Leo una entrevista en «Redes» entre Eduard Punset y Philip G. Zimbardo y me parece brutalmente interesante lo que, bien pensado, no son más que obviedades, pero que así trenzadas tienen todo el sentido del mundo.
Y más aún.
Se puede pensar en el pasado de dos maneras: pensar en todas las cosas malas (los abusos, los rechazos…) o pensar solamente en las cosas buenas.
Se puede vivir en el presente disfrutando del momento (y ser feliz), pero si lo haces en exceso te puedes volver adicto a todo.
Si eres pobre puedes convertirte en un fatalista del presente: “nada de lo que haga va a cambiar las cosas”. Entonces no planearás nada, porque tener planes o no tenerlo no cambia nada…
Esas zonas temporales distintas tienen una gran influencia sobre nosotros: sobre la gente con la que nos asociamos, el tipo de trabajo que buscamos, las probabilidades de meternos el líos y cometer delitos…
Y conecta con el Mal porque, si solamente te centras en el presente, nunca piensas en lo que puede pasar si engañas, hurtas, robas o practicas sexo no seguro… ¡por que nunca piensas en el futuro!
El mal consiste en personas que quedan atrapadas en el presente y nunca piensan en el futuro.
Nunca piensan, si violan a una mujer porque quieren sexo, qué es lo que pasará con esta mujer durante el resto de su vida. Nunca piensan en la mujer en el tiempo, solamente en su propio placer aquí y ahora.
Me planteo entonces cómo podemos empezar a entrenar a las personas para que tengan una perspectiva temporal equilibrada. Que no se centre excesivamente en el futuro, porque entonces te vuelves adicto al trabajo…
¿Cómo lo veis?
Jesús Lens
Comentarios
8 respuestas a «GESTIÓN DEL TIEMPO VITAL»
La teoría… leugo somos unos tercos egocéntricos, que no vemos más allá de las narices.
eso, humanos, homos con el sapiens degenerado…
bueno, menos mal que no todos son asi…
los hay vagos…
Del pasado, es mejor recordar solo lo bueno, así es más fácil sobrevivir.
La vida cambia, te cambia: a mi, cada década: niña, joven, casada niños, estudiantes, nueras nietos, cuidado de ancianos padres… y van seis.
El futuro siempre sorprende. Mi abuelo me decía que con la invención del teléfono su capacidad de asombro se termino, su padre a el, que los hombres estaban locos, que pretendían volar como los pájaros, mis nietos hablan un idioma que mis padres no entienden: Nintendo, Play ….
Toda va deprisa y si pienso en mi niñez casi la veo en blanco y negro.
Creo que lo importante es tratar de hacer felices a los demás
Una vez escuché a alguien que quien actua de forma déspota sin medir las consecuencias de sus actos son las personas que carecen de empatía, y pensando en ello me vi totalmente de acuerdo con ese planteamiento. No es que no esté de acuerdo con Punset, solo que creo que no todo es tan sencillo de resumir, al menos con casos tan brutales como la violencia.
Pensar en el futuro a corto plazo está bien, en el presente, es sano y en el pasado solo para descartar pasos ya andados y que no dieron frutos (siempre según teorías mías, claro)
del pasado ? se lee lo escrito. es el pasado de pocos afortunados. miremos fotos antiguas… eran raros nuestros ancestros ? pues luego habia mogollon que no se podian hacer fotos ni leer, ni escribir… los mas… y que se sabe de aquellos todavia mas raros ?
Eduard Punset nos hace ameno el mundo de la investigación puntera sobre la mente.
Estoy contigo, Jesús, de tan lógicas preguntas, las resuestas parecen evidentes. Hay mucho trabajo de divulgación escondido tras las sencillas entrevistas.
Un abrazo.
La teoria, tiene su parte lógica y no tan lógica. El que tu pienses o no en el futuro más o menos, no te hace mejor o peor persona, esto depende en gran medida de los valores inculcados desde la niñez, salvando estructuras mentales desviadas, como en le caso de una psicopátia o esquizofrenia, si esta no es tratada. Si es lógico que una persona.
El tema de que se es más feliz y productivo si ves la vida desde un punto de vista positivo, ahí le doy toda la razón.