En directo, con Quico Chirino

Se me va a hacer extraño entrevistar esta tarde a Quico Chirino, periodista y escritor muy acostumbrado a ser él quien hace las preguntas. Será en directo, a través de la página de Facebook de Granada Noir.

Me intento tranquilizar diciéndome a mí mismo que estos Encuentros Especiales Cervezas Alhambra no son tanto entrevistas como conversaciones pausadas con escritores a los que admiro y por los que siento un enorme respeto, pero la verdad es que estoy acojonado.

¿Tendré tino y buen juicio haciendo preguntas o le parecerán una banalidad a un experto interrogador? ¿Sabré llevar la conversación por los cauces más adecuados para que Quico se muestre locuaz y que la charla sea interesante para los internautas?  (En el Canal de YouTube de Granada Noir tenéis otras de estas conversaciones. ¡Y os podéis suscribir! Es gratis 😉 )

La respuesta, desde las siete de la tarde. Pero no me resisto a adelantarles algunas de las cuestiones que plantearé a uno de los mejores y más incisivos periodistas de nuestra tierra. Sobre todo, porque tengo muchas ganas de hablar de periodismo, uno de los grandes protagonistas de “A la izquierda del padre”, el excelente debut literario de Quico, justa y merecidamente seleccionada entre las novelas finalistas de los Premios de la Crítica de Andalucía y de la que ya hablé en esta otra columna de IDEAL. Y que podemos encuadrar en el llamado Quinqui Noir, como escribimos en esta entrega de El Rincón Oscuro.

¿Hacia dónde camina el periodismo? ¿Convivirá la prensa escrita con la digital? ¿Seremos capaces de pagar alguna vez, los españoles, por el acceso a contenidos de calidad? ¿Seguirá creciendo el formato audiovisual hasta el punto de acabar con la palabra impresa? Y, por provocar un poco: ¿son las fake news un invento de la prensa seria para revitalizar el sector, igual que Trump es un invento de Twitter para dar alas a la empresa el pajarito en la Bolsa?

¿Cómo es posible que, cuántas más fuentes de información existen y más canales de acceso a la información tenemos a nuestra disposición, más bulos corren por la Red? ¿Cuál es el extraño poder de sugestión de la mentira, cuya capacidad para hacerse viral es mucho mayor que la de las noticias reales, ciertas y contrastadas? ¡Hasta un 70% más de probabilidades, según un estudio del MIT recién publicado en la revista Science!

Releo lo que llevo escrito… y me tranquilizo. Solo con estas cuestiones ya tenemos contenido para una hora de conversación. Y más. No obstante y si se les ocurre alguna pregunta para Quico, la esperamos a través de Granada Noir. ¡Nos vemos a las siete!

Jesús Lens

El Quico Chirino novelista

Vamos a empezar por el principio, para evitar malos entendidos: la novela que usted debe leer este verano, “A la izquierda del padre”, publicada por la editorial Samarcanda, es de Quico Chirino. Y Quico, no solo es mi amigo, sino que también es uno de los pilares de este periódico.

Por todo ello, usted deberá poner en cuestión todo lo que voy a escribir a partir de ahora, ¿de acuerdo? Y es que, digámoslo ya, “A la izquierda del padre” es una de las mejores novelas negras que he leído en los últimos tiempos. Y, créame: he leído muchas. ¡Muchísimas! Y vuelva a creerme: yo, de novela negra, sé. Un rato.

Ojo: “A la izquierda del padre” es novela negra. Muy negra. Trata sobre el mundo de la droga y la marginalidad en la Sevilla de los años 80 y su acción transcurre en el asentamiento chabolista de El Vacie. Los protagonistas: dos muertos, quemados en una choza, un niño berreando y un joven periodista que se interesa por el asunto, tratando de ir más allá de la verdad oficial. Y lo que va a descubrir será complicado de digerir.

Así las cosas, que nadie espere una novela del Quico Chirino periodista en la Granada contemporánea, entre operaciones Nazaríes, mociones de censura y políticos locales. Porque Quico ha sido mucho más valiente que todo eso y ha puesto su descomunal prosa al servicio de una historia fascinante, protagonizada por personajes trágicos que, como los héroes del western, están llamados a trascender.

Les garantizo una cosa: ustedes van amar a Angelita la Negra y a su hermano Manuel. Y eso que los van a conocer ya muertos. Y chamuscados. Y enganchados a la heroína. Porque Quico Chirino ha titulado La última escena al primer capítulo de “A la izquierda del padre”, poniendo las cartas sobre la mesa desde el arranque de la novela, para que el lector compruebe que no hay trampa ni cartón.

Hay que ser muy buen novelista para hacer eso. Hay que estar muy seguro de tener una historia potente entre manos y a unos personajes sólidos para sustentarla, cuando uno arranca la historia por el final.

Por todo ello, duden de esta columna, pero compren la novela en su librería más cercana, léanla este verano y, en septiembre, nos juntamos para comentarla. Palabrita (noir) de Niño Jesús.

Jesús Lens

El Quinqui Noir

Le preguntaban hace unos días a los directores nominados al Goya de este año por sus influencias más reconocibles y, al menos dos de ellos, hablaban de Carlos Saura y de películas como “Deprisa, deprisa”.

¡Qué tiempos, los del Torete y el Vaquilla! ¿Se acuerdan? Películas como “Navajeros” y “El pico” se convirtieron en hitos de taquilla con su naturalismo descarnado, su violencia explícita y aquellos actores no profesionales que se interpretaban a sí mismos chutándose heroína, conduciendo coches robados, pegando navajazos y refugiándose en el barrio.

 

Historias de atracos y jeringuillas, de maderos y palizas. De descampados y chabolas. Historias de supervivientes que creíamos haber dejado atrás en la España europea y posmoderna del siglo XXI. Pero que la literatura se ha empeñado en recuperar. Felizmente, por supuesto.

I CULT EXPOSICION QUINQUIS DE LOS 80 exposición Quinquis dels ’80, del CCCB.

Uno de los culpables de la resurrección del fenómeno es Francisco Gómez Escribano, una de las voces más originales del policial español y padre de este Quinqui Noir del siglo XXI.

 

Su novela más reciente, “Manguis”, está publicada por Erein y comienza con un duelo a navaja, en un descampado. Estamos en 1972, en el madrileño barrio de Canillejas. Pero la secuencia podría pertenecer igual a un western que a una historia de bandoleros.

El Torre. Una leyenda en el barrio. Un tipo duro, hecho a sí mismo desde que dejó el pueblo y se instaló en los arrabales de la capital. Un tipo listo y con buen ojo para los negocios. Frío. Valiente y decidido. Y Fores, uno de esos polis de los de antes que, quizá, se haya quedado obsoleto. Por sus métodos. Por sus formas… y hasta por los cigarrillos que fuma. Y por los lingotazos que me mete.

 

Porque los personajes de “Manguis” fuman Celtas cortos cuyas apestosas colillas terminan aplastadas en ceniceros de Cinzano mientras apuran un DYK con cola. Tipos para los que el colmo del glamour es bañarse en Varón Dandy y asomarse a la barra del Venus, a mirar el género.

Fuman, beben, follan, se drogan, trapichean, roban coches y, de vez en cuando, hacen por pegar un palo gordo. Uno de esos palos que dejan huella. Un palo que, quizá, les permita salir del barrio de una vez y para siempre.

 

Le preguntamos a Paco Gómez Escribano por el origen de este Quinqui Noir: “En realidad, cuando decidí escribir novela negra, estuve mucho tiempo pensando en si inventarme a un policía, a un detective o incluso a un cobrador de deudas. Di muchas vueltas por el barrio hasta que me di cuenta de que lo tenía delante. Si a esto añades que siempre me moló más la crook story que otra cosa, el cóctel estaba servido. Entonces escribí “Yonqui”, una historia contada en primera persona por el protagonista. Creí que no lo publicarían, básicamente por el lenguaje y por la crudeza, pero apareció Erein. La novela transcurría entre los años 78 y 82. Después hice “Lumpen», que es más actual. Y luego vino “Manguis». En realidad me he dado cuenta de que lo que estoy haciendo es radiografiar la cara B del barrio en distintas épocas”.

Otro autor que ha optado por el género quinqui es Montero Glez., que ganó el Premio Logroño de novela por “Talco y bronce”, publicada por la editorial Algaida, una historia con dos elementos fundamentales: droga y atracos. Y, de fondo, una sombra: Santiago Corella, “El Nani”, el primer desaparecido de la democracia.

 

El Quinqui Noir pone el acento, también, en la Transición. Que no fue tan modélica como nos gusta creer, habiendo dejado muchos cadáveres a su paso, tras arrojar a la marginalidad a miles de jóvenes que, sin esperanzas, ardieron al calor de las papelinas, consumidos por la heroína.

 

¿Y ahora? ¿Es posible que, con la crisis, se reproduzca el fenómeno quinqui en la sociedad contemporánea? Gómez Escribano no lo ve claro: “Yo creo que no. Al menos no de la misma manera. El paisaje urbano y social ha cambiado totalmente. Nosotros teníamos descampados, barro y oscuridad -no había farolas-. No teníamos Internet, ni móviles, ni tropecientos canales de televisión. Ahora todo es distinto. La mayoría de la generación de nuestros padres era analfabeta. El tipo de delincuencia actual es otro. Curiosamente ahora, lo que hay entre los jóvenes, es un analfabetismo cultural, cosa que a nosotros no nos ocurría. Nos gustaba el cine, la música, la lectura, etcétera. Y eso nos moldeaba.

Hoy, los potenciales delincuentes son hijos de padres que han estudiado, generalmente más cultos que sus hijos. Nuestros padres vinieron de los pueblos con una tartera y un trozo de tocino dentro, mendigando trabajos de mierda e infraviviendas, cuando no prefabricados o chabolas, y tenían un carácter servil, unas raíces, etcétera. Todo ha cambiado mucho”.

Un tema importante: la inmigración, las pandillas y las Maras, ¿pueden ser equiparables al fenómeno quinqui o son la traslación de un fenómeno centroamericano a otro entorno?

 

Gómez Escribano también lo tiene claro: “Yo creo que es una traslación de las pandillas a nuestro entorno, nada que ver con el quinquismo autóctono. Date cuenta que el mal llamado rollo quinqui nace de la heroína. Un chaval se levantaba y más le valía tener un pico preparado. Si no, no podía atarse ni las zapatillas. Se les llamó quinquis, pero los quinquis eran otra cosa, un grupo social, que no étnico, como los gitanos, que existían desde siempre. La gente se adueñó de la palabra para designar a la delincuencia juvenil. Ya te digo que las maras y todo ese rollo son otra cosa”. Así las cosas, ya saben: lean “Manguis”, si les gustan los viajes en el tiempo.

 

Jesús Lens