Día del Libro negro y criminal

Tras una primavera más sin Feria del Libro, llega un nuevo Sant Jordi, la fiesta de las letras más popular del año. La celebración del libro por antonomasia. Este año cae en viernes, pero veremos si no nos sorprende con Granada capital perimetralmente cerrada, ahogada por la cuarta ola de la pandemia.

Pensando en clave positiva, siempre nos quedará leer. Llega el Día del Libro con un buen número de novedades literarias. Tantas, que me debato entre qué lectura acometer primero, deshojando una margarita libresca de mil y una hojas. Únanse las siguientes recomendaciones a estas que dábamos la semana pasada en nuestro Club de Lectura Adictos al crimen, libros que leeremos en las próximas semanas.

Por ejemplo, las ‘Memorias de un reportero indecente’ elocuente título de Pedro Avilés. Subtitulado como ‘Andanzas, tretas y algún ajuste de cuentas de uno de los últimos periodistas de sucesos’ promete ser jugoso, polémico y valiente. Pedro Avilés trabajó muchos años en El Caso, semanario al que define como “escuela de periodismo de investigación”, y no se muerde la lengua a la hora de enfangarse en algunos de los temas que cubrió, de Alcàsser a Puerto Hurraco.

Otro periodista que escribe de periodismo, aunque en este caso desde la ficción, es Javier Márquez Sánchez. ‘La ciudad de las almas tristes’ está protagonizada por un plumilla que tocó el techo en la profesión con una exclusiva que dejó demasiados heridos a su paso y le obligó a coger el AVE de Sevilla a Madrid, pero solo con billete de ida. A caballo entre el periodismo de la vieja escuela y la revolución digital, la investigación de una trama mafiosa le obliga a volver a orillas del Guadalquivir. ¿Qué se encontrará de nuevo a la sombra de las Setas?

Si les gusta la no ficción, un género en auge en España, hay varias referencias de lo más sugestivo en los anaqueles. ‘De prisiones, putas y pistolas’, de Manuel Avilés, con ETA y la política penitenciaria como temas centrales. ‘La farmacéutica’, de Carles Porta, recuerda el calvario de Àngels Feliu Bassols, de Olot. Y el único e irrepetible Vicente Garrido se ha marcado 650 imperiales páginas en su ‘True Crime’, donde analiza el fenómeno de la atracción por la violencia y el asesinato a partir de referencias literarias, cinematográficas y de diferentes series de HBO y Netflix.

Por cuanto a novelas, necesitaríamos tres meses de confinamiento estricto, con todos los gastos pagados, para ponernos al día con lo mucho y prometedor que ha llegado a las librerías este 2021. Por ejemplo, una cortita, diferente y muy original: ‘9 corto’, de C. J. Nieto, una autora canaria con una voz muy personal.

En mi mesa se dan bocados lo último de Susana Martín Gijón, ‘Especie’, protagonizada de nuevo por la inspectora Camino Vargas y ‘Hoy no quiero matar a nadie’ del chileno Boris Quercia. Un thriller con pinta de trepidante como ‘La orden’, de Daniel Silva; y ‘Silenciadas’, de Karin Slaughter, con asesino en serie.

Han vuelto ‘Víctor Ros y los secretos de ultramar’, de Jerónimo Tristante, uno de los grandes personajes de la narrativa juvenil española; y los personajes siempre desmadrados y originales de Carlos Salem: ‘Los que merecen morir’. Ya veremos si los indultamos o no.

Los mentideros, más que recomendar, exigen leer ‘Pleamar’, de Antonio Mercero, y Alexis Ravelo nos ha presentado en sociedad nada menos que a ‘Un tío con una bolsa en la cabeza’.

Y dos clásicos por excelencia del noir español que, en apenas unas semanas, ya han agotado la primera edición de sus nuevas novelas: ‘El hijo del padre’, de Víctor del Árbol;

y ‘El oscuro adiós de Teresa Lanza’, de Toni Hill. Así las cosas, disculpen si no contesto el teléfono en las próximas semanas. ¡Estoy leyendo!

Jesús Lens

Memoria y reivindicación con Benjamín Prado

Escribe Benjamín Prado sobre dos de sus protagonistas: “Ninguna de las dos era feliz y ambas se sentían fuera de lugar en sus propias casas, ajenas a sí mismas, trasplantadas a la biografía de otra persona. Algunas tardes, sentadas en algún café del centro, se consolaban mutuamente y podían desahogarse, aunque fuera en voz baja, y llorar cada una las lágrimas de la otra”.

Ayer por la tarde, en la primera reunión virtual del recién nacido club de lectura Adictos al crimen, que hacemos en colaboración con la librería Picasso (AQUÍ toda la información), estuvimos hablando con Prado, autor de ‘Todo lo carga el diablo’, quinta entrega de los casos de Juan Urbano publicada por la editorial Alfaguara en su colección Narrativa Hispánica. Benjamín se entregó en cuerpo y alma, abriéndose en canal para contarnos un sinfín de de detalles de su proceso creativo, incluyendo historias preciosas y muy personales que para los Adictos al Crimen de Granada se quedan.

Se trata de una novela doblemente literaria. Tenemos, por una parte, a un protagonista singular. Juan Urbano, profesor de instituto que trata de hacer interesante la literatura a su alumnado. Y que, como actividad complementaria, escribe biografías por encargo.

En la entrega que nos ocupa, un acaudalado empresario farmacéutico le contrata para que investigue por qué su madre se marchó de casa, abandonando a su padre y dejándole solo a él. Por qué se marchó a los Estados Unidos y con quién. Una investigación procelosa que, hurgando en la vida de Caridad Santafé, nos permitirá asomarnos a las biografías de otras amigas y compañeras suyas de antaño: Ernestina Maenza y Margot Moles.

El antaño al que nos transporta Benjamín Prado es la España de los años 30, la de la República, la de la Guerra Civil y la de la posguerra. Una España que, antes del golpe de estado, permitió a las mujeres con inquietudes deportivas, culturales e intelectuales disfrutar de unos años gloriosos. Precarios en lo económico, pero luminosos y optimistas en lo vital.

Aquella España Mágica de la Residencia de Estudiantes, la Institución Libre de Enseñanza y las Misiones Pedagógicas, por ejemplo. La España en la que las mujeres atletas lo mismo participaban en atletismo que en esquí y daban lo mejor de sí mismas en citas como los Juegos Olímpicos de Invierno de un año tan improbable como 1936. La España comprometida con la formación integral de las personas.

Mujeres más o menos progresistas o más o menos conservadoras en lo político y en lo social, pero siempre comprometidas con el desarrollo de la libertad individual femenina. Como se podía leer en una crónica deportiva de la época que nos recuerda Prado: “El verdadero éxito de este certamen es que aquí no ha ganado ninguna mujer, sino todas”. Vidas truncadas, como tantas y tantas otras, por la calamidad que supuso el golpe de estado, la Guerra Civil, la represión y la ferocidad de la posguerra.

Encontramos destellos luminosos en la prosa de Benjamín Prado en máximas como esta: “No es cierto que quien resiste gana, como suele decirse, o al menos no lo es siempre, pero vender muy cara la derrota es un modo de perder el combate sin perder la dignidad”. O esta otra perla: “la historia se repite porque a veces ganan unos y a veces otros, pero siempre pierden los mismos”.

La primera parte de la novela es la que tiene más sustrato histórico. La segunda es la más novelesca, la más puramente policial, con los avances en la investigación de Juan Urbano y su improvisada ayudante.

Una novela doblemente literaria, además, por la carga poética de muchos pasajes. Por las referencias cultas, las citas y las conexiones histórico-librescas. Por la importancia de los archivos en la investigación, en tantas y tantas ocasiones, mucho más reveladoras que un tipo duro armado con una pistola.

Jesús Lens

Volver a las librerías

Lo que nos pedía el cuerpo era esperar a que los artistas terminaran de firmar sus tebeos, recién sacados del horno, e irnos a tomar unas cañas todos juntos. Pero sigue sin poder ser. Por prudencia. Por sentido común.

Estábamos en el exterior de la puerta de la librería Subterránea, hablando de todo lo divino y lo humano con dibujantes, ilustradores y aficionados al cómic mientras Enrique Bonet y Chema García se afanaban sobre sus obras más recientes, ambas publicadas por la editorial granadina Karras, dedicándolas con trazos, dibujos, interjecciones y bocadillos.

En ‘Grandes preguntas que se contestan en otros sitios’, Bonet da rienda suelta a su pasión por el universo mítico de Bruguera a través de un personaje memorable: Apolonio Martirio, vendedor a domicilio. Son historietas cortas del pasado que, por su humor universal, se disfrutan igual años y años después. Como las crónicas del desamor de Pepi por Manolo, pasadas por el diván contemporáneo de un descacharrante psiquiatra en riesgo de perder el juicio. Historietas llamadas a hacer pasar un rato delicioso y encantador al lector, nada más y nada menos.

‘Una temporada en el desierto’, por su parte, es otra recopilación. En este caso, de parte del trabajo de Chema García comprendido entre 2013 y 2020. Surrealismo con toques simpáticamente gore, neozombis en busca de autor, homenajes a maestros… un sabroso y sugerente popurrí de historietas e ilustraciones que dormían el sueño de los justos en el disco duro del ordenador hasta que les ha llegado el momento de ver la luz.

Qué gustazo volver a juntarse, aunque fuera plantados en mitad de la calle y embozados (casi) hasta los ojos, y hablar de libros recién publicados y de proyectos de futuro. Durante un rato, pareció que saltábamos a una realidad paralela, dejando atrás curvas y estadísticas de contagios y muertes.

Es uno de los efectos colaterales de La Cosa: nos mantiene amarrados a un desalentador e interminable presente en el que pensar más allá de las próximas dos semanas se antoja algo quimérico.

Muchas gracias a la editorial Karras por lanzarse a esta locurilla editorial precisamente en estos momentos. A Enrique Bonet y Chema García por brindarse a firmar y dedicar sus libros. A Paco, el factótum de la librería Subterránea, por acoger un evento cultural que, con todas las medidas sanitarias, nos reconcilia con quienes fuimos un día y aspiramos a volver a ser. A no mucho tardar, vacuna mediante.

Este fin de semana, antes de que todo se desmande, dos citas presenciales: el el Teatro CajaGranada, el sábado a las 12 del mediodía, Memorial Antonio Lozano de Granada Noir, hablando de cómics con Bonet y Chema, con El Bute, Hernández Walta, Joaquín López Cruces y Olga de Castro. Y el domingo, en Subterránea, firma de tebeos con Gabriel Hernández Walta y El Torres. ¡Si podéis, venid!

Jesús Lens

Taxi Noir

“—¿Por qué quieres ser taxista, Bickle?

—No puedo dormir por las noches”

 

Así comienza “Taxi Driver”, la mítica película de Scorsese interpretada por Robert De Niro, muchas de cuyas secuencias, imágenes icónicas, diálogos y monólogos forman parte de la mejor y más adictiva cinefilia.

Sandino, el protagonista de “Taxi”, la más reciente novela de Carlos Zanón, publicada por la colección Salamandra Black, tampoco puede dormir por las noches. Pero hace ya mucho tiempo que es taxista. En Barcelona, una de esas ciudades que son un mundo, un universo en sí misma.

 

Por no gustarle, a Sandino no le gusta ni conducir. Pero es taxista. Como su padre. Como su hermano. El mundo de Sandino está hecho de libros, películas y, sobre todo, de canciones. De muchas canciones. Y de personas. Aunque a las personas reales les asigna papeles alternativos en las ficciones que le gusta tramar en su cabeza. Una cabeza diferente. Que funciona a su aire.

 

Sandino sale de casa el martes, de madrugada, para enfrentarse a lo desconocido. Otra noche de insomnio. ¿Y van…? Pero éste no va a ser un martes cualquiera. Porque Lola, su mujer, le ha dicho que tienen hablar. Sandino sale corriendo, tras apurar el café. Prefiere dejar la conversación pendiente. Para la noche. Cuando regrese a casa. Porque intuye lo que hay detrás de una frase que es una sentencia. De muerte.

Carlos Zanón en la librería Picasso de Granada

Entonces, comienza la odisea.

 

(Sigue leyendo esta entrada de El Rincón Oscuro AQUÍ, en Calibre 38, nuestra revista hermana)

 

Jesús Lens