manos de otro de los nuestros: José Ignacio Cejudo. “Empezó siendo un reportero y ahora es un amigo”. Algo así dijo María durante su alocución, refiriéndose a nuestro compañero. 

Y es que José Ignacio ha estado a las duras y a las maduras con María. La ha acompañado, a ella y a su entorno, cuando ha conseguido metales, pero también en sus momentos más bajos, cuando fue descalificada en otra competición y se planteó la retirada. Nos ha contado sus ilusiones, dudas y zozobras antes y después de las competiciones, durante los fríos inviernos de entrenamiento en soledad. Cuando no era ‘noticia’. Lean esta maravilla, por ejemplo. Y rematen con esta otra, de unos meses después. De ahí que, cuando consiguió sus oros en el Mundial de Budapest, los sintiéramos un poco más nuestros.

Eso es lo bueno de ser lector de IDEAL. Que tienes la ocasión de asistir, en primera persona, al nacimiento y desarrollo de lo que después serán noticias que cosecharán grandes titulares en la prensa nacional e internacional. Porque los buenos periodistas siempre están ahí, siguiendo de cerca lo que pasa en su entorno, con paciencia, tesón e inteligencia. Haciendo caso de su olfato, siguiendo su instinto y trabajando duro para contarnos las mejores historias. Unas, con final feliz. Otras, no tanto. Pero siempre apasionantes. Como la vida misma.

Jesús Lens

2024: un año dedicado a David Lynch

Cambiar de año seriéfilo volviendo a ver por ¿cuarta? ¿quinta? vez la primera temporada de ‘Twin Peaks’ es toda una declaración de intenciones. Y es que 2024, mi 2024, va a estar dedicado a David Lynch, así se lo digo. ¿Por qué? Porque sí. Porque me gusta y porque me apetece. Porque me da la gana, vamos.

Me lo he puesto como propósito de Año nuevo, dentro de un objetivo más global: ver 250 películas. Terminé 2023 con 200 y pienso que es una meta realizable, aunque también habrá que ver alguna serie, digo yo. Y por terminar con los propósitos culturetas: dado que acabé leyendo unos 80 libros y 200 cómics, este año bisiesto me voy a conjurar para llegar a los 365. Ea. Que no se diga que no somos ambiciosos.

Y es que vergüenza me da la acumulación de novelas y tebeos pendientes de leer que tengo, repartidos por estanterías, mesas, sillas, brazos de sofá, aparadores y hasta por el suelo. Más que aficionado, letraherido, coleccionista o comprador compulsivo, tengo la sensación de ser un miserable acaparador. Y eso no puede ser. Así que, a leer se ha dicho. 

Por ejemplo, ‘Espacio para soñar’, el tochaco escrito por el propio David Lynch y Kristine McKenna, publicado por Reservoir Books. “Una mirada insólita a la vida personal y creativa del cineasta David Lynch a través de sus propias palabras y las de sus colegas más próximos, amigos y parientes”. Así se presenta este monumental y prometedor libro de más de 700 páginas.

Además, tengo otros diez libros o así sobre Lynch, dedicados a su serie de cabecera y a sus diferentes películas. Incluso a las jamás filmadas. Y discos. Y Funkos y otras figuritas. Y una recopilación de Fan Art. ¡Hasta un cuadro exclusivo, pintado por la artista Irene Sánchez Moreno, titulado ‘Tarta de cerezas’!

Por muy fordiano, hawksiano y hitchcockiano que uno sea, David Lynch es el director que más fascinación me provoca. Y tensión, ansiedad y desconcierto. Y frustración también, a qué engañarnos. Así que vamos a dedicarle todo 2024 a su obra, alternando el ver y el mirar con el leer y escuchar. Y con darle al pico, si ustedes se animan. Ya veremos cómo y de qué manera.

Les confesaré que volví a llorar durante el primer y desgarrador primer episodio de ‘Twin Peaks’, cuando ‘informan’ a la madre de Laura Palmer de que su hija ha muerto. Y en la secuencia del instituto, terrible y desgarradora. Pero acto seguido no puedes evitar reírte con las ocurrencias del agente Cooper. O con la candidez de Andy. Y amar el café por encima de (casi) cualquier otra cosa. Y a Audrey, claro. Porque en ‘Twin Peaks’ está todo y cuantas más veces la ves, más detalles le encuentras y más la disfrutas.

El año pasado ya volví a ver ‘Terciopelo azul’ y ‘Corazón salvaje’. La primera es una de mis películas favoritas del mundo mundial. La amo sin medida y con pasión. Con la road movie protagonizada por Nicholas Cage y Laura Dern, sin embargo, conviene rebajar los estándares de exigencia de calidad y dejarse envolver por lo malsano de su tercio final. Bobby Perú y tal. Y por las secuencias de carretera. Y por la chaqueta de piel de septiembre.

         

En fin. Que este 2024 me voy a entregar a David Lynch. Y a los estudios sobre su obra, aunque termine por no entender nada. Y es que así se abre ‘Espacio para soñar’: “Se trata de una crónica de los hechos sucedidos, no una explicación de lo que significan tales hechos”. 

Jesús Lens    

Cómics noir para quedar como un Rey

Tenía muchas ganas de felicitarles el año nuevo haciendo un repaso por algunas de las novelas negras y policíacas más esperadas para 2024, que tenemos novedades apasionantes. Por ejemplo, Dennis Lehane: he tenido la suerte de leer ya ‘Golpe de gracia’ y les puedo avanzar que está a la altura de ‘Mystic River’. También Eduardo Mendoza y Alicia Giménez Bartlett, que regresa con una nueva entrega de Petra Delicado. 

Pero como es 3 de enero y lo mismo navega usted en un mar de dudas y zozobras sobre qué regalar a ese amigo suyo tan aficionado al noir y que, además lee cómics, aquí van tres recomendaciones que le harán quedar como el mismísimo Baltasar, nuestro Rey Mago favorito. 

Empecemos por ‘Al Capone’, el biopic del gángster por excelencia que acaba de publicar Norma Editorial y que es una auténtica pasada. De Capone podría uno pensar que lo sabe todo, después de ver tantas películas y leer tantas novelas. Pero no. Cuando te sumerges en la magna obra de S. Meralli y PF Radice te das cuenta de que te quedaba mucho por conocer, desde sus inicios en Nueva York al atentado que le dejó marcada la cara y cuyas cicatrices conllevaron el mítico apodo de Scarface, Cara Cortada. 

La Ley Seca, el ascenso al poder de Capone y, después, su decadencia. Todo ello contado en un diálogo ¿ficticio? con su madre, ante la que trata de justificarse. Y es que no era fácil ser italiano de los Estados Unidos de hace un siglo. Ni ser irlandés. De hecho, no era fácil ser. Y punto. Capone fue un tipo violento y aguerrido al que no le tembló el pulso a la hora de… ustedes ya saben. O no. Lean, lean ‘Al Capone’ para profundizar en la figura de un tipo ‘bigger than life’ a través de una narración muy visual que, además de en los personajes, se fija en el paisaje urbano de las grandes metrópolis norteamericanas, Chicago sobre todo. 

Aprovechen también para regalar ‘El bar de Joe’, la magna recopilación que ha hecho Salamandra Graphics de las historias más ‘etílicas’ de José Muñoz y Carlos Sampayo. El garito regentado por Joe era el favorito de un personaje totémico del cómic más negro y criminal, el muy existencialista Alack Sinner, protagonista de su propio álbum integral, igualmente publicado por Salamandra Graphics e igualmente esencial. Y como era un establecimiento con tanta personalidad, en el que pasaban tantas cosas y por el que pasaban tantos personajes, Muñoz y Sampayo le dedicaron diferentes historias, más o menos cortas, pero siempre intensas y cargadas de amistad y traición; amor y muerte.

El agresivo blanco y negro de Muñoz, al que tuvimos hace unos años en Granada Noir, representa un mundo onírico y noctámbulo en el que se dan la mano los personajes más improbables, marginales y atractivos que imaginarse pueda. 

Y de la misma editorial, que todo lo que publica es una selecta exquisitez, máxima atención a ‘Dispararon al pianista’, subtitulado como ‘Una novela gráfica de Fernando Trueba y Javier Mariscal’, ahí es nada. Se trata de la adaptación a cómic de la homónima y animada película del binomio Trueba-Mariscal, padres de ‘Chico & Rita’.

En clave de thriller, cuenta la investigación que emprende un periodista musical norteamericano para encontrar el rastro de un misterioso pianista brasileño de bossa nova: Francisco Tenorio Jr. ¿Le suena? A mí tampoco. Hasta ahora.

No les avanzo nada más de la historia. Sólo les recomiendo que se hagan con el álbum, monumental, publicado en tamaño XXL, para espectacular lucimiento del talento de Mariscal.

Jesús Lens