Jesús Lens

Blog de Jesús Lens

LA ANTÁRTIDA: MUSAS DE HIELO

Dejamos la primera parte del reportaje que, bajo el título de “Musas de hielo”, publicamos en IDEAL el pasado domingo. A ver qué les parece, pero, como decíamos, donde salió espectacular fue en el periódico impreso.

Las últimas noticias surgidas desde la comunidad científica señalan que la Antártida lleva congelada, de forma ininterrumpida, la nada desdeñable cantidad de catorce millones de años, acumulando entre sus hielos eternos el 80% del agua dulce del planeta. Hablamos del cuarto continente en extensión, por detrás de Asia, América y África, atesorando algunos de los récords más singulares en la historia de nuestro planeta, como el de la temperatura más baja jamás alcanzada –en la estación que tienen los rusos en Vostok “gozaron” de los 89,2 grados bajo cero- o el de los vientos más fuertes que barren la superficie de la tierra, contabilizándose 327 km/h de viento salvaje en una estación francesa.


Este marco absolutamente incomparable ha servido como inspiración para escritores, dibujantes y músicos que, en la inmensidad blanca del gélido continente antártico han encontrado musas de hielo que les han servido para escribir sus libros, componer sus canciones o dibujar sus tebeos. Y ha propiciado una extraordinaria exposición, «Antártida. Estación polar», en el granadino Parque de las Ciencias que está siendo todo un éxito.


Comenzando por ese noveno arte que cada vez tiene más importancia en la cultura popular de todo el mundo, es necesario destacar “Whiteout”, la novela gráfica de Greg Rucka y Steve Lieber con que Norma Editorial inició su colección de Comic Noir. Una apuesta muy valiente porque, si hay un escenario improbable, inimaginable y casi imposible para un relato de corte negro y criminal, ése es la Antártida.

Desde la primera página, en que un avión asoma por el horizonte para llevar a la Marshal Carrie Stetko a levantar un cadáver congelado en mitad del hielo; hasta la última, en que otro avión parte rumbo a la civilización cuando el crudo invierno ya sumerge al continente helado en la oscuridad, pasan un montón de cosas.

Stetko es una mujer solitaria, más sólida que fuerte, con malas pulgas y un valor a prueba de balas. Y la historia criminal está perfectamente hilvanada, sin cabos sueltos y adaptada al escenario en que transcurre. Por eso es normal que los piolets sean armas homicidas y que las armas de fuego, prohibidas en la Antártida por los Tratados Internacionales, brillen por su ausencia. O casi. Aviones con patines adaptados a la nieve, hangares y máquinas quitanieves conforman un escenario singular para una historia que transcurre en un continente en el que la pregunta más importante no es quién lo hizo ni porqué. La pregunta más importante es: ¿Qué tal el tiempo?

Dada la buena acogida de la serie, nominada a cuatro premios Eisner, Rucka y Lieber escribieron una continuación de la misma, “Whiteout: Melt”, en la que la agente Stetko regresa al continente helado para investigar una explosión en una base rusa en que se descubre material nuclear; a la que siguió “Whiteout: Thaw”, en la que averiguaremos si la heroína de la serie sobrevive a su encierro en el hielo.

Al igual que ha pasado con los superhéroes más convencionales, los personajes de “Whiteout” han dado el salto a la pantalla grande. La actriz Kate Beckinsale interpreta a la aguerrida agente en una película dirigida por Dominic Sena, de la que se espera sea uno de los grandes hits cinematográficos de los próximos meses.

La otra literatura, la convencional, también ha utilizado a la Antártida como entorno, como tema, como refugio, como sinónimo del miedo a lo ignoto. Así, para los autores de novelas de aventuras, se trata de un paisaje extremo en el que someter a los protagonistas de las historias a la crudeza atmosférica, como hizo el argentino Héctor Oesterheld en “Bull Rockett: peligro en la Antártida”, por ejemplo. Para otros autores, como para el chileno Francisco Coloane, contar cómo es y lo que ocurre en esta remota parte del mundo es un fin en sí mismo, como demuestra con dos de sus obras más famosas: “Los conquistadores de la Antártida” y “Antártica: una visión geográfica del continente helado”.

Pero el hielo también puede traer ecos claramente terroríficos. En la clásica narración de Edgar Allan Poe, “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, el viaje por mar que realizan los protagonistas termina en mitad de los hielos antárticos en el que el blanco eterno es sinónimo de miedo y terror. Sin olvidar las aventuras que H.P. Lovecraft contó en “En las Montañas de la Luna”, la narración de una expedición científica a la Antártida, que viene antecedida por la recomendación del propio protagonista de que dicha tierra no debería ser horadada por el hombre, so pena de despertar horrores que yacen en sus profundidades. En esta novela aparecen los Antiguos y los Shoggoths, personajes mitológicos que bajaron del cielo y utilizaron a la Antártida como primera base de su conquista de la tierra, formando parte de la compleja y abigarrada cosmogonía del visionario escritor.


Pero, además, la Antártica ha sido un lugar de huída, escondrijo alejado del mundanal ruido, refugio para personas necesitadas de paz, sosiego e intimidad. Como, por ejemplo, un tal Hitler. Adolf Hitler. Porque… ¿estamos seguros de que el jerarca nazi se suicidó en su búnker berlinés? ¿Quién vio el cadáver? ¿Quién estudió los restos? ¿Y si, en realidad, Hitler no murió como nos han contado y se esfumó entre las brumas oceánicas? ¿Y si los nazis hubieran tenido un plan de contingencia para el caso de producirse la derrota del Tercer Reich? ¿Y si ese plan hubiese tomado a la despoblada y desconocida Antártida como centro neurálgico?

De todo ello nos habla Julio Murillo en su recién publicada “Shangri-La. La cruz bajo la Antártida” (MR ediciones) galardonada con el Premio de Novela Alfonso Décimo el Sabio. Una historia que entronca con la estirpe novelística sobre conjuras internacionales de base esotérica que tanto éxito han tenido en los últimos años. De lectura amena, las páginas caen a velocidad de vértigo y el lector se descubre atrapado por la historia de los nazis escondidos y esa Nueva Thule tan amenazadora como esquiva.

(Continuará)

Comentarios

9 respuestas a «LA ANTÁRTIDA: MUSAS DE HIELO»

  1. Avatar de Lía Vega Erao
    Lía Vega Erao

    Capitán… lo que echo de menos del periódico es el color de las imágenes… desde luego impactan más… Releído…(1ª parte)

  2. Avatar de Anonymous
    Anonymous

    Jesús, sí, sí que ha merecido la pena leer tu artículo. Gracias por subirlo para los que nos lo perdimos en el periódico. Te lo he comentado otra veces, pero vuelvo a repetirme. Tienes una capacidad extraordinaria para conectar ideas, lugares, libros, etc. El último libro que comentas, le tengo echado el ojo hace tiempo. A ver si puedo meterle mano pronto.

    Gracias again.

    Claro

  3. Avatar de Gonsaulo Magno
    Gonsaulo Magno

    Lo que planteas sobre Hitler es ciertamente interesante…

  4. Avatar de Jesús Lens
    Jesús Lens

    Me alegro de que os haya gustado. Mañana, la segunda parte.

    Gonsaulo, lo que plantea Murillo en su libro, tras rastrear por Internet, parece quee stá muy estudiado y que nadie se cree la muerte de Hitler en el bunker. Pon en google hitler y argentina y verás el mogollón de entradas!!!

  5. Avatar de eltercero
    eltercero

    Da igual de lo que escribas, siempre me dejas con las ganas de leer más, leer más lo que tu escribes, leer más lo que me recomiendas.

  6. Avatar de Jesús Lens
    Jesús Lens

    Gracias, El Tercero. Hermosas palabras.

  7. Estimado Jesús:
    tras mi retorno a bloguilandia, pues no seré ni tan halagador ni tan contundente, pero más adelante -y en cuanto me ponga al día- te comentaré adecuadamente a tu artículo.

    Un abrazo. Alfa79

  8. ¡ Y bien Jesús !
    Leída la primera parte, pues he de destacar el tema en cuestión: la Antártida. Creo que el interés humano y personal para evitar un desastre inminente, debe ser lo más importante.

    Como buen relator que eres, pues aprovechas buenamente para exprimir libros y libros sobre el tema. He aquí las musas. Me quedo con E.Allan Poe.

    Las otras musas (las hay blancas y negras)-todas-, siguen pululando sobre el inmenso desierto blanco.
    Si imprimes reflexión, tu artículo es/será un éxito.

    Hablando en plata: esto no lo arregla ni Obama !
    Alfa79

  9. Avatar de Jesús Lens
    Jesús Lens

    Bueno, en el Polo Norte ya han empezado los nacionalismos y las guerras de banderas. Que hay mucho petróleo, gas y demás materias primas por repartirse.

Artículos Recientes


Sigue el blog


Únete a otros 33 suscriptores

Comentarios


Pateando el mundo

Blog de Jesús Lens

© Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Calle Huelva 2, Polígono de ASEGRA 18210 Peligros (Granada)