El dolor de los demás y la autoficción Noir

Entra un WhatsApp:

—¿Has leído “El dolor de los demás”? Podríamos estar ante nuestra propia “A sangre fría”…

El remitente es, por supuesto, Fernando Marías, una de las personas más atentas a todo lo que ocurre en el mundillo cultural español. Sobre todo, en lo que tiene que ver con la innovación.

Escribo sobre la marcha a Librería Picasso, preguntando si lo tienen en la tienda. Su respuesta me anima a salir a escape en su busca: “nos queda solo uno”.

Empiezo la lectura esa misma tarde. Por la noche tengo que salir. Al día siguiente, lo he terminado. Y contacto con el autor, Miguel Ángel Hernández: “¿Te vendrías a Granada Noir, el próximo octubre?”

Ha sido el libro del verano. No sé en ventas, pero sí en cuanto a reseñas críticas y a referencias en todo tipo de revistas y publicaciones, literarias y no literarias. Y no me extraña. Porque “El dolor de los demás” es uno de esos fenómenos llamados a perdurar y a trascender. A crear escuela. A abrir caminos, ampliar miras y marcar territorios.

1995. Nochebuena. Huerta murciana. Un joven mata a su hermana después de haberla violado y, acto seguido, se suicida, tirándose por un barranco cuando los vecinos, de madrugada, andaban su busca. Es el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández y su relación era afectuosa, cálida y cercana. Dado que los hechos están meridianamente claros y el quién lo hizo no admite discusión, la investigación oficial no tarda en cerrarse. Sin embargo, una pregunta sin respuesta se quedó flotando en el aire: ¿Por qué? Nunca llegó a entenderse ni a comprenderse el porqué lo hizo… más allá de la rumorología inherente a un caso de estas circunstancias.

Veinte años después, cuando el manto del olvido parece haber sepultado aquel crimen, Miguel Ángel Hernández vuelve a sus raíces, regresa a la huerta… y comienza a preguntar. Empieza así una investigación que le llevará a reverdecer años pretéritos, dando el pistoletazo de salida de un viaje en el tiempo de consecuencias imprevisibles.

¿Existen límites que no debe traspasar un escritor? ¿Hasta dónde es moralmente lícito remover dolorosos acontecimientos del pasado? Ahí es donde chocamos con el título de un libro tan inclasificable como imprescindible: “El dolor de los demás”.

En España, efectivamente, no estamos acostumbrados a la autoficción en la que la vida del autor se convierte en el material narrativo con el que confecciona su obra. De ahí la sorpresa provocada por Miguel Ángel Hernández: en cuanto empieza a bucear en los acontecimientos que rodearon la tragedia que destrozó a la familia de su mejor amigo, su propio pasado empieza a emerger. Y resultará imposible de contener.

Cuando Miguel Ángel regresa a investigar a la huerta, en 2015, ya estamos bien entrados en los años de la crisis económica y financiera que asoló España. Él es todo un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, con amplia experiencia investigadora y docente en Estados Unidos. El contraste con la España profunda, por tanto, va a ser enorme. Ahí radica otro de los puntos fuertes del libro.

Más contrastes: la sociedad española de hoy y la de entonces. Nacido en 1977, Miguel Ángel Hernández tuvo que hacer la migración del ciudadano analógico al digital. Y entre la España rural y autárquica de los años 80 del pasado siglo y la España comunitaria de hoy en día también hay un buen trecho. ¿O no tanto? En esencia, quiero decir…

¿Cómo cae la vuelta del profesor universitario a la huerta? Un profesor que, además, ya es escritor. Aunque sus libros están relacionados con la materia docente e investigadora en que se ha especializado: el arte y la estética. Y, más importante aún: ¿cómo se recibe entre los paisanos su intención de escribir sobre un tema tan escabroso? Item más: ¿cómo le acogen, más allá de su labor investigadora?

Y el otro tema esencial de “El dolor de los demás”: el punto de vista adoptado a la hora de interpretar los acontecimientos. Un punto de vista que está íntimamente relacionado con los afectos. Hasta ahora hemos hablado de Miguel Ángel Hernández y de la investigación emprendida para esclarecer los hechos que asolaron a la familia de su amigo. Una investigación que servirá, también, para sacar a flote recuerdos del pasado del propio autor, lo que nos permitirá conocerle y descubrirle. Sin embargo, ¿no echan de menos a otra persona en esta relación de hechos? ¿No falta un factor esencial en la ecuación?

A través de viejos programas de televisión y de fotos olvidadas, de las hemerotecas, las conversaciones y las entrevistas, Miguel Ángel Hernández teje un tupido mosaico en el que todos nos podemos encontrar reflejados. Es la clave de la buena autoficción: hablando de sí mismo y de sus circunstancias, el autor debe involucrar al lector, hacerle recordar cosas de su propia vida, invitarle a que se plantee preguntas, a que reflexione sobre el cuándo, el cómo y el porqué de determinados episodios… y sobre su trascendencia vital.

Y, por si se lo estaban preguntando: ¡SÍ! Miguel Ángel Hernández nos acompañará en la cuarta edición de Granada Noir y, con la colaboración de Cervezas Alhambra, mantendrá una conversación abierta al público con nuestro querido Fernando Marías, el martes 2 de octubre, en el Teatro CajaGranada. Una de esas citas obligatorias e imperdibles.

Jesús Lens

El sedentarismo asesino

El martes me desperté a eso de las 5 am y ya no conseguí dormirme. Estamos con los preparativos de la cuarta edición de Granada Noir, que arrancamos a final de este mes, y la ansiedad comienza a hacer de las suyas. Cogí el libro de la mesilla y me puse a leer. Pero un pensamiento recurrente me tenía mosca: “Esto, mientras has estado en danza por toda la provincia, no te pasaba”.

El miércoles salí a correr con las Cabras Locas. A trotar más bien, que fueron apenas 8 kms. de suave rodar, contándonos cosas y sin parar de hablar. A la mañana siguiente, la alarma del móvil tuvo que emplearse a fondo para traerme de vuelta desde el Séptimo Cielo por el que andaba buscando historias para un Verano en bermudas ultraterrenal.

Puede ser casualidad. O no. Pero la OMS advierte: el sedentarismo pone en peligro a una cuarta parte de la población adulta. Lo leíamos ayer en Ideal Digital: unos 1.400 millones de personas se encuentra en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos de vida.

Lo sé, lo sé. Preocuparse por la salud y dar consejillos sobre la necesidad de cuidarse y llevar una vida saludable es un síntoma inequívoco de viejunismo. Pero no me resisto a comentar una información repleta de paradojas que, no por sabida, resulta menos preocupante.

Con las bermudas arremangás, fotografiando un puente

Por ejemplo, la moda de los patines y las bicis eléctricas. Que está muy bien favorecer la movilidad y ser innovadores, pero que a este ritmo, en los países desarrollados no vamos a dar un paso ni para ir a la barra del bar a reclamar la tapa de morcilla pendiente.

A mayor nivel de desarrollo, más flojera. Cuánta más pasta manejamos, menos nos movemos: conducir todo tipo de vehículos es signo de clase y distinción. Por contra, ir andando a cualquier sitio parece ser de tiesos. No tienen más que ver el síndrome del coche oficial y su efecto colateral más palmario: el barriguismo. ¡Con lo bien que se resolverían los asuntos de estado a pie y caminando!

Los Len2 con los 200 escalones de la bajada a La Joya a sus pies

Reconozco que escribo esta columna a modo de autoayuda, autoafirmación y casi, casi de autoritarismo: no dejo de coger peso y necesito convencerme a mí mismo de que seré capaz de dejarme unos kilos en los caminos. ¿Y ustedes?

Jesús Lens

Desigualdad y precariedad

Cuando volví a Carchuna, el 27 de agosto, el chiringuito que hacía espetos de sardinas y pulpo al estilo tradicional había dado por terminada la temporada estival: la barca estaba cubierta con piedras, puertas y ventanas chapadas, rejas cerradas con candado… y un enorme cartel de Se Vende en la fachada.

Durante el mes de julio vino a España un 5% menos de turistas extranjeros que el año pasado. Dicho descenso se explica de dos maneras: la ola de calor que asoló el norte de Europa no hacía tan apetecible el viaje al cálido sur y se empiezan a recuperar destinos de sol y playa del norte de África, mucho más baratos que España.

Sumemos a estas cifras un dato ignominioso: el pasado 31 de agosto se destruyeron 300.000 puestos de trabajo en nuestro país, récord absoluto en la historia de España.

Los gurús de la economía no dudan en dar por finiquitada la Crisis, más de diez años después, hablando con total descaro y tranquilidad de la recuperación económica. Y, si bien es cierto que las cifras macro avalarían dicha tesis, hay que descender a lo micro para constatar que, de haberla, la tal recuperación se basa en dos conceptos fundamentales: la desigualdad y la precariedad.

¿Se puede hablar de generación perdida, en España? Posiblemente. Son cientos de miles los jóvenes que, o tuvieron que emigrar, o apenas consiguen sobrevivir con sueldos de miseria por jornadas maratonianas, echando horas y horas -sin cotizar la mitad de ellas- y cobrando en negro.

El gobierno de Pedro Sánchez ha hecho bandera de la lucha contra la explotación laboral. ¿Qué plazo se ha dado para comprobar si funcionan? Porque 300.000 puestos de trabajo destruidos el 31 de agosto son una buena prueba de que el mercado está intoxicado y de que la contratación temporal se utiliza con fines fraudulentos.

Mientras, las previsiones sobre el verano turístico en Granada son halagüeñas. Parece que la capital ha tirado del carro en una estación habitualmente poco propicia para ello, que el estío es temporada baja entre calles y asfalto. Ojalá se confirmen esas cifras y, por una vez, vayamos a la contra del resto de España… en clave positiva.

Cifras, datos, tendencias… Es importante atender a lo macro, pero resulta básico escrutar minuciosamente lo micro: es lo que nos da de comer a una inmensa mayoría.

Jesús Lens

El efecto Salomé

Comparto con Fernando Marías y otros miembros de nuestro particular y cinéfilo Grupo Salvaje pasión desaforada por una de las películas menos reivindicadas del director Sam Peckinpah: “Quiero la cabeza de Alfredo García”.

Me acordaba de ella ayer, al leer las contundentes declaraciones de Juan García Montero exigiendo la inmediata expulsión de Sebastián Pérez del PP por “hacer trampas” en el pasado Congreso Provincial del mes de mayo.

¿No les decía yo que íbamos a tener una rentrée política de lo más entretenida? Pues la primera en la frente: el Juzgado de Primera Instancia número 7 de Granada ha dejado sin efecto la convocatoria del XIV Congreso Provincial del PP, así como todo el proceso congresual celebrado posteriormente. Además, aunque la resolución es recurrible, si el demandante -Juan García Montero- exige su ejecución, resulta obligatorio hacerlo.

En cuanto se hizo pública la sentencia, que corrió como la pólvora de móvil en móvil, el antiguo concejal de cultura del PP parafraseó el título de la película del maestro Peckinpah y se puso en la piel de la bíblica Salomé, exigiendo la cabeza de su archienemigo en bandeja de plata.

Una de las tesis del marxismo, no recuerdo ahora si del histórico o del dialéctico, señala que la historia se repite dos veces, primero como tragedia  y después como farsa. El PP granadino acaba de hacer buena dicha máxima.

Hace ya algo más de dos años, como condición para dimitir, Torres Hurtado exigió a su partido la cabeza de Sebastián Pérez. La obtuvo. A corto plazo, que el susodicho se rehizo y arrasó en el Congreso Provincial. Ahora, uno de los hombres de confianza del ex regidor vuelve situar en la picota al presidente del PP granadino y candidato a la alcaldía de la capital, lo que obligará a Moreno Bonilla y a Pablo Casado a tomar decisiones. Ninguna de ellas buena para su partido, políticamente hablando.

Me ha sorprendido, eso sí, la virulenta reacción del secretario general del PP granadino: al anunciar el recurso, Pablo García se ha despachado a gusto hablando de la cacería judicial a la que se está sometiendo al Partido Popular en los últimos tiempos, intolerable en un Estado de Derecho. Menos mal que ha insistido en que los azules tienen confianza en la Justicia, que si no… ¿Será el efecto de verse con el agua al cuello?

Jesús Lens

Contra los bulos

Hoy es el día no festivo del nuevo año en que todo vuelve a comenzar. Y lo hace a toda velocidad, sin conceder treguas ni período de adaptación. ¿Síndrome posvacacional? ¡Menos cuentos! Es lunes y se abre una toda una semana frente a nosotros para devolver llamadas, contestar correos pendientes, concertar reuniones y resolver decisiones aplazadas.

Comienza un año, además, que va a resultar especialmente movido e interesante en clave local, con las elecciones municipales del próximo mayo a la vuelta de la esquina. ¿Cómo será la relación entre la vieja, la nueva y la requetenueva política de las plataformas regionalistas entrando en liza electoral? Ya les digo que nos vamos a divertir…

Comienza todo hoy, de nuevo, y es importante tener propósitos de año nuevo. Yo he consensuado varios conmigo mismo. Son más o menos habituales y predecibles: volver a correr, mejorar la alimentación, ir más al cine, organizarme con los horarios, desconectar la chismología cibernética más y mejor…

Y con ello entramos en el meollo de la cuestión: con todo cariño y sin acritud, voy a luchar firmemente contra los bulos, las falsas noticias y los camelos interesados. Y lo voy a hacer de una manera tan sencilla como efectiva: eliminar de mis redes, contactos, muros y líneas del tiempo a quienes contribuyen a difundirlos, sea por interés, por partidismo o por simple dejadez.

Insisto: sin acritud. Pero firmemente. Me he cansado de discutir con conocidos que comparten bazofia de webs racistas y xenófobas de extrema derecha y que, cuando les demuestras que es mentira, siguen en sus trece con el peregrino argumento de que podría ser verdad y que mejor prevenir que curar.

No es una cuestión de ideologías, que conste. Ni de opiniones, que los bulos y las noticias falsas no son opiniones. Son sucias mentiras. Y la tecnología actual nos permite comprobar la veracidad de cualquier información en apenas unos segundos: ante la duda, no hay más que contrastar con las páginas de los periódicos de referencia, en otras tan profesionales y curradas como Maldito Bulo o en las cuentas de Twitter de la Policía y la Guardia Civil.

Ninguno estamos libre de pecado. Hace unos días, metí la pata con un fake sobre el estreno de “Juego de Tronos”. Me lo hicieron ver y, sobre la marcha, edité. Y no pasa nada. Pero el empecinamiento, no.

Jesús Lens