En un (gélido) confín del mundo

No sé si es mejor o peor, en plena ola de calor, leer una novela negra cuya acción transcurre en un ignoto pueblo perdido en mitad de Finlandia. Y en invierno. Con su frío, hielo, lagos congelados y noches eternas. Al leer ‘En un confín del mundo’, de Antti Toumainen, publicado por la Serie Negra de RBA, pude sentir la nieve a través de sus páginas, por mucho que me encontrara junto al rebalaje, a orillas del mar.

Cuando apretaba la calor y sentía una cierta melancolía al visualizar las botas de invierno, los gorros de lana y los gruesos plumas, me quitaba las gafas de sol y me lanzaba a las cálidas aguas del Mediterráneo. Nadaba un poco, me sumergía para bucear y flotaba haciendo el muerto, pero a los cinco minutos volvía a estar sentado en mi silla, presto y dispuesto a seguir leyendo. 

Y es que me lo he pasado teta leyendo ‘En un confín del mundo’, un noir de lo más original, con lo difícil que eso es, protagonizado por personajes que no habrían desentonado en la mítica serie ‘Doctor en Alaska’ y cuyo MacGuffin es, ni más ni menos, que la caída de un meteorito, así como suena. 

A un meteorito pequeño, me refiero, no al gordo y destructor tan deseado por los exinticionistas de boquilla, los negacionistas del raciocinio humano que, cuando leen o escuchan alguna las polladas a las que somos tan dados, invocan la inmediata avenida del meteorito purificador, como si del quinto jinete del Apocalipsis se tratara. 

Choca el meteorito con el coche de un conductor de rallies venido a menos que circula a toda velocidad por las carreteras secundarias de una remota región finlandesa y, una vez recogido y depositado en el voluntarioso, pero precario museo local; los lugareños se sientan a esperar un convoy de Helsinki que lo recoja y se lo lleve para estudiarlo en profundidad. 

Lo que pasa es que hasta en los confines más profundos de la  Finlandia interior saben que un meteorito de 4 kilos, bien vendido en el mercado negro, puede reportar un pastizal. Un millón de euros, incluso. Y se despierta la codicia…

El protagonista de ‘En un confín del mundo’ es un personajazo de aliento hawksiano. Un pastor, en el sentido religioso del término, que participó en una misión en Afganistán donde pisó una mina que le dejó estéril. Ama a su mujer, Krista, con pasión inmoderada, y escucha con santa paciencia las cuitas de los miembros de su congregación. En especial, los desvaríos de un impenitente convencido del inminente fin del mundo. 

El pastor es uno de los voluntarios que, por la noche, vigilan el meteorito, dado que la comisaría de policía más cercana está a 90 kilómetros. Durante la primera jornada de vigilia, “estuve leyendo la Biblia durante media hora y a James Ellroy el resto de la noche”. Toda una declaración de principios. Cuando amanece, vuelve a casa. Allí le esperan Krista y una noticia tan impactante como el propio meteorito: está embarazada. 

No se piensen que les he destrozado la historia: todo esto pasa en las primeras 20 páginas de una descacharrante y vertiginosa novela de cerca de 300. Les recomiendo vivamente que, estos días de calor desbocado, se hagan con una cerveza fría y, debajo del ventilador, pongan rumbo a ‘En un confín del mundo’. Antti Tuomainen será un guía excepcional, un conductor de lujo que mezcla sabiamente el suspense, la acción y el humor negro. Un paisaje único y un paisanaje singular nos deparan una divertidísima y vitriólica novela muy negra que transcurre en un paisaje muy blanco.

Jesús Lens

Muertos solos y bosques con secretos

Desde tiempos inmemoriales, los cuentos populares han alertado sobre el riesgo de que un extraño se lleve a los niños que andan solos por el bosque. Es un género que no se termina nunca y que ha ido actualizándose. Hoy, el bosque puede ser metafórico o digital y el depredador, estar emboscado bajo la apariencia de Brad Pitt o de Gurú del Buen Rollo, pero los riesgos son idénticos.

En ‘El secreto del bosque’, de Daniel Hernández Chambers, novela publicada por la imprescindible Serie Negra de RBA; no hay nada de metafórico en la desaparición de una niña que juega al escondite en plena naturaleza, allá por 1980. Carolina quiere ganar a toda costa y encuentra un sitio donde nadie podrá encontrarla. O eso pensaba ella…

Tres décadas y media después, una feroz tormenta desencadenada sobre Moreña hace aflorar huesos de inequívoco aspecto humano. ¿Serán los restos de Carolina, por fin? Para investigarlo, Estefanía Román, forense de reconocido prestigio y reciente éxito popular gracias a la publicación de una novela policíaca, se desplazará desde Madrid. Sólo que su investigación tendrá mucho menos que ver con los restos aparecidos que con las personas de carne y hueso. Al estilo de ‘Twin Peaks’, pero con menos personajes estrambóticos. O no. Que cada pueblo tiene lo suyo.

‘Pueblo chico, infierno grande’, reza la sabiduría popular. Y algo de eso hay en ‘El secreto del bosque’, una novela que emparenta con ‘Mala mar’, de Javier Rovira. La importancia del paisaje en el carácter de los vecinos, las heridas mal cerradas de un pasado que no termina de quedar enterrado, los traumas personales a la hora de afrontar una investigación y, siempre, la necesidad de conocer la verdad: más allá del quién y el cómo lo hizo, el porqué.

Una pregunta que también está en la base de ‘Qué solos se quedan los muertos’, un clásico del noir de Mempo Giardinelli felizmente recuperado en España por Alianza Editorial. De este autor había leído una historia de viajes, ‘Final de novela en Patagonia’, un territorio mítico para mí. De los viajes que nunca he hecho, es el que más y mejor me conozco.

 

En ‘Qué solos se quedan los muertos’ tenemos a José, un periodista argentino que vive en México D.F. y al que Carmen, una antigua camarada de lucha, una vieja novia; le pide que vaya a Zacatecas: han asesinado a tiros a su actual pareja y tiene miedo. 

A José, las cosas como son, lo que más le interesa es reencontrarse con Carmen, una mujer a la que había amado “con la fuerza de la imposibilidad”. Y es que en ‘Qué solos se quedan los muertos’ asistimos a una historia marcada por la infalibilidad del destino, uno de los temas clásicos del noir. 

“Uno solo siente que debe seguir, y sigue. Intuye o sabe que si se va, si se rinde, si abandona, si claudica, llevará sobre sí la culpa del miserable, del cobarde, del indigno”, dirá José. Y en su investigación, que será más en forma de espiral que lineal, va dejando perlas que trascienden el aquí y el ahora. Por ejemplo, la apertura de este capítulo: “Estaba muerto de hambre, y además desconcertado. Mala junta. Súmenle al hambre y al desconcierto una buena porción de autoritarismo, y tendrán una descripción de América Latina”.

Termino, solo de momento, con Mempo, a quien el gran escritor José Manuel Fajardo define como un grande de la literatura después de recomendarnos su ‘Luna caliente’. “Es la novela menos políticamente correcta que he leído nunca. Una joya de la ironía”. ¡Ya la hemos puesto en busca y captura!

Jesús Lens

‘Galerna’ y ‘La mala mar’ en Granada Noir

Hay veces en que la casualidad nos permite jugar a las palabras encadenadas. Pasará en Granada Noir, el festival patrocinado por Cervezas Alhambra, el próximo sábado 19 de noviembre. Ese día se presentarán dos novelas, ‘Galerna’ y ‘Mala mar’. ¿Es o no es curioso?

En ‘Galerna’, publicada por Duomo Editorial, Peru Cámara se marca un tour de force de órdago, comprimiendo toda la acción de sus adictivas 350 páginas en una sola noche. Se lo he contado otras veces. Adoro esas historias que se desarrollan en un puñado de horas. Como ejemplo paradigmático, la gloriosa ‘After Hours’, película de Martin Scorsese insensatamente traducida al castellano como ‘Jo, ¡qué noche!’. Si no la han visto, ya tardan.

Para nochecita toledana, aunque transcurra en Donosti, la de Aitor, un novato forense al que le toca el marrón de acudir a un levantamiento de cadáver en el mítico Peine del Viento a la caída de una tarde amenazada por una devastadora galerna. La Ertzaintza tiene bastante claro que ha sido un accidente: la tormenta, el mar embravecido, el cuerpo golpeado contra las rocas… Pero hay un detalle, minúsculo, que hará dudar al joven aunque sobradamente preparado forense. Con la complicidad de un veterano policía y la aparición en escena de una concienzuda bióloga marina, ya tenemos el cóctel perfecto para iniciar el viaje al final de una noche de tormenta, no solo meteorológica. 

Una San Sebastián prácticamente desierta será un personaje más de la narración, y no solo un marco incomparable. ¡Acción, acción, acción! Y ritmo a raudales en ‘Galerna’, cuyo autor tiene mucho que contar sobre el contenido y el continente, la estructura y los personajes de una de las novelas con las que mejor me lo he pasado este año. 

Y con ello entramos en ‘Mala mar’, de Javier Rovira, publicada en la Serie Negra de RBA. En este caso estamos en Llanes, donde la familia Salcedo planea reunirse en la vieja casona familiar para celebrar el cumpleaños de la matriarca. “Me llamo Tomás Salcedo —se repite una y otra vez—, me llamo Tomás Salcedo y acabo de matar a mi hermana”. Así comienza una narración de 330 páginas con escenarios muy diferentes, personajes muy distintos y todo un viaje en el tiempo. 

Hacía tiempo que no leía una novela tallada a golpe de tesela para alumbrar un rico y abigarrado mosaico en el que cada pieza, primorosamente engarzada, ofrece un resultado deslumbrante. Una novela de las que te invitan a volver atrás y releer algunos pasajes para no perder ripio ni detalle. 

¿Quiénes son los Salcedo y por qué son como son? Descubriremos a Tomás, del que ya sabemos que ha matado a su hermana Mariana cuando el coche que ha aparcado en lo alto de una colina, sin accionar el freno de mano, se desliza montaña abajo y aplasta a la pobre mujer. También conoceremos a Ángela, una conocida y apreciada violonchelista; y a Leo, todo un pieza. Son los hermanos protagonistas de una historia que incluye a otros muchos personajes, necesarios para tejer ese tapiz del que hablábamos antes.

‘Mala mar’ es una novela río, una saga familiar en la que cualquier otro autor habría invertido 600 o 700 páginas sin que le temblara el pulso. Javier Rovira ha hecho un exquisito trabajo de depuración para contar un pedazo de historia en la mitad de espacio. Algo que es muy de agradecer en estos tiempos de excesos literarios que nos han tocado vivir. Pónganse en sus manos para conocer a los Salcedo y emprendan con él un viaje que arranca en las postrimerías de la dictadura y que llega al aquí y al ahora más rabiosamente actuales.

Jesús Lens

Nuevas corrientes del Noir español contemporáneo

Mis dos lecturas más recientes son buena prueba de la excelente salud del género negro español, algo de lo que tampoco tenía excesivas dudas, y de las diferentes corrientes temáticas y estilísticas por las que transitan nuestros autores contemporáneos. 

Para los amantes del noir canónico, áspero y seco como los acuíferos de Doñana, para los aficionados al hard boiled duro como la cara de Villarejo y paralizante como una mirada retadora de Putin; ‘En el descuento’ es su libro. 

Lo escriben a cuatro manos Jordi Ledesma y José Ángel Mañas y es una granada de mano a la que sus autores ya habían quitado la espoleta antes de que Alrevés la pusiera en las librerías, por lo que te explota en la cara nada más abrir sus páginas y empezar a leer. 

El Chúster es un antiguo jugador de fútbol que se deslizó por la mala vida, como el Marlon Brando de ‘La ley del silencio’, y que acabó en la trena cumpliendo condena por no chivarse de su jefe, Francisco, que le espera en la puerta de la cárcel un viernes 4 de octubre cualquiera a las 17.14 de la tarde, cuando sale para un permiso de fin de semana.

El Chúster quiere pasar un par de días de tranqui, disfrutando sin agobios y viendo a su chaval, promesa del fútbol, debutar con el Atleti. Pero Fernando tiene otros planes. Por ejemplo, pasarse por el Topless a tomar unos tragos. Y dar un salto a Barcelona para recoger una mercancía antes del partido. Nada complicado. Ir y venir. Y ya. Pero si algo sabemos los aficionados al género negro es que hasta los planes más sencillos tienden a complicarse para los héroes del noir. Y no digamos ya si son antihéroes, como el Chúster. 

Las 150 páginas de ‘En el descuento’ no se leen. Se beben. Se inyectan en vena. Cada una de sus frases es un puñetazo, un ejercicio de estilo, una declaración de intenciones. No falta ni sobra una palabra en una novela monumental que ya está entre mis favoritas del año. 

Myriam Imedio, por su parte, nos sorprende con ‘La isla más remota del mundo’, publicada por la Serie Negra de RBA, que ya ha empezado a publicar a autores españoles. 

En este caso nos encontramos con una novela que bebe de las tramas de esos autores franceses que juegan con la salud mental de sus protagonistas y de los nórdicos más sádicos y amorales, capaces de las peores tropelías. 

Nunca me olvidaré del comienzo de la película ‘Corredor sin retorno’, la desasosegante e inquietante obra maestra de Samuel Fuller, con una frase atribuida a Eurípides: “A quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”. Las tramas policíacas que juegan con la salud mental tienen algo especial. Como la mayoría están narradas desde el punto de vista del supuesto ‘loco’, el lector nunca sabe si lo que cuenta, piensa o ve es real o es una fabulación de su mente trastornada.

Lis de Fez es una psicóloga enfrentada a una situación límite: en un autobús y después de darle las gracias, una mujer a la que no conoce de nada se suicida delante de ella, provocándole una crisis nerviosa que desemboca en su ingreso en un psiquiátrico. Porque Lis ve cosas que nadie más ve. Habla con personas que no existen y escucha mensajes fantasmagóricos. Y siempre, una referencia: Kaminski. Y el Proyecto Bouvet.

‘La isla más remota del mundo’ gustará a los aficionados a las tramas psicológicas y a los bailes de identidades, con personajes muy bien trazados, ambientes consistentes y una secundaria de lujo, Sam, a la que hay que querer, sí o también. ¿O quizá no tanto? 

Jesús Lens

Maj Sjöwall, pionera del nordic noir más comprometido

La autora sueca y su compañero de vida, Per Wahlöö, escribieron a cuatro manos una reivindicativa serie de novelas policíacas de tintes políticos que abrió el camino a los populares Henning Mankell, Camila Läckberg o Stieg Larsson 

Sus ojos, de una claridad abrumadora, mostraban una mirada limpia y transparente, pero también inquieta e inquisitiva. Así lo pensaba mientras la escuchaba hablar hace años, en una lejana edición del festival BCNegra, sobre la serie de novelas policíacas protagonizadas por su personaje de cabecera: el inspector de policía Martin Beck.

Entre los años 1965 y 1975, la periodista Maj Sjöwall y su compañero sentimental, el también combativo periodista Per Wahlöö, se embarcaron en un proyecto editorial muy especial: escribir diez novelas, una por año, de treinta capítulos cada una y en las que se describiría minuciosamente la investigación de un crimen. Y para ello se inventaron al inspector Beck.

Titularon a su serie de novelas como ‘La historia de un crimen’ y la utilizaron para sacar a relucir las contradicciones de la socialdemocracia sueca, que distaba de ser el paraíso en la tierra que tanto se ha publicitado. Se trataba de utilizar la novela negra para diseccionar la realidad política y social del país nórdico.

Gracias a Sjöwall y Wahlöö, la literatura sueca rompía con el modelo de novela-enigma imperante hasta entonces. Una literatura de divertimento en la que lo único importante era la resolución del misterio y descubrir al culpable, sin cuestionar al sistema. En sus novelas, publicadas en España en la Serie Negra de RBA, Martin Beck no es un héroe solitario o un maestro del ingenio. Es parte de un equipo que trabaja en conjunto para investigar un crimen. Y en el proceso salen a relucir las muchas miserias y los graves problemas de la sociedad nórdica, escarbando en sus rincones más oscuros.

En palabras de Sjöwall, recogidas en el libro ‘Sangre en los estantes’, del añorado Paco Camarasa: “Queríamos ser muy realistas y mezclar la política y el discurso con el entretenimiento. Realismo y humor. Esta es la clave. Queríamos que nos leyeran”.

En la última novela de la serie, titulada ‘Los terroristas’, los autores anticipaban un atentado mortal contra el primer ministro sueco. Les tildaron de alarmistas y fantasiosos. Once años después, Olof Palme era asesinado en plena calle cuando volvía a casa caminando, después de ver una película en el cine.

Tras la muerte de Per Wahlöö en 1975, la serie de Martin Beck quedó finiquitada. Maj Sjöwall se entregó a la traducción literaria, ejerció como profesora universitaria y escribió cuentos y relatos.

También escribió otras dos novelas a cuatro manos, con dos autores diferentes: ‘Intermezzo danés’, en 1989; y ‘La mujer que se parecía a Greta Garbo’ en 1990; ambas inéditas en España.

Jesús Lens