Corto Maltés navega por ‘Océano negro’

En el imprescindible documental ‘Hugo Pratt en África’, que pueden (y deben) ver en Filmin, hay un momento en que el narrador dice que el célebre dibujante y guionista estaría encantado de que otros artistas continuaran con las aventuras de su personaje más icónico, Corto Maltés, llevándole más allá y haciéndole transitar por nuevas e inexploradas sendas. 

Eso es justo lo que hace ‘Océano negro’, el álbum más reciente de la saga, escrito por Martin Quenehen y dibujado por Bastien Vivès, al que se define como ‘enfant terrible’ del cómic francés contemporáneo y cuyo trabajo artístico, en un radical blanco y negro trufado de una infinita gama de grises, resulta fascinante.

En este nuevo cómic “inspirado en la obra de Hugo Pratt”, Quenehen y Vivès se traen a Corto Maltés al mundo (casi) contemporáneo. Conocemos al mítico personaje convertido en un navegante joven que pilota una lancha con la que se aborda a un yate para cometer un robo. En principio, debería ser un golpe limpio, sin violencia. Pero los socios de Corto tienen otros planes. De ahí que el navegante rompa la sociedad y salve a un anciano japonés empeñado en no perder el libro que lleva entre sus manos. Un libro que contiene las claves para encontrar… un tesoro. ¡Cómo no! 

A partir de ahí, Corto Maltés viajará por medio mundo siguiendo las pistas que ha dejado Inca Garcilaso de la Vega, poeta del Siglo Oro español. En ese viaje compartirá aventuras con Freya, una periodista freelance que trabaja por defender el medio ambiente, y con Rasputín, por supuesto. ¡Incluso con Colin Powell, el secretario de Defensa norteamericano!

Corto Maltèse – Océan noirScénario : Hugo Pratt, Martin QuenehenDessin : Bastien Vivès

¡Qué gustazo ha sido acompañar a este Corto Maltés redivivo en su travesía por las aguas de ‘Océano negro’! La propuesta argumental de Quenehen me ha encantado y, sobre todo, destacaría la radicalidad estética de Vivès. Sus páginas mudas son un auténtico alarde. Échenle un ojo a las páginas en que se cuenta una fuga y que culminan en la portentosa y minimalista página 97. ¡Menos es más! Y atención al episodio que transcurre en la Mezquita de Córdoba. Tener a Corto Maltés en casa es un lujazo. Ahí lo dejo. 

Si el 2020 fue mi año Tintin, este 2021 ha estado presidido por un navegante que se talló la línea de la suerte en la mano con una navaja. Como soy un lector-comprador tan voraz y compulsivo como indisciplinado y desordenado, ha sido necesario que Norma Editorial haya vuelto a sacar todo Corto Maltés, en orden cronológico, para leerlo completo y de una vez. Sin prisas, pero sin pausas. 

De hecho, si me decidí a coleccionar todo Corto Maltés fue por la revisión del personaje que hicieron Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, que publicarán un nuevo álbum del aventurero en 2022. Tras las excitantes ‘Bajo el sol de medianoche’ y ‘Equatoria’, el puntilloso rastreo de los orígenes del personaje en ‘El día de Tarowean’ fue el bombazo que necesitaba para terminar de espolear mi ansia enciclopédica por el personaje.

Pero lo mejor es que 2022 seguirá siendo muy de Corto. Esta Navidad quiero leer ‘Hugo Pratt. La mano de Dios’, de Ángel de la Calle, y el recién publicado ‘Una cita pendiente. Viaje por los Mares del Sur’, del propio Pratt. Se trata de un libro-objeto bellísimo repleto de ilustraciones, mapas y viñetas que acelera el pulso con solo abrirlo y hojearlo. 

Corto Maltés no se acaba nunca. Estoy feliz con este universo expandido que no hace sino agigantar la obra original de Pratt. Me pasa lo mismo que con Manuel Vázquez Montalbán y los cómics de Seguí y Migoya sobre las novelas de Carvalho. Acaba de llegar a la librerías ‘Los mares del sur’, igualmente editado por Norma. ¡Qué casualidad!

Para mí, es la mejor historia del detective de la Transición. Y leerla en cómic le da otra dimensión. Volveremos sobre ella próximamente.

Jesús Lens

Irene Rodríguez Aseijas e Ibón Martín, ganadores del II Premio Paco Camarasa de novela negra

Un galardón ex aequo. Compartido. Justa y necesariamente. La II edición del Premio Paco Camarasa de novela negra que entregamos nueve festivales de género negro españoles ha sido para ‘El chico del cartón de leche’, de Irene Rodríguez Aseijas, y ‘La hora de las gaviotas’, de Ibón Martín. El galardón fue creado en 2020 para reconocer novelas de autores menores de 45 años o mayores cuya novela sea la primera de género negro. Este año, los festivales que otorgamos el premio hemos decidido reconocer a ambas novelas tras el empate en las votaciones.

Además de las dos premiadas, optaban a este galardón otras cuatro novelas finalistas: ‘La dentellada’, de Eduard Fernán-López; ‘9 corto’, de Carmen J. Nieto, ‘Sublimación’, de Clara Peñalver y ‘Los gatos salvajes de Kerguelen’, de Marta Barrio.

Novelas muy diferentes entre sí que, con el noir como hilo central, abordan cuestiones de la máxima actualidad como el cambio climático y la ecología, las distopías o la gentrificación de las ciudades. Es lo que más nos gusta del género negro-criminal: su imbricación con la realidad social del momento.

‘El chico del cartón de leche’, de Irene Rodríguez Aseijas, es una novela atrevida con diversos materiales narrativos destinados a producirnos una continua desazón ante lo inexplicable. Las desapariciones de diversos niños a lo largo del espacio y del tiempo nos arrastrarán con un estilo limpio y preciso, que araña al lector.

Por su parte, ‘La hora de las gaviotas’, de Ibón Martín, es un thriller sinuoso, magnético e impecable que nos enfrenta al peor de los enemigos: el odio visceral que late escondido en todos nosotros. La suboficial Ane Cestero y su unidad especial tendrán que dar caza a un asesino feroz e implacable, capaz de ocultarse a la vista de todo un pueblo.

 

Irene Rodríguez Aseijas ha mostrado su “agradecimiento al jurado del premio. La novela negra es, en mi opinión, un género mucho más complejo de lo que pueda parecer. Tras su aparente ligereza nos permite asomarnos a los rincones más turbios de nuestra naturaleza. Es un honor recibir este premio por una novela que trata de poner el foco en el drama de los menores desaparecidos, y compartirlo con un autor cuyo trabajo también respeto”.

Ibón Martín se ha declarado “tremendamente feliz por recibir el premio Paco Camarasa, porque viene precisamente de quienes más hacen por difundir el género negro. Que los festivales de novela negra más prestigiosos se unan para para elegir la mejor novela negra del año y que La hora de las gaviotas haya sido una de las dos escogidas me parece la mejor noticia que puede recibir un escritor. Es un empujón muy grande para seguir adelante. Muchísimas gracias al jurado y a los nueve festivales, que tienen todo mi cariño”.

Además de reconocer el trabajo de los ganadores, este premio pretende honrar la memoria del librero valenciano Paco Camarasa, que regentó durante 12 años la librería Negra y criminal en la Barceloneta. Camarasa puso al alcance del público las mejores novelas de género negro, tanto nacionales como internacionales, y siempre luchó por descubrir nuevos talentos, a muchos de los cuales apadrinó en su librería.

El premio, que no tiene dotación económica y es de carácter anual, también persigue el objetivo de impulsar la carrera literaria del premiado. Por ello, el ganador de cada edición –en este caso, ganador y ganadora–, recibirán invitación para acudir a los nueve festivales que otorgan este premio: Aragón Negro, BCNegra, Las Casas Ahorcadas de Cuenca, Getafe Negro, Semana Negra de Gijón, Granada Noir, Pamplona Negra, el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca y Valencia Negra.

Jesús Lens

Las listas perdidas

No va de listas electorales, si es lo que está usted pensando, que ni a Juan Marín, el Usain Bolt de las primarias exprés, le ha dado tiempo a confeccionar las de su partido, fraccionado además. Hablo de esas listas que empiezan a proliferar con la llegada del puente de la Inmaculada Constitución, a modo de resumen con lo mejor del año. Algunos las hacen con lo peor, pero eso ya es regodearse.

He consultado algunas listas con los mejores estrenos cinematográficos del 2021 y me he topado con la triste realidad de que apenas he visto las películas que copan los diferentes Top-10. ‘Dune’ y poco más. Aunque, curiosamente, la vi dos veces en el cine. La pandemia no es la única causa que ha provocado mi deserción de las salas, pero no es de eso de lo que quiero escribir hoy, día en que pienso hacer borrón y cuenta nueva, acercándome al Madrigal a ver ‘La hija’, que tenemos en Granada a su director, Manuel Martín Cuenca, para hablar con los espectadores.

Me pasa lo mismo con los libros. Entre las lecturas que conlleva la organización de dos festivales culturales y nuestro activo Club de Lectura de Adictos al Crimen; vivo en una burbuja literaria que constituye un fascinante universo paralelo de tiros, secuestros, asesinatos, ciencia ficción e investigaciones negro-criminales. Y luego están las obsesiones personales. Si en 2020 aproveché para releer todo Tintin, este año estoy entregado y rendido a Corto Maltés, disfrutando de la metódica y sistemática reedición que ha hecho Norma Editorial.

Los conciertos también han desaparecido casi por completo en mi vida. Nunca he disfrutado tan poco de la música en directo. Otro tema que estoy obligado a replantearme y que va más allá de la Covid-19, insisto. Tiene mucho que ver con el cortoplacismo impuesto por la realidad de estos dos años. Hacer planes era comprar boletos para la frustración y la ansiedad. Mejor vivir al día, sin juntarse demasiado, y dejarse llevar.

Así las cosas, este 2021 no haré listas. Ni tontas. Sí estoy tomando nota de todo lo mucho y bueno que me he perdido estos meses, con el firme propósito de ponerme al día. Y de esta forma tan subrepticia dejo anticipado el tema para una próxima columna: los propósitos. Los cumplidos o por cumplir de este año y los que barajo para el 2022. Porque, a falta de listas, ¿a qué quedaría reducido un diciembre en que tampoco habláramos de los bienintencionados propósitos?

Jesús Lens

Justo Navarro regresa a ritmo de jazz

El comisario Polo debía estar cansado. Se había metido 2500 kilómetros de tren entre pecho y espalda. Granada-Madrid-Barcelona-Milán-Bolonia. Cuatro días de viaje. Llegó a la muy culta y universitaria ciudad italiana el domingo 1 de junio de 1947 y apenas cuatro días después, en plena celebración del Corpus Christi, fue testigo del asesinato de un polaco.

“Era el año del boogie: Lucky, Camel, Hollywood boogie, Bologna boogie! Tutti in danza! ¡A bailar todo el mundo! Compás de cuatro por cuatro. Piano, contrabajo, guitarra, saxo, trompeta, batería. Marcaba el paso la mano izquierda del pianista, paseaba la derecha por las notas agudas, el contrabajo insistía, ritmaba la guitarra, exorbitaba y bramaba la trompeta, acompañaba el saxo, el baterista hacía malabarismos con las baquetas y los pedales del bombo y del charles. ¡A bailar! Tutti a ballare nella Terrazza Celeste!”.

Así comienza ‘Bologna Boogie’, la novela más reciente del escritor granadino Justo Navarro, publicada por la editorial Anagrama. Es la tercera entrega de la serie protagonizada por el inspector Polo, convertido ya en uno de los personajes de referencia del género negro español del siglo XXI.

A Polo le conocimos en la ‘Gran Granada’ de comienzos de los años 60, cuando ya era muy mayor. Pero el que tuvo, retuvo. Rejuveneció en ‘Petit París’, cuya trama transcurre en la capital francesa tomada por los nazis durante la II Guerra Mundial. Y ahora le descubrimos en la Italia de posguerra, en un momento histórico particularmente delicado y convulso.

Polo ha ido a Bolonia en busca de Guillermo Sola Bosch, profesor de Derecho de la Universidad de Granada y residente en el famoso Colegio de España. Porque Sola ha desaparecido sin dejar rastro, como suele decirse. Aunque, la verdad sea dicha, algún rastro sí ha dejado. Una huella. Una impronta. La de ser un buen católico, por ejemplo. Y la de gustarle el jazz. Y alguna otra que Polo irá descubriendo a lo largo de las tres o cuatro semanas que pasará en Bolonia.

Un par de consejos antes de sumergirse en la sincopada lectura de ‘Bologna Boogie’: busquen ratos largos de lectura. Porque el ritmo que le imprime Justo Navarro a su prosa hace que, como los buenos conciertos de jazz en uno de esos tugurios a los que se accede bajando unas escaleras, el ambiente se vaya caldeando con el paso del tiempo.

Y échenle un ojo en una buena enciclopedia, virtual o física, a la historia de Italia en los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial. Busquen el nombre de Salvatore Giuliano, por ejemplo. Pero no vean la horripilante película que le dedicó Michael Cimino, eso sí.

‘Bologna Boogie’ es una nueva genialidad de un Justo Navarro en estado de gracia que combina sabiamente el género negro con el género clásico de espías. Un híbrido que funciona a las mil maravillas. Si el gigantesco Polo es un héroe del noir clásico, secundarios como Carolina Munt o Bernagozzi podrían protagonizar las intrincadas tramas de John le Carré o Graham Green sin despeinarse.

Porque Bolonia, como toda Italia, al final de la II Guerra Mundial, se había convertido en un lugar tan apasionante como conflictivo donde empezaban a jugarse los primeros movimientos de esa larga partida de ajedrez conocida como Guerra Fría. “Me honra usted considerándome un idiota. Se ve que soy bueno en mi oficio: llevo treinta años dedicado a enterarme de los secretos ajenos, pero lo hago tan bien que los interesados, usted mismo en este momento, piensan que soy un idiota y no me entero de nada”, dirá uno de los personajes, que bien sabía de lo que hablaba.

Dejo aquí esta reseña, de momento. Que me han dado unas ganas locas de volver a ver ‘Novecento’. Vayan ustedes leyendo ‘Bologna Boogie’ y retomamos esta conversación en unas semanas.

Jesús Lens

Estar abiertos al cambio

Permítanme que entresaque dos de las reflexiones de Ferran Adrià de la larga conversación que podrán leer ustedes en las páginas del suplemento Gourmet. Por un lado, hablando de innovación y creatividad, destaca que lo importante es la actitud, estar abiertos al cambio. Más que inventar, y no digamos ya con la pretensión de ser disruptivos, algo que ocurre poquísimas veces; lo importante es cambiar, adaptar, adaptarnos y mejorar. Y para eso hay que tener una actitud que él define como propositiva.

Ferran Adrià. Foto Pepe Marín Zarza. Maquetación José Santos.

Vinculado a ello, el genio de la cocina tiene claro que la frase ‘eso es imposible’ debería quedar desterrada de nuestro vocabulario. Y de nuestro pensamiento. Lo que hoy nos parece inverosímil, mañana será de uso cotidiano.  (AQUÍ la conversación completa)

Me acordaba de ello mientras escuchaba a Juan Eslava Galán el pasado martes, cuando defendía que el periodismo es una de las disciplinas que más se ha transformado a lo largo de los últimos años. Él trabajó en un IDEAL que se hacía con máquinas de escribir y linotipias y hoy estamos inmersos en el desarrollo de podcasts, gráficos, datos, vídeos, web, webinars y un etcétera tan largo como sean capaces de imaginar. La esencia sigue siendo la misma: dar noticias y contar historias. Lo que cambian son los formatos. ¡Pero cómo cambian!

Es de ser muy viejuno pensar que todo está inventado y que hasta aquí hemos llegado. La tentación de plantarse es grande, pero no aplica. Lo decía el filósofo Yuval Noah Harari en una entrevista que publicaba XL Semanal, hablando de la nueva economía del siglo XXI: “la automatización destruye un montón de empleos y crea otros nuevos, pero estos nuevos empleos demandan altos niveles de destreza… Antes aprendías una profesión de joven y ya te valía. Ahora hará falta reeducar a los trabajadores cada década, más o menos. Esto va a requerir enormes inversiones en educación”. (Leer aquí la entrevista entera).

Recursos para la educación y predisposición por parte de esos trabajadores, claro. Actitud innovadora abierta al cambio y a la transformación, personal y profesional. Trans-formación, en dos palabras.

Lo que aprendamos hoy no será inútil mañana, pero posiblemente será insuficiente. El concepto de formación continua está más vigente que nunca. De ahí que los nuevos planes de estudio —sin querer abrir ese polémico melón— apelen menos a lo memorístico y más al aprendizaje de destrezas y habilidades. A trabajar en grupo y por proyectos.

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa y no nos queda más remedio que cambiar con él. Eso, o quedar desplazados, arrumbados y obsoletos. Fuera de juego.

Jesús Lens