“TODOS SENTIDOS HUMANOS CONSERVADOS”

3 de noviembre de 2009

Una voz hermana me dice que ha muerto Francisco Ayala, y un estruendo de libros deja un silencio de cera en el estudio. No hay preguntas concretas, pero me dicen que ha sido una buena muerte para una buena vida.

El pasado 15 de marzo lo vimos apagar las velas y repartir la tarta en la intimidad de su casa. Irónico y cáustico le oímos decir que tenía pudor y vergüenza de sentirse observado como un prodigio de la edad. “Vienen, me ven y comprueban el efecto de los años, como el que asiste a un suceso portentoso”. Y en efecto, Don Francisco era un portento de inteligencia, lucidez y saber estar. Su pensamiento se regía siempre por una perfecta concatenación de premisas meridianamente lógicas. Su sabiduría tenía los pies en la tierra y en la discreción con que expresaba sus opiniones, siempre meditadas, siempre en los términos más sencillos y justos.

Aquel día lo vimos verdaderamente emocionado al oír  la voz de su nieta Juliet desde Carolina del Norte. Después, cuando todos nos íbamos, nos dijo en voz baja que nos quedáramos un poquito más. Y allí seguimos hablando del “Glorioso triunfo del príncipe Arjuna”, del Lagavulin, de las historias que merece la pena olvidar y de las cosas buenas que hay que atrapar de la vida.

Me dicen que anoche, al despedirse de los amigos, quiso hacerlo por dos veces, como anunciando que podía ser la última. Me cuentan que esta mañana, más lúcido que nunca, Don Francisco ha dicho: “hoy me voy a morir”.

Descanse en paz Francisco Ayala, que aunque la vida perdió, nos deja el harto consuelo de su memoria.

EL AÑO DEL MONO DE LA MADERA

El mono en la roca (2008). Técnica mixta sobre lienzo. 162 x 146 cm.

30 de octubre de 2009

La noche del 21 al 22 de enero de 2004 daba comienzo el 4702, año del Mono, en el calendario chino. Según la tradición, los años regidos por el Mono de la madera –madera sobre hierro– son a un tiempo positivos y problemáticos, como la propia naturaleza del animal que los gobierna, y la disarmónica relación entre el elemento madera y el elemento metal que la destruye. Las personas nacidas bajo este signo suelen ser ágiles de pensamiento, inteligentes, memoriosas, intuitivas, extrovertidas, optimistas, energéticas y creativas; saben perdonar, pero no olvidan.

El mono es un animal recurrente en la mitología y el arte chino.

En Viaje a occidente, ( Xiyou Ji ) escrita por Wu Cheng-en, (finales de la dinastía Ming, 1368-1644), se cuenta la historia del mono Sun Wu-kung  –versión china de Hanuman, el mono sagrado de la epopeya hindú Ramayana– nacido de una roca, que por su astucia y valentía llegó a convertirse en el rey de los monos. Pero al que su arrogancia e insolencia en la búsqueda de la inmortalidad provocaron la ira de los dioses, confinándole durante 500 años en una montaña rocosa, con el cobre y el hierro como único alimento. Pasado este tiempo, aplacada ya su impertinente soberbia,  humilde y obediente, fue liberado y recompensado por la diosa Misericordia, quien le encargó la búsqueda de las sagradas escrituras. Concluida con éxito su peregrinación, recibió el título de Dios de la Lucha Victoriosa.

¡Pobre mono, en espejo del hombre convertido!

El mono en la roca

FABULOSO CAMINO DE LA MISERIA HUMANA

23 de octubre de 2009

En el estremecedor poema Fabuloso camino de tristezas divinas, Joan Margarit cuenta la penosa historia sobre la condición humana referida por Carles Riba en sus Elegías de Berville, a propósito de los últimos días de Antonio Machado.

Habiendo ordenado las autoridades republicanas la evacuación de Barcelona a comienzos de 1939, se pone en marcha hacia Francia “el negro gusano de los refugiados”. Entre la multitud desahuciada viajan Antonio Machado, su madre, su hermano José y Matea Monedero, la mujer de éste. Salieron la madrugada del 23 de enero en un coche de la Dirección General de Sanidad camino de Gerona, acompañados por el doctor José Puche y Joaquín Xirau. Antes de llegar a Cervià de Ter se alojaron en una masía de Can Santamaría junto a otros desplazados. Entre ellos, Tomás Navarro Tomás, Corpus Barga, Clementina Andreu y Carles Riba. “Machado tiene un pozo en la mirada” cuando Riba lo reconoce en el momento de ir a pagar la consumición con su reloj. Riba corre en su ayuda, pero a Machado “ya no le espera más / que la fonda barata de la muerte”.

Miserable camino conocido

de la tristeza humana, que transcurre

lejos de Queronea y Salamina.

Y era poco elegíaco un reloj

compensando un negocio sucio y lóbrego

donde no basta ya, para pagar, la vida.

El 26 de enero llegan a Mas Faixat, en donde pasan su última noche en España a la espera de cruzar la frontera. Lo hacen por el puesto de Port Bou, desde donde siguen andando hasta Cervère, y en tren hasta Collioure. “¿Llegamos pronto a Sevilla?”, cuenta Barga que le dijo la madre de Machado mientras la llevaba en brazos hasta el Hotel Bougnol-Quintana. Ana Ruiz murió el 25 de febrero, tres días después que su hijo Antonio, aquejado de una congestión pulmonar agravada por las extremas condiciones vida.

Algunos días más tarde, su hermano José encontró un papel en su abrigo en el que Machado había escrito alguna anotación sobre “Otras canciones a Guiomar”, las palabras “Ser o no ser” y su último verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.

“Aquí paz, y después, gloria”, dijo en 1959 Ángel González en Collioure frente a carteles de “Toros à Ceret”, “Flamenco’s Show”, y frente a los trenes “rebosantes de humana mercancía: / mano de obra barata, ejército / vencido por el hambre” de nuestra posguerra. Y no supo qué derrota era peor, si la de la muerte o la de la vida. Y no supo qué pensar ante la tumba de Machado convertida en gloria de “reseco laurel” “igual que una bandera al pie de un mástil”.

Miserable camino conocido de la condición humana.

VERTE COMO LOS DEMÁS TE VEN

16 de octubre de 2009

Esta mañana me he cruzado con un rockabilly de reglamento que lucía un airoso tupé empavonado en bucles deshilados hacia atrás que a duras penas le cubrían la calva celtibérica y traidora. Lo he imaginado confortablemente instalado en sus días de gloria, tramitando el paso por los años, a la espera de que, en la noche febril del sábado menos pensado, se volviera a proclamar el triunfo planetario de la brillantina. Este moderno pretérito me ha recordado a mi amigo Javier, que vestía pantalones de campana cuando en las calles reinaba el pantalón de tubo, y se cambiaba al de tubo cuando a los escaparates volvía el de campana. Nunca supimos en qué tiendas los compraba ni tampoco de dónde salían aquellos chalecos imposibles con los que completaba su peculiar aliño indumentario.

Las modas, como los años, nos uniforman en casilleros generacionales bien compartimentados. Así, al igual que los hermanos acaban pareciéndose al llegar a viejos, los individuos de una misma generación acaban hermanados por la estratificación de modas y modales, con un patrón que les distingue y define. Cuando conocí a Francisco Ayala le encontré un gran parecido con mi padre a pesar de que  objetivamente no existiera tal semejanza. Lo que ocurría es que, habiendo nacido en el mismo año y en la misma ciudad, compartían un mismo modelo generacional que les regía desde el corte de pelo a las normas de cortesía.

No es fácil pensarse a sí mismo, ni tampoco verse como los demás te ven.

Paso junto a conocidos de mi edad y me alarmo de las marcas que el tiempo ha dejado en sus cuerpos, resistiéndome a ser uno de ellos. –Qué mayores están, me digo mientras en la prensa leo que vuelve la moda rockabilly a las pasarelas.

EL ARTISTA, EL ESPECTADOR, EL CRÍTICO Y EL MERCADO

12 de octubre de 2009

El arte moderno se funda en el romanticismo con la aparición de un nuevo sujeto que expresa libremente su “genio”, y con la asunción de la independencia de cada una de las disciplinas artísticas, que superan el viejo debate sobre qué arte imitaba mejor a la Naturaleza: Ut pictura poesis

En la escena del arte aparecieron cuatro nuevos actores: el pintor, que pretende leer la naturaleza desde su individual “genialidad” expresiva; el espectador, que con su mirada accedió por vez primera a la libre interpretación del cuadro; el crítico del arte, que glosa el fenómeno estético y lo teoriza; y finalmente el mercado del arte, con su voluntad de dominio.

Así pues, no sólo se trató de la aparición de un nuevo pintor, sino también de un nuevo espectador formado en los “salones” oficiales de las academias,  que hizo valer sus opiniones sobre el arte y sobre los artistas. Opiniones que por lo general, estaban conformadas por las ideas de los folletos explicativos de los “salones”, que dieron lugar a un nuevo género literario, el de la crítica del arte, que pronto se extendió a la prensa, influyendo de forma decisiva en el incipiente mercado artístico.

El Impresionismo fue el primer gran movimiento capaz de congregar a todos estos actores. Innovador, colorista y visual, triunfó desde la marginalidad frente al artificio literario del clasicismo prerrafaelista, inaugurando una dinámica decisiva en el desarrollo posterior del arte: la secuencia de movimientos vanguardistas que se presentan como negación de sus predecesores. Al definirse en oposición a sus tradiciones, las vanguardias conciben la Historia como un teorema de progreso, en el que cada movimiento se entiende como superación del anterior, y aunque negaban el pasado, paradójicamente mantenían intactos los vínculos con sus respectivas tradiciones. Incluido Marcell Duchamp, cuya radical ruptura del espacio artístico no se entiende si no es como herencia legitima de los principios románticos de libertad creativa y de sacralización de lo cotidiano.

Al prescindir de la tradición, las vanguardias se desprendieron también del sustento que ésta les aportaba, por lo que necesitaron del apoyo teórico de los manifiestos fundacionales para explicar su razón de ser. Con ello, el arte moderno volvía la mirada a la verbalización, cerrando en círculo su propia historia, iniciada con la afirmación de su independencia como leguaje expresivo con respecto a la palabra.

El desenlace final ha sido la aparición de un cortocircuito generalizado entre el emisor, el medio y el receptor, en el que para que el espectador asuma el mensaje del artista se precisa de la explicación teórica de la palabra escrita.

Por último, subió al escenario la larga sombra del mercado.