Culpa y castigo en el género negro

Estos días he estado trabajando sobre la figura del falso culpable para un libro colectivo de cine negro que publicará la editorial Dolmen, en la estela de aquel ‘Grandes temas del western’ que tan buen sabor de boca nos dejó.

Además de revisitar maravillosos clásicos de Hitchcock y Lang, dos directores que le han prestado mucha atención a la cuestión —les recomiendo encarecidamente ‘Perversidad’, una de las películas más crueles de la historia del cine— he visto una de las joyas cinematográficas de este año, ‘Pequeños detalles’, escrita y dirigida por John Lee Hancock y con un plantel de actores extraordinario: un veterano Denzel Washington casi crepuscular; el robótico e inquietante Rami Malek y el siempre perturbador y desasosegante Jared Leto.

No les cuento nada sobre el argumento, pero el tema central es la obsesión de los investigadores por capturar al malo. Por descubrirle. Y, sobre todo, por encontrar pruebas con las que condenarle. ¡Cuántas veces hemos visto o escuchado eso de la intuición o el sexto sentido en las tramas policiales! Un recurso fácil la mayor parte de las veces, un auténtico bajonazo, para hacer avanzar la historia.

La intuición o la aquilatada experiencia de un veterano sabueso pueden servir para encontrar al asesino, pero no para condenarlo. Al menos, en un sistema garantista. De ahí que los tecnicismos legales, la cadena de custodia o las pruebas arruinadas tengan tanta importancia… en la vida real.  En la ficción resultan poco atractivas para el lector/espectador. Y precisamente por eso el pasador rojo de ‘Pequeños detalles’ se ha convertido, para mí, en todo un icono.

En la cuestión del falso culpable se conjuran, además, un montón de aspectos que me resultan fascinantes, como la figura del doble, los prejuicios y la fuerza del destino. El fatum. La fatalidad. La lectura de ‘El hijo del padre’, la novela más reciente de Víctor del Árbol, publicada por Destino, nos habla precisamente de ello. Del destino inexorable que une a las familias, aunque separe a las personas. De esos lazos, asfixiantes, tan difíciles de romper.

“Secuestré a Martin Peace, lo metí en el maletero de mi coche y conduje más de mil kilómetros hasta la Casa Grande. Una vez allí lo torturé durante tres días con sus largas noches y el 11 de noviembre de 2010 lo maté disparándole dos veces en la cabeza. Después llamé a la policía y me senté a esperar”.

Diego Martín dejó escrita esa autoinculpación y Víctor del Árbol arranca con ella una novela muy dura que, a lo largo de 400 páginas nos permitirá conocer la historia de este exitoso profesor universitario al que un mal día ¿se le fue la olla?

Para conocer quién es Diego Martín y averiguar por qué hizo lo que hizo es necesario asomarnos a sus orígenes, a sus circunstancias vitales y, también,  conocer al resto de su familia, abuelos incluidos. Porque ninguna persona es una isla y somos lo que somos porque nuestros ancestros fueron lo que fueron. E hicieron lo que hicieron. De la forma que lo hicieron. Por las razones que lo hicieron.

Ahora que tanto se habla del famoso ascensor social, la historia de Diego pone en entredicho su capacidad de superar el pasado y dejarlo atrás, sepultado en el sótano del olvido.

La historia de Diego y su familia es la de España en su conjunto, con sus luces y sus sombras. Con sus conquistas y sus logros, pero también con sus cadenas y sus esclavitudes. Esa España machadiana en cuyos campos estuvo el bíblico jardín, pero por donde no deja de cruzar, errante, la sombra de Caín.

Jesús Lens