Una patada cómica al año

Era ya todo un rito navideño. El estreno de lo último de ‘Black Mirror’, una de las series distópicas más revolucionarias de la historia de la televisión, basada en la amenaza que el imperio de las nuevas tecnologías supone para el ser humano.

Black Mirror en vivo y en directo

 

Si cada año éramos más exigentes con las propuestas de sus máximos responsables, Charlie Brooker y Annabel Jones, lo del 2020 era un reto inconmensurable, no en vano estamos padecido en vivo y en directo una de esas distopías más propias de la ciencia ficción que de la realidad de nuestro día a día. ¿Cómo lo han resuelto en Netflix? Con un falso documental titulado ‘Death to 2020’, estrenado hace unos días con un título más castizo, español y muy español: ‘A la mierda el 2020’.

Véanlo, que merece mucho la pena. Y, sobre todo, la alegría, que te ríes mucho. Actores como Samuel L. Jackson, Lisa Kudrow, Joe Keery, Tracey Ullman o Hugh Grant, entre otros, hacen un repaso al año más extraño de nuestras vidas interpretando a médicos, científicos, historiadores, youtubers, asesores políticos de Trump, Isabel II o gurús de Silicon Valley.

¿Saben lo más curioso? Que la mezcla entre realidad y ficción está tan lograda que los auténticos Joe Biden, Rudy Giuliani y, por supuesto, Donald Trump resultan tanto o más fantásticos que los desmadrados personajes de ficción. ¿Se acuerdan de lo que escribimos hace unos meses sobre el falso documental de Borat aquí? Pues lo mismo.

Sesudos historiadores sin empacho en hablar de eventos del pasado que transcurrieron en los tiempos de ‘Juego de Tronos’, asesores presidenciales que niegan sin rubor alguno la existencia de Ucrania, una conspiranoica de kilométrica sonrisa que no es racista, pero…

Los creadores de ‘Black Mirror’ pasan por las vitriólicas aspas de su túrmix las elecciones norteamericanas, el Black Lives Matter, la cultura de la cancelación y, por supuesto, la gestión del coronavirus. Y resulta todo tan extraño, tan surrealista, que cuesta trabajo discernir qué es realidad y que es ficción satírica, como les decía antes.

Ojalá algo parecido aquí, con Simón diciendo que las mascarillas eran innecesarias, Iglesias como vicepresidente activista, los barones pidiendo autonomía para lo suyo en primavera y gritando “¡Sánchez, sálvanos!” en otoño o nuestro alcalde proclamando “Granada es un destino seguro” en plena segunda ola. Un ‘A la mierda el 2020’ hispano que nos permita darle la patada definitiva al año, entre el pasmo y la risa.

Jesús Lens

Espejo roto

Ahora, lo que se lleva, es poner a parir ‘Black Mirror’, la distópica serie de Charlie Brooker. Desde que se pasó a Netflix, a la gente no le gusta. Luego vemos capítulos como el de San Junípero o el Bandersnatch de la pasada Navidad y nos quedamos colgados, pero da igual. Ya no es lo que era.

Se han estrenado los tres capítulos de la quinta temporada de la serie más importante de los últimos años. Y, quitando el ya imposible elemento sorpresa que provocaban las primeras historias de este espejo negro televisivo, ‘Black Mirror’ sigue en plena forma.

El primero de los capítulos se centra en la capacidad de los videojuegos para imbuirte en una existencia virtual mucho más atractiva y excitante que la real. Es un tema trillado, pero incluye una variable poco tratada hasta la fecha: el descubrimiento de una sexualidad alternativa.

El episodio protagonizado por Miley Cyrus también tiene varias lecturas, aunque sea el más pedestre de los tres: la mercadotecnia en torno a los niños prodigio, los riesgos de la autoayuda y el positivismo a ultranza, la tiranía de la imagen y la manipulación de la creatividad.

Y nos queda ‘Añicos’, donde Brooker carga contra el agilipollamiento provocado por las redes sociales, aunque también hay cargas de profundidad sobre la cantidad —y calidad— de los datos personales sobre cada uno de nosotros que manejan las empresas tecnológicas, reduciendo al mismísimo FBI al papel de mero aficionado. También ironiza sobre la fugacidad del impacto de las noticias, incluidas las más duras: recibimos una alerta en el móvil, nos sorprendemos, nos indignamos un poquito en las redes… y la vida sigue. ¿Qué otra cosa podemos hacer, más allá de enarcar una ceja?

En este episodio aparece la mítica Casa del Desierto de Gorafe, como les decía hace unos días. Un lugar donde desconectar, en el sentido literal de la palabra. Una casa de vidrio con espectaculares vistas a los cañones del Geoparque del Cuaternario que invita al ensimismamiento, la contemplación reflexiva, el aislamiento zen… y al enarcamiento de ceja.

Jesús Lens

El algoritmo

Leía el otro día una entrevista con un escritor y me interesó lo que contaba, así que decidí hacerme con su libro. Me metí en un portal de compras por Internet, localicé al autor, seleccioné el título correspondiente y le di a aceptar la operación.

Mi sorpresa llegó al comprobar que el programa no me permitía confirmar la compra, devolviéndome a la página principal. Picado, volví a empezar, pero en esta ocasión, nada más seleccionar el libro, apareció una ventana emergente en pantalla, advirtiéndome que ese título no se encontraba entre los que el algoritmo consideraba que podían ser de mi interés.

Algoritmo

Además, el programa me proponía que, en vez de ese libro, eligiera uno de entre las veinte opciones que el algoritmo había seleccionado como las más adecuadas para mis gustos e intereses, de acuerdo con mi historial de compra.

Efectivamente, el programa había hecho una interesante selección de novelas negras y libros de viaje que tenía una pinta extraordinaria. Pero yo, como soy cabezón y perseverante, pasé de las sugerencias algorítmicas e insistí con mi elección original.

Esta vez parecía que todo iba bien. Sin embargo, antes de efectuar el pago, el programa me indicó que tenía un mensaje en la bandeja de entrada de mi correo electrónico. Que confirmara su lectura antes de ejecutar el pago. Puse un Tic en la casilla de confirmación, pero el programa no me dejaba avanzar, borrándolo de forma automática.

Algoritmo facebook

Transigí y leí el mail. En un tono muy cordial y cercano, me decía que si compraba el libro en cuestión, que estaba fuera de los parámetros lectores que el algoritmo había señalado para mí, no solo haría que el programa fuera menos preciso a la hora de sugerirme próximas lecturas, sino que perjudicaba a todos los usuarios que buscaban libros de un perfil parecido al mío. Que reconsiderara mi elección y que me hacían un 10% de descuento en el libro que comprara… de los sugeridos por el algoritmo.

En ese momento apagué el ordenador, salí de casa, cogí el autobús y me fui a la librería Agapea, donde adquirí el libro de marras, pagando en efectivo. Cuando le estaba contando a Raquel, la librera, lo que me había ocurrido, me desperté. Entonces lo tuve claro: menos atracones de “Black Mirror” y más leer.

Black Mirror

O eso, o escribir para Charlie Brooker y Netflix, además de para IDEAL, periódico en el que publico hoy este artículo distópico y diferente.

Jesús Lens

Twitter Lens

Black Mirror en Netflix

A mí, de Black Mirror, me gusta hasta el título.

Un título que me parece lo suficientemente atractivo, enigmático y amenazador como para lanzarme al vacío para ver lo que se oculta tras él, al otro lado de la pantalla.

Black Mirror

O del espejo.

Yo vería algo llamado “Black Mirror” aun sin saber que a ese otro lado del espejo oscuro se encuentra un tipo tan inquietante como Charlie Brooker. De hecho, cuando vi el primer episodio, aún no sabía nada de él.

¡Qué impacto tan brutal, aquel primer encuentro con un universo extraño y onírico, pero radicalmente posible. Y real. Porque hay distopías que nos parecen no solo posibles, sino probables. Y angustiosamente cercanas.

(Sigue leyendo estas notas en esa fantástica página de Netflix en la que colaboro con mi columna La Vida en Serie)

Jesús Lens

Twitter Lens

Black Mirror 2

El principal problema de la segunda temporada de Black Mirror es la primera temporada de Black Mirror.

black mirror

Me explico.

Cuando vimos aquel episodio del cerdo, se nos desprendió la mandíbula y nos descubrimos, babeando, con la mirada fija, incrédula, sellada a la pantalla de la televisión.

¿Qué demonios era aquello? ¿Podía ser cierto? Recuerdo que cogí el móvil y empecé a preguntar, a diestro y siniestro.

¿Qué es “Black Mirror”?

Y recibí, como respuesta, un nombre. Brooker. Charlie Brooker.

black mirror cerdo

La primera temporada de “Black Mirror” fueron tres intensos episodios largos, en los que se planteaban tres diferentes escenarios de tecnología ficción, pero muy cercanos en el tiempo y en el espacio y, por lo tanto, brutalmente creíbles. Hasta demasiado, a decir verdad. Por eso, quizá, daban tanto miedo.

¿Miedo?

No. No era miedo, en el sentido terrorífico de la expresión. Era temor. Inquietud. Desasosiego. Por la pregunta que todos nos hacíamos, mientras veíamos esos tres episodios. ¿Y si fuera verdad?

El terror es precisamente eso: que sea posible.

Como no soy persona de spoilers y sé que hay gente que aún no ha visto nada de Black Mirror, no diré nada sobre los argumentos de tres episodios largos, absolutamente independientes y autoconclusivos.

¡Cruzad al otro lado del Espejo Negro, aunque seáis reacios a las series! En realidad, “Black Mirror” es la serie menos serie que he visto nunca.

La soledad, ¿era eso?
La soledad, ¿era eso?

Sí podemos decir que la segunda temporada mantiene el nivel de la primera. Solo que ya no causa la misma sorpresa y perplejidad: los tres episodios que la componen abundan en los argumentos que ya nos dejaron patidifusos en BM-1: el exceso de la tecnología, los abusos de las Redes Sociales y la despersonalización de la vida, la deshumanización de la sociedad.

Tras las elecciones italianas, por ejemplo, el episodio protagonizado por Waldo no solo nos parece posible, sino más que probable. ¿Y el capítulo del Oso Blanco? ¡Por favor! ¡Era cierto! ¡Era siniestro! ¡Era terrible! Es de un refinamiento y una crueldad absolutamente descomunales, una total y legítima manipulación del espectador, que termina el capítulo, nuevamente, entre indignado, anonadado y sobrecogido.

black-mirror-temporada-2

De verdad. Hay que ver “Black Mirror”.

Y luego quedar para hablar de ella.

Pide, a voces, una buena tertulia.

A la vuelta de Semana Santa, lo organizamos.

¿Hace?

Sígueme en Twitter: @Jesus_Lens

 

Y ahora, a ver los 21 de marzo de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.