MI CUERPO ES UNA CELDA

“El mundo no es sino una cuestión de adicción y sustracción.

Todo lo demás no es sino conversación.”

Robert Rossen.

“Cuerpo y alma”

No es habitual que suene el teléfono de mi mesa, en la oficina. Ni el móvil, en realidad. Soy persona de e mails y de SMS más que de conversaciones telefónicas. Era Ángel, con un aviso:

– Jesús, que te espera Manuel Villar aquí abajo.

– Dile que suba, por favor.

– Que no puede. Que tiene el coche mal aparcado y se tiene que ir volando.

Bajé a dar un abrazo a uno de esos tipazos que, por suerte, viven, trabajan y producen en Granada y me encontré con la sorpresa de que venía a traerme el libro de un autor del que llevaba tiempo hablando maravillas: el colombiano Andrés Caicedo.

Tras la alegría por el hecho de que un amigo se arriesgue a que le multen para traerte un libro, lo cogí con reparo. No soy, tampoco, persona de leer libros prestados. Me fastidia no poder pintarrajearlos a mi antojo, aunque luego no los pintarrajee en absoluto, por ejemplo.

Eso sí. El reparo me duró dos estornudos. Me hice con papel y bolígrafo, me tumbé en el sofá y, de dos sentadas, devoré uno de los libros más intensos, enigmáticos y peculiares que he leído en los últimos tiempos. El protagonista único es el propio Andrés Caicedo, un enfermo de cine que, a los 25 años y tras dos intentos frustrados de suicidio, escribió a su madre una carta de despedida que terminaría por ejecutar unos meses después, antes de llegar a los 26.

“Mamacita:

Un día me prometiste que cualquier cosa que yo hiciera, tú la comprenderías y me darías la razón. Por favor, trata de entender mi muerte. Yo no estaba hecho para vivir más tiempo. Estoy enormemente cansado, decepcionado y triste, y estoy seguro de que cada día que pase, cada una de estas sensaciones o sentimientos me irán matando lentamente. Entonces prefiero acabar de una vez”.

A partir de aquí, “Mi cuerpo es una celda” se irá construyendo gracias a las cartas, los artículos y las críticas de cine de Andrés, un tipo hiperactivo, descrito como cinépata, que toda su vida la vive en forma de palabras y fotogramas. Un cinéfilo compulsivo que sostiene tesis tan sensatas como ésta: “Yo podría pasarme los días sin otra cosa que intercambiar títulos de películas y nombres de directores”.

Y declaraciones de principios tan radicales como ésta otra: “Llegué con Luis a la conclusión de que somos débiles mentales, sólo nos interesa una persona en la medida de la cantidad de cine que vea”.

Y es que, en una luminosa revelación, Caicedo llega a una conclusión que podríamos suscribir, palabra por palabra: “La cantidad de horas pasadas en el cine me hizo pensar en que la vida contemplativa ya no es como la describieron los antiguos, en el campo, observando mañanas y atardeceres, etc. el ruido de los pájaros y la pureza de la sangre: la vida contemplativa del siglo XX se encuentra dentro de la atmósfera confortable de una sala de cine”.

Después, su vida se va haciendo cada vez más complicada, luchando por vender guiones, sacar adelante su revista de cine o conseguir editor para sus novelas. Emprende, además, una lucha contra las adicciones y las depresiones. Una lucha en la que Andrés siempre lleva las de perder: “ya no soporto la compañía de las personas, porque implica raciocinio, conversación, y no estoy dispuesto para ninguna de las dos”.

El final del libro está escrito por un admirador de Caicedo que termina haciéndose una serie tan terrible como clarividente de preguntas:

“¿Era Caicedo el Cobain de los fanáticos del cine? O sea que de hecho el cine podía matar. ¿Era la cinefilia una adicción peligrosa? ¿Y no sólo un refugio para cobardes?”

Un libro, “Mi cuerpo es una celda”, que acredita que no hay diferencia entre la realidad y la ficción. Porque el cine y la literatura son la vida. Aunque, a veces, te la puedan quitar.

Gracias, Manolo, por este feliz descubrimiento.

Jesús Lens Espinosa de los Monteros.

MIÉRCOLES POÉTICOS: ANDRÉS CAICEDO

Hace unos días, me llamó Manolo Villar. Que tenía un libro para mí. Que me iba a encantar. De Andrés Caicedo. Un escritor colombiano que se suicidó a los 25 años, cuando se quedó sin nada que decir.

Pronto volveremos a él. Ahora, dejamos un par de poemas, en los Miércoles Poéticos aplazados un día por la huelga.

Puede ser una tarde con estrellas

La tarde se parece a mí

Soy un hombre melancólico

Soy un poeta.

Cuando tenía 12 años fui a mi primera

fiesta y fue cuando me tocó bailar por

primera vez en mi vida. Me fue muy mal.

No me cogió el paso. Me dijo: no le

cojo el paso y me dejó allí. Y yo fresco.

Pero ahora pienso

que si me hubiera cogido el paso ahora yo

sería bailarín y no poeta.

Hay gente que puede ser poeta y bailarín

al mismo tiempo.

Pero yo no puedo. Yo soy un hombre melancólico.

Puede ser la luna a mis espaldas.

— — —

Creo en fantasmas, vampiros y

en empleados públicos que una

mañana salen volando de su

casa porque soy un hombre

que cayó bajo el amor.

Cuando puedo veo cine y miro

gente desde buses, merced a

un sólo sentimiento:

la nostalgia y la tristeza.

Y fíjese que

digo uno.

Tengo 19 años y escribo cuentos

fantásticos.

Y ya le dije que creía en vampiros.

EL CANÍBAL DE CALI

Me encanta descubrir libros y autores nuevos. Hace unos días hablábamos de «El hombre que se enamoró de la luna». Y ayer domingo, en IDEAL, nos desayunamos con este estupendo artículo de Manolo Villar, al que tengo que agradecer que sigamos manteniendo esta conexión literario-viajero-amistosa tan especial.

 

El caníbal de Cali vive «en una ciudad que espera, pero que no le abre las puertas a los desesperados., que odia la fachada de su casa, por estar mirando siempre la fachada de la casa de enfrente., que odia a sus amigas porque su pelo es casi tan artificial como sus pensamientos… Odia la avenida Sexta por creer encontrar en ella su verdadera personalidad… Odia el club campestre por ser  a la vez un lugar estúpido, artificial e hipócrita… Odia a todas las putas por andar vendiendo añoraciones falsas en sus casas y en sus calles.»

 

Me gustaría brindarle a mi amigo Jesús Lens las obras de Andrés Caicedo, jovencísimo autor caleño, cuya obra gira por completo alrededor de la ciudad de Cali, y  que, por su voraz aprehensión por la historia del cine, debería figurar entre los dioses del autor de Hasta donde el cine nos lleve y no aparece en él. En sus artículos (concretamente en La especificidad del cine), en sus, relatos, novelas y guiones cinematográficos, siempre desde una óptica adolescente, hay referencias continuas al vampirismo, a la nostalgia, al amor, al sexo, a la violencia, a la noche caleña, en una sugestiva combinación  entre el humor y la amargura. Su folleto titulado Ojo al cine se convertiría en los años 70 en la revista especializada más importante de Colombia. Con la publicación de su novela ¨¡Que viva la música!, publicada en marzo de 1977, días antes de su muerte, Caicedo decidió que «su cabeza  estallase de una vez por todas y dejara de pensar para siempre»,  a los 25 años.

 

En la feria de Bogotá, de donde mi hijo me trae un regalo inesperado de Andrés Caicedo, Destinitos fatales, me cuenta que había ediciones piratas de sus obras, la mayoría todavía inéditas, aunque empiezan a aparecer por todas partes, no en vano a su mundo se le llama «el universo Caicediano» y empieza a universalizarse. Con sus escritos, películas y obsesiones, Andrés Caicedo ha recuperado el lenguaje de la droga y las expresiones típicamente juveniles; de ahí que nadie haya fortalecido como él las mejores imágenes adolescentes del mundo hispano y no haya nadie tan consecuente con su vida y con su obra, para destruirla de forma tan romántica y a un ritmo tan veloz; por ende y como él dijera antes de suicidarse, «vivir más de veinticinco años es una insensatez».

 

 La obra de Caicedo se asemeja mucho al concepto de «canibalismo», del que habla Raymond Chandler, porque conforma un corpus  de argumentos y fijaciones recurrentes. Vacío es tal vez su mejor narración  breve, pero es en El espectador donde utiliza el cine como parte de sus ficciones narrativas más obsesivas. Felices amistades inicia su etapa criminal y su pasión por lo macabro de Hawthorne, Melville, Poe, con situaciones que aparecen igualmente en su novela La noche sin fortuna y en su thriller Las garras del crimen. De El atravesado, él decía modestamente que era su obra maestra; pero son Los mensajeros su cuento de mayor belleza sobre Cali, su ciudad natal, la Sultana  y  Capital del Valle del Cauca, donde se sentía a gusto por su música, el ambiente, el clima, y las «peladas», que le ayudarían a morir a gusto, «cansado de pensar» a los veinticinco años. En Angelitos empantanados, el personaje más importante es Antífona, especie de metáfora de la mujer con la vagina en la boca, a la vez destructora y portadora de placeres.

 

La precocidad de Andrés Caicedo se delataba ya en sus lecturas juveniles, plagadas de notas escritas a los once y doce años, en sus diarios y en sus críticas cinematográficas, en sus guiones que no consiguió vender a Alfred Hitchcok (a pesar de recorrerse Norteamérica de Los Angeles a Nueva York, tras sus huellas,  viendo todo el cine del momento). Su precocidad está en sus grabaciones sólo- para- coleccionistas de los Stones y en el hecho de que ¡Viva la música!, se convirtiera para las nuevas generaciones de escritores colombianos en un hito, cada día mayor,  en una obra en la que la línea blanca de las drogas, los personajes angustiados que recorren las calles de Cali  y la incertidumbre de las nuevas generaciones no parezcan acabarse nunca.

 

Curiosamente, Andrés Caicedo no pasó por trágico durante su vida, a pesar de que, en sus relatos, sus personajes siempre descienden a la «espiral sin fondo de la perdición», en busca de  la marginalidad en los barrios populares, donde reside la mayor evidencia de inmundicia, y que suele terminar en el encierro de una habitación solitaria o en la muerte, como sucede en El tiempo de la Ciénaga, uno de sus mejores relatos, que en nada desmerece de La ciudad  y los perros de Vargas Llosa. El argumento es el siguiente: El muchacho se levanta a las 6 y no sabe cómo enfrentarse a la desesperación de este nuevo día. Hay colegio. La sirvienta le sirve un café frío, «entra en la cocina pisando duro y tuve que tomarme el café frío, sintiendo que se me volvía un ocho el estómago de la rabia que tenía». Tras el colegio se queda toda la tarde con Angélica. Van al cine y caminando mientras ella le contaba en susurros lo desgraciada que eternamente era desde chiquita, Mico sacó su navaja automática y se la hunde una vez, luego lo hacen el Indio y el Marucaco. Angélica cayó al suelo y allí se quedó. El muchacho regresa despavorido a su casa, pero el olor de la basura le enferma, el inodoro le descompone, y acuchilla una y mil veces a la sirvienta «porque yo también tengo mi furia». Su mamá duerme y mientras él le prepara el desayuno, los tres criminales roban su casa. Su mamá lo llama «me llama y yo así no encuentro la paz nunca».