Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

Antifrágil

Hoy domingo, publico este artículo en IDEAL. A ver qué te parece y, sobre todo, ¿estás de acuerdo? ¿Qué piensas? ¿Ves la luz? ¿Has engordado?

Estas Navidades he podido leer. Mucho, despacio y bien. Los finales de año, sobre todo si son tan aciagos como el 2012, son buen momento para recapitular, analizar, recordar y concluir… con el fin de estar en las mejores condiciones para afrontar los retos de los siguientes doce meses. Y a nadie escapa que 2013 va a presentar muchos, capitales e incluso brutales desafíos.

En estas últimas semanas, he apreciado un cambio en el Relato que los expertos, gurús y analistas hacen de la crisis. Hemos pasado de martillear a los lectores con el mantra del “nos lo merecemos ya que todo esto es culpa nuestra por haber vivido por encima de nuestras posibilidades” al “Yes, we can” de Obama, en versión cañí.

 Yes we can't

Desde las campañas de publicidad de diversas entidades y compañías, hasta el empacho de la Marca España; ahora parece que toca entrar en 2013 con un deje de optimismo: la Bolsa sube, la Prima se desinfla, diciembre ha dado un respiro al paro, se crean nuevas empresas, suben las exportaciones, EE.UU. no se precipitó en el Abismo Fiscal, la deuda de las familias y las empresas se contrae, etcétera.

Pero, sobre todo, lo que ahora nos exige el Relato es aguantar. Podemos, debemos y tenemos que aguantar. Porque, siguiendo los dictados de Darwin, lo que no te mata te hace más fuerte. O, en castellano viejo, lo que no mata engorda. Y el que resiste, gana.

 Antifragilidad

Hace unos años, Nassim Nicholas Taleb nos puso a todos alerta con su libro, “El cisne negro”, fenómeno que definía como un acontecimiento súbito e inesperado, de consecuencias brutales y devastadoras y al que, a posteriori, todo el mundo encontraba explicaciones. Los atentados del 11-S serían el perfecto ejemplo de Cisne Negro. Y la crisis. Nuestra crisis, plagada de burbujas, AVEs, aeropuertos, delirios autonomistas, mariscadas, vinos de añadas imposibles, corrupción, nepotismo y apañetes varios.

Taleb ha vuelto a revolucionar el panorama ensayístico norteamericano con un nuevo libro: “Antifragile”, en el que defiende las bondades del error. Del error reiterativo y repetitivo. Del error por sistema. Del error en que se cae una y otra vez. Y lo defiende porque enfrentarse a él hace más fuertes a quiénes tienen que soportar sus efectos. ¡Qué importante, desarrollar la capacidad para resistir el empecinamiento en meter la pata que demuestran los gobernantes, los poderosos, los que parten el bacalao!

 Antifrágil

Escuchar ahora al FMI sostener que, quizá, se han pasado al imponer un Austericidio tan severo a determinadas economías, daría risa sino fuera algo tan grave, tan salvaje, tan trágico.

Quiero pensar que, por fortuna, la sociedad española está reaccionando a la devastadora crisis que nos asola con una dignidad y con una capacidad de resistencia digna de todo encomio, con la familia y el apoyo mutuo como precario sostén de situaciones que, hasta hace muy poco tiempo, nos hubieran parecido insostenibles. Pero todo tiene un límite y de ahí, quizá, el Relato de que lo peor ha pasado y de que ya se ve luz al final del túnel.

 Antifrágil-Taleb

Esperemos que la luz no sea la del tren desbocado, que viene a toda velocidad, sin frenos y dispuesto a llevárselo todo por delante.

Jesús Lens

Dicho lo cual, te invito a ir leyendo estas notas de Manuel Villar Raso, para ir preparando la lectura y discusión del próximo artículo.

Y ahora, a ver los 13 de enero de 2009, 2010, 2011 y 2012, qué publicamos.


Comentarios

10 respuestas a «Antifrágil»

  1. El hombre ya se sabe,que es el unico de tropezar dos veces en la misma piedra. Y el ejemplo, está en todos estos algo cargos,que una y otra vez tropiezan en lo mismo. La luz,mientras no,nos ciegue,que se vaya viendo poco a poco,vaya ser que se fundan los plomos y entonces se jodio.
    La verdad,que se espera o mejor dicho esperamos,que el 2013,nos traiga algo de respiro,porque estamos muy al limite.

  2. Avatar de EL FOCES
    EL FOCES

    La manida frase de vivir por encima de…no es de aplicación para todas las clases socio-económicas, creo…. Yo la tengo por inventada por los tenderos españoles, para desvirtuar los salarios injustos y los beneficios desaforados.

  3. Paqui, eso es lo que parece decir Taleb: que el hombre ha conseguido progresar gracias al callo que ha hecho al tener que soportar la reiterada necedad de ciertos prebostes. ¿Cómo lo ves?

    Foces, esa frase ya no aplica. De hecho, hay que tener mucho cuidado con ella. Como alguien la use con quién no debe, lo mismo se tiene que tragar sus palabras.

  4. No se puede,echar la culpa o recurrir siempre a lo de vivir por encima de nuestras posibilidades. Y si el recorte,lo hibieramos echo a todos,no al que menos tiene..Quizas,estariamos de otra manera. Y con tanto,despiedo,como se levanta el pais? Sinceramente..Espero que la luz,venga cargada de energia.(al menos solar).

  5. Avatar de Guillermo
    Guillermo

    Lo que hace el sistema cuando «la fiesta» acaba es limpiar y ordenar la casa, ir dejándola en condiciones para la próximriasa fiesta. En Argentina, los bancos -subsidiarios de bancos españoles, buena parte de ellos- se quedaron con la plata de los ahorristas de clase media mientras los «grandes» ya se la habían llevado afuera o guardado bajo diversos colchones. La gente en las calles estuvo a punto de quemar las casas bancarias. Hubo default (se declaró la insolvencia) y empezó a renegociarse la deuda externa, mientras los bancos volvían a capitalizarse con dinero de la clase media.
    Hoy, la oposición al gobierno tiene un solo plan: «generar confianza» para que vuelvan los inversores a comprar deuda argentina, que ellos emitirían para el progreso del pueblo. Y así iniciar un nuevo ciclo. Hasta la siguiente crisis.
    La oposición es neoliberal y el gobierno ensaya un keynesianismo con alta inflación, los salarios crecen, los no asalariados se las ven en dificultades y los que originalmente generaron el desastre nunca admiten haberlo hecho -no en público, aunque si se los apura, prometen no volver a hacerlo.
    Parece de Woody Allen, pero se llama capitalismo y así funciona el engranaje financiero.

  6. Avatar de Guillermo
    Guillermo

    (fe de errata)
    para la próxima fiesta

  7. En este país, hemos pasado de tener un 80 % de clase media a producirse una reconversión hacia la baja del 40 o el 50 % de la población. Con casi 6 millones de parados (según datos del EPA), con 9 millones de pensionistas (que mal viven y a duras penas), con 6 millones de 400euristas -los lamentables minijobs-, y si a todo esto sumamos los millones de estudiantes que viven de y con sus progenitores, en total nos encontramos con que otro 40 o 50 % de los españoles viven en situaciones límite, en el umbral, o por debajo del umbral de la pobreza.

    Por supuesto, hay otro 15 o 20 % de nuestros conciudadanos que viven de putísima madre, que no se privan de nada, que no tienen problema para ir a comprar, viajar, ir de restaurantes, pagar la hipoteca (si es que tienen hipoteca; posiblemente no). Y a todos estos, o a la mayoría de ellos, les importa un bledo la prima de riesgo, el índice de paro, la prima de Rajoy y la madre que parió al resto de sus conciudadanos. Esto es así. Históricamente, siempre ha sido así. Y ahora no iba a ser menos.

  8. […] este artículo, que comienza con u deseo felizmente cumplido. Hace unos días hablábamos de la Antifragilidad. Hoy, toca un nuevo palabro. O concepto, por ser más […]

  9. […] quienes nos creemos creativos y confiamos en la Antifragilidad, esto de empezar a generar ingresos por cuenta de lo que escribimos, es todo un desafío. ¡Ganar […]

  10. […] ya unos meses escribía y publicaba en IDEAL este artículo, en que ya avanzaba la llegada del que, efectivamente, se ha convertido en mi libro de cabecera […]

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 34 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)