El aliento del Diablo y las lágrimas de Claire

La primera vez que oí hablar de ella, me sonó a coña. A tomadura de pelo. A broma pesada. ¿Cómo tomarse en serio algo que se denomina “burundanga”? No me extraña que el palabro diera título a una canción de la gran Celia Cruz o a una comedia de éxito que, este verano, estrena su sexta temporada en Madrid.

Burundanga. Estarán conmigo en que no puede ser creíble una sustancia denominada burundanga. Sin embargo, en Sudamérica, la llaman El Aliento del Diablo. ¿A que así impresiona mucho más? El caso es que la escopolamina, nombre científico de la sustancia referida, es una droga extremadamente peligrosa que modifica el comportamiento de quien la toma, haciéndole dúctil y maleable, vulnerable y, por tanto, convirtiéndolo en potencial víctima para abusos, robos y agresiones. No es de extrañar, pues, que a la burundanga también se le conozca como el “polvo zombi”, por anular la capacidad volitiva de las personas.

 

Una droga que aparece citada, cada vez con mayor frecuencia, en la información de Sucesos de los periódicos, vinculada a abusos sexuales y violaciones. Una droga, insistamos en ello, sobre la que circulan muchas leyendas urbanas que la convierten en una sustancia situada entre lo fantástico y lo metafísico.

 

“¿Llevamos burundanga? (…) Tengo reinoles tiraditas de precio. Para las violaciones”.

 

Éste es uno de los mensajes compartido en el grupo de Whatsapp “Veranito”, creado por los integrantes de la autodenominada Manada que hace un año violaron a una chica en San Fermín. Presuntamente. Otra perla de dicho chat: “Hay que empezar a buscar el cloroformo, los reinoles, las cuerdas… para no cogernos los dedos porque después queremos violar todos”.

Esto no es leyenda urbana. Esto forma parte del sumario judicial instruido a un grupo de individuos, entre los que figuraban un militar y un guardia civil, que hablaban de violaciones, robos y tiros en la rodilla con la misma naturalidad con la que en otros grupos se habla de fútbol, política o del tiempo que hará durante las vacaciones.

 

Las reinoles a las que aluden los integrantes del repugnante grupo hacen referencia, en jerga, al Flunitrazepam, un fármaco hipnótico muy potente de la familia de las benzodiacepinas y cuyo uso médico nunca llegó a ser aprobado en Estados Unidos… por su utilización como droga para cometer violaciones durante los años 90 en áreas de Florida y Texas.

 

Estas drogas tienen, además, otra propiedad que las hace extremadamente peligrosas: su efecto es rapidísimo, casi instantáneo, y su rastro desaparece igualmente pronto, a través de la orina. En concreto, la Burundanga resulta indetectable a las pocas horas de haber sido consumida. Y el Flunitrazepam, en menos de un día, lo que hace muy complicado a las víctimas probar que han sido drogadas y, por tanto, abusadas.

 

Resulta llamativo que la literatura negra contemporánea haga tan poca referencia a este tipo de drogas. Es posible que el Efecto Leyenda Urbana disuada a narradores y novelistas de usar la burundanga como recurso argumental o temático en sus obras. Que tengan la sensación de que no es creíble. O, quizá, es que todos hemos empleado alguna vez la excusa del “me echaron algo en la bebida” y, como no nos lo creemos ni nosotros mismos, pensamos que tampoco resultará verosímil en una novela.

He encontrado referencias a la burundanga en dos novelas españolas contemporáneas. En “Las flores no sangran”, del gran autor canario Alexis Ravelo; y en la recién publicada “Las lágrimas de Claire Jones”, la vuelta de Berna González Harbour a uno de sus personajes de cabecera: la inspectora María Ruiz.

 

De la novela de Alexis ya hablamos en su momento, largo y tendido en este enlace. Así que vamos a centrarnos en la historia de la joven, bella y desdichada Claire, una joven de ascendencia inglesa a la que encontramos viva y muerta, a la vez, en la más reciente novela de Berna.

 

Porque el argumento de “Las lágrimas de Claire Jones” transcurre en diversos arcos temporales diferentes y, al mismo tiempo que descubrimos el cadáver de Claire, tendremos ocasión de conocerla, escucharla y de sentir como propias sus dudas y sus zozobras. Porque Claire es una chica vapuleada por la vida y que, a merced de las circunstancias, está sola. Y abandonada.

Claire es uno de los grandes personajes trágicos de la novela negra española contemporánea. Una de esas víctimas cuyo cadáver, lleno de vida, se erige en protagonista de la narración. Y mira que Berna González Harbour nos devuelve al universo policial de María Ruiz y el comisario Carlos. Y al de Luna, ese periodista en proceso de transformación digital. Pero la grandeza de esta novela es que unos personajes ya conocidos por el lector y consolidados en el universo del Noir español, se ponen al servicio de Claire, para contar una historia con muchos filos y diferentes ángulos temáticos y estilísticos.

 

No les voy a contar de qué va “Las lágrimas de Claire Jones”, aunque algunas pistas ya les he dado. Solo les diré que estamos ante una novela en la que nada es lo que parece y cuyo eje temático fundamental es la pérdida. En el más amplio sentido de la expresión. Porque todos los personajes de esta novela han perdido algo de su vida. Algo importante. Tanto que los convierte en miembros de una cofradía tan apócrifa como esencial.

 

Los aficionados al Noir estamos de enhorabuena. Ha vuelto Berna González Harbour. Y lo hace con una novela radicalmente contemporánea, que se mete entre los intersticios de la sociedad española del momento a la vez que bucea en un episodio muy desconocido de nuestra historia, con los cuáqueros como protagonistas.

¿Se puede construir una novela negra, española y excelente, con la pérdida como eje central y que incluya a los cuáqueros y a la burundanga? Créanme: es posible. “Las lágrimas de Claire Jones” es la prueba. Léanla este verano y lo comentamos a la vuelta, que somos muy de Berna y hemos hablado antes de sus novelas «Los ciervos llegan sin avisar», y de «Verano en rojo».

 

Jesús Lens