500 kms. 11 horas. 30 paradas

El primer impulso al leer la oferta veraniega de Renfe que nos propone viajar de Madrid a Granada en once horas es echarse las manos a la cabeza y lanzarse a las calles gritando como posesos. ¡Se han vuelto locos estos ferroviarios! Pero luego lo piensas más despacio (modo ironía ‘On’) y se te pasa. (AQUÍ, la información).

Si usted tiene hijos díscolos a quienes se les resiste Geografía e Historia, un recorrido en ese tren les será de más utilidad que un trimestre de clases particulares. Tengan en cuenta que hace 30 paradas y pasa por localidades como Talavera de la Reina y algo tuvo que pasar allí. Lo mismo que en Navalmoral de la Mata. Por la parte de Naturales, recordar Monfragüe y los buitres negros a los que cantaba Extremoduro y no me digan que no les despierta interés toponímico saberlo todo sobre Los Santos de Maimona.

Al llegar a Guadalcanal pueden desbarrar con la famosa batalla de la II Guerra Mundial. ¿O fue la I? En Cazalla tocaría hablar de bebidas con pedigrí y en Villanueva del Río-Minas, analizar el fenómeno de la desindustrialización. ¿Y qué decir de las dos paradas del AVE en Antequera, como esas metrópolis con dos aeropuertos, en plan Berlín, Londres o París? ¡Con un par… de estaciones!

Una duda que se me plantea: ¿habrá vagón del silencio? Porque como lo haya, me pillo billete fijo. Con un plan muy concreto: leer lo más reciente de la Nobel de Literatura, Olga Tokarczuk. Recuerdo otro viaje a Madrid, en el AVE, devorando su mágica ‘Los errantes’, semanas antes de la pandemia. ¡Qué poco sospechábamos entonces el encierro que se nos venía encima! 

El caso es que lo nuevo de la autora polaca se titula ‘Los libros de Jacob’… y tiene 1072 páginas. El viernes pasado lo tuve en mis manos en la Librería Picasso y lo devolví a la estantería, agobiado perdido. Ahora pienso que podría caer entero en un sencillo viaje de ida y vuelta a Madrid y me vengo arriba. Y es que un periplo de estas características te permite volver a ver la trilogía de El Padrino de una tacada, sin molestias ni interrupciones. ¡Y te sobra tiempo! 

Siempre nos quedaría la posibilidad de meter en ese tren a Feijóo, Sánchez y sus equipos de negociadores. Si en ese trayecto no son capaces de ponerse de acuerdo sobre la gobernabilidad de España, yo ya no sé.

Jesús Lens

Los libros son para el verano

Hace unas semanas escribía una irónica y desenfadada columna en IDEAL con instrucciones para elegir libros de cara al verano y no morir en el intento… de leerlos. Como me lo pasé tan bien, (AQUÍ la podéis leer) ahí va una continuación. 

Si se va fuera, no se limite a echar en la maleta la pila de libros amontonada en la mesita de noche. Si hasta ahora no los ha leído, ¿qué le hace pensar que correrán mejor suerte en su lugar de veraneo? Dele una oportunidad a otros títulos. Póngale cariño al proceso. Haga una selección consciente. Tómeselo con calma. Mire en sus estanterías, coja libros que llevan tiempo allí y escúcheles, a ver qué le cuentan. Déjese seducir por ellos. Anticipar el placer de la lectura ya es un placer en sí mismo. De ahí que los acaparadores de libros nunca tengamos suficientes: aunque necesitáramos diez vidas para leer la mitad de los que ya atesoramos, seguiremos comprando. 

Ese sentimiento de culpa por seguir comprando libros…

Aproveche para leer varios libros seguidos del mismo autor, sobre todo si tiene un universo propio o un estilo muy particular. Con tiempo por delante, es una gozada pasar horas y horas acompañando al Ripley de Patricia Highsmith, al Parker de Connolly, a los excesivos personajes de Ellroy o a la familia Corleone.

     Olvídese de la autoficción. Al menos, de la autoficción más cercana. Si en vacaciones tratamos de huir de nuestro cotidiano día a día, adentrarse en la vida, manías, fobias y tribulaciones de gente tan parecida a nosotros no parece un plan precisamente excitante, ¿verdad? Si nos vamos a calzar los zapatos de otro (dejando al margen lo maloliente de la expresión), que al menos nos lleven a sitios interesantes y nos permitan descubrir culturas, paisajes y universos lejanos y alternativos.

Si va usted a un sitio chic con gente de su entorno, le preocupa el qué dirán y piensa en cuidar su imagen de persona grave e intelectual; forre con papel no transparente su novelita romántica, esa pamplina policiaca cuya adicción trata de disimular o la ciencia ficción especulativa y violenta que le tanto le pirra, pero tan poco viste*. Si alguien le pregunta, diga que está con los ensayos de Montaigne, un libro tan valioso que relee todos los veranos y que, precisamente por eso, no se arriesga a que le caiga un chorreón de bronceador. Eso sí, use como separador de páginas un papelote con un texto del citado Montaigne, no sea que alguien le pida que le lea algo.

Haga posados lectores molones y súbalos a las redes. Fotografíese leyendo libros guays con filtros para Instagram. Hágase un selfi de postureo cultureta con un buen tocho entre las manos. Uno gordo y sesudo. Intelectual. Súbalo a su Estado con una frase sentenciosa, como de sobrecillo de azúcar. Una vez hechos los deberes, guarde el libraco y entréguese sin reparos ni contemplaciones, de nuevo, al policial, romántico, fantástico y/o terrorífico. 

Posados naturales, que no parezcan en absoluto forzados…

 

Use el libro como excusa para cortar conversaciones coñazo en el rebalaje, el paseo o el chiringuito. “Perdona, que me quedan 50 páginas para terminarlo y esta tarde tenemos club de lectura por Zoom”. No falla. Le dará prestigio y sembrará en su interlocutor la duda existencial sobre si no estará desperdiciando sus vacaciones. Y su vida.

*Para evitar disgustos y malos entendidos, que hace mucho calor y estamos susceptibles, iba en tono irónico y sarcástico, ¿eh? Vayamos a que alguien se sienta herido en sus gustos literarios. Les recuerdo que esta sección se titula El rincón oscuro, que organizamos un festival dedicado a esas ‘pamplinas’ policíacas y otro en el que la ciencia ficción tiene gran importancia. ¡Que hay que explicarlo todo! 😉

Jesús Lens

El humor no es cosa de risa

Como siempre empiezo a leer el periódico por atrás, este verano me estoy hartando de humor. O, para ser más precisos, me estoy poniendo las botas con las reflexiones humorísticas que IDEAL publica en contraportada. Aunque, siendo más rigurosos aún, lo que leo son las reflexiones acerca del humor hechas por los profesionales en la materia. Los humoristas, o sea. Los comediantes. Los monologuistas.

Escribo que el humor es algo muy serio a sabiendas de que caigo en el tópico. Asumo que es un chiste viejo y gastado, pero considero importante recalcarlo. Hace unas semanas, un inocente y bienintencionado juego de palabras en redes sociales sobre la carne de vacuno y las vacunas contra la Covid-19 terminó derivando en un choque dialéctico sobre los límites del humor, un tema recurrente. De ahí que me parezcan tan interesantes las reflexiones de los profesionales del humor sobre su trabajo.

Siempre he defendido que tratar de ponerle límites al humor es como ponerle puertas al campo. Sus lindes solo debería marcarlas el Código Penal. Hay determinados tipos de humor con los que personalmente no comulgo. Chistes a los que no encuentro pícara la gracia o que me repatean los higadillos. Supuestos profesionales del humor que no llegan ni a humo. Pero no se me ocurriría exigir su censura, prohibición o silencio forzoso. La nauseabunda, nefasta e inquisitorial cultura de la cancelación, o sea.

Ya se ha estrenado la nueva temporada de ‘The Good Fight’, serie por la profeso la misma devoción que los personajes de ‘Amanece que no es poco’ sentían por Faulkner. Lo tengo muy escrito: no hay serie más rabiosamente actual y subversiva. En uno de los episodios, el despacho de abogados donde transcurre la acción recibe un singular encargo del dueño de una plataforma de streaming: revisar el texto de una vitriólica monologuista para detectar qué chistes y comentarios podrían ser susceptibles de demanda por racistas, sexistas y todos los conceptos biempensantes acabados en -istas que se les ocurran.

El monólogo resultante, una vez pasado por las manos de los abogados, es infumable y no hace gracia a nadie. Es políticamente correctísimo e impecable, pero a costa de no provocar ni una mala sonrisa en los oyentes.

El humor, para ser bueno, siempre acaba yendo contra alguien. El humorista es tan libre para decidir hacia quién dirige sus dardos como el público para reírse con ellos… o no. Pero sin censura, por favor.

Jesús Lens

Humor negro: el noir también hace reír

Hubo un tipo que de tanto leer libros de caballería, dicen que se volvió loco. Alonso Quijano se llamaba. No dudó echarse a los caminos a desfacer entuertos, siguiendo la estela de sus héroes de ficción. La novela negra vive una época dorada, publicándose centenares de novelas policíacas de todo tipo, pelaje y condición. ¿Y si un lector empedernido de historias protagonizadas por policías y ladrones perdiera la cordura y decidiese imitar su proceder?

De esa premisa parte Máximo Pradera en su desternillante ‘El hombre que fue Sherlock Holmes’, una divertidísima, aunque respetuosa parodia de las novelas protagonizadas por el Príncipe de los Detectives que se ha hecho acreedora del prestigioso Premio Jaén de Novela de CajaGranada Fundación y Bankia. Las andanzas del Quijote holmesiano son seguidas y contadas por un trasunto de Watson, un redivivo Sancho Panza que, además, es el cuñado del protagonista.

Tirando del humor cáustico y vitriólico que le caracteriza, Máximo Pradera disfruta jugando con el lenguaje, utilizando el doble sentido de las palabras para construir un juego de espejos entre la realidad del momento y su visión distorsionada; sin que el lector tenga claro cuál resulta más verosímil.

El jurado del Premio Jaén de novela, que publica la editorial Almuzara, destacó “su habilidad y destreza técnica para dar una vuelta de tuerca al género de detectives con la inclusión de numerosos y célebres referentes literarios, aunando humor y picaresca”. ¡Qué razón tenía! Porque se nota que el autor ha leído con pasión las novelas de Sir Arthur Conan Doyle y que le encanta el personaje de Holmes.

Máximo Pradera hace un encendido canto a la fantasía, ampliamente considerada. Por ejemplo cuando Holmes le dice al Watson-cuñado que el investigador necesita usar, además de la razón, la imaginación, auténtica madre de la verdad.

Y la crítica social, claro. A través de la sátira, el autor se despacha a gusto con tantas y tantas costumbres contemporáneas que, si no fuera porque dan risa, nos abochornarían sobremanera.

Carlos Salem, autor clásico del noir español contemporáneo, también acaba de publicar un novela de humor en la editorial Adarve. ‘Diario de un perfecto abandonado’ es justo lo que anuncia el título: una desgarrada y delirante declaración de desamor en la que se pasa por todos los estadios del hombre solo y abandonado.

En la estirpe de los antihéroes de Salem, tan torpes y desmadejados como entrañables, Nicolás Sotanovsky es un tipo abandonado por su novia al que no dejan de ocurrirle cosas extravagantes que anota en un diario igualmente extraño y descacharrante, repleto de retruécanos y, de nuevo, de dobles sentidos que encantarán a los amantes del lenguaje y de la retranca. Que Salem va sobrado de ambos: de palabras y… eso; de retranca.

Lean, lean las penurias y desventuras de Sotanovsky, pero antes de reírse de él, piensen que en algún momento hemos estado, estamos o estaremos en una situación parecida a la suya. Entonces optarán por reírse con él de ustedes mismos. Que es justo lo que hace Carlos Salem en un dietario en que los vicios y costumbres de la sociedad contemporánea quedan igualmente retratados y expuestos a la luz de su finísima pluma.

También me he reído, aunque más en plan sonrisa que carcajada, con ’Una chica como ella’, una tierna historia de amor y descubrimiento en la que el robo de un collar funciona como McGuffin de la historia.

La última novela del popular autor francés Marc Levy, publicada por Harper Collins, más que la historia de una escalera de Buero Vallejo es la historia del ascensor de un exclusivo edificio de la Quinta Avenida de Nueva York. Los vecinos están orgullosos de mantener en perfecto estado de revista un vetusto elevador que aún precisa de un ascensorista para hacerlo funcionar.

Deepak, de origen indio, es el igualmente orgulloso ascensorista que, además, vela por el bienestar de ‘sus’ vecinos. Honrado a carta cabal, discreto y fiable, Deepak vive con Lali, su mujer, en un edificio de Spanish Harlem. Cuando su sobrino Sanji llega desde Bombay, empezarán a ocurrir cosas.

“Estados Unidos está más dividido que nunca, las desigualdades se agravan, los que están en el poder no parecen dar su brazo a torcer ante nada…”. En ‘Una chica como ella’, Levy apuesta por una trama de descubrimiento y conocimiento del otro. De adaptación a las circunstancias siempre cambiantes de la vida. De superación de las dificultades. Todo ello con una ternura que sortea hábilmente lo lacrimógeno y evita caer en el terreno de la autoayuda.

Terminamos con una frase de Levy repleta de sentido, sensibilidad y verdad: “Es el miedo lo que hace huir a la gente. El valor es lo que te impulsa a salir adelante, al encuentro de otra vida… tener valor es tener esperanza”.

Jesús Lens

No es fácil escribir esto

No es nada fácil escribir esta columna. Hoy les quería hablar de la resiliencia, un concepto equívoco que empieza a usarse mucho y no siempre de manera correcta. Recordé que tengo un XL Semanal con una entrevista con el creador del concepto y, al ir a buscarlo entre los papeles que siempre amenazan con sepultarme, di con un dossier de ciencia ficción española de una revista antigua. Y me enredé.

Una llamada de teléfono me devolvió a la realidad y decidí pasar de la documentación impresa a la digital. Antes de googlear ‘resiliencia’ y probar suerte, me pasé por twitter. Con las redes pasa como con lo de salir de tranquis o lo de una rápida y me voy: te acabas liando. Otra vez.

Tengo descargada una App en el móvil que, cuando llevo X tiempo en una misma aplicación, empieza a soltar descargas eléctricas. Varios calambrazos después, cuando el despacho ya apestaba a piel de pollo pasada por una hornilla antigua, empecé por fin a escribir.

Justo en ese momento, el portero automático rompió mi concentración. Un mensajero con un paquete de libros. ¡Albricias! Me entretuve un rato disfrutando del pedido y, de vuelta al teclado, decidí poner el móvil en modo avión para concentrarme de una maldita vez. Antes, eso sí, consulté el güásap, no fuera a ser que hubiera llegado algo de vital importancia que requiriera urgente contestación.

Un buen rato después y una vez arreglado el mundo a través de emoticonos, memes e interjecciones varias, ya sí que sí estaba presto y dispuesto para la tarea. Antes de lanzarme a teclear, fui a la cocina a prepararme un café. Entonces caí en la cuenta de que se me había acabado la leche. Me cambié de ropa y bajé en una ‘volá’ a la tienda de la esquina, donde me entretuve pegando la hebra.

Al volver a casa, consulté la bandeja de entrada del correo electrónico, no fuera a ser que… y miré las ediciones digitales de los periódicos, que no es lo mismo saber lo que pasa que estar informado. Y justo cuando había tecleado el título de la columna, las tripas empezaron a rugir. Sin saber cómo, era hora de comer.

Y aquí me tienen, compuesto y con los deberes sin hacer, pero mucho más sabio, informado y discutido que a primera hora de la mañana, cuando salté de la cama presto y dispuesto a escribir esta columna.

Jesús Lens