Munuera y Walta, grandes genios

Una vez más, caigo rendido a sus pies. ¡Qué bestias! ¡Qué brutos! ¡Qué salvajes! Vaya tres trabajazos se han marcado dos de nuestros genios granadinos del cómic: José Luis Munuera y Gabriel Hernández Walta. Canela en rama. Mandanga de la buena. 

Munuera, con quien tenemos el privilegio de contar esta tarde en la Corrala de Santiago en conversación con Enrique Bonet, en el marco del festival Gravite patrocinado por CaixaBank; ha publicado ‘La carrera del siglo’ y ‘El corazón de hojalata. La inspiración’ con pocos días de diferencia. Si el primero es una gozada, todo un desparrame argumental y visual, déjenme que me centre en el cómic dedicado a los robots. Porque el tratamiento de ‘Munu’ es exquisito y hace que le des vueltas al coco. 

¿Serán los robots capaces de crear? De crear algo original y de buena calidad, no de hacer plagios infames copiando y mezclando lo ya hecho anteriormente por los artistas humanos. Si pasara, ¿cómo sería recibida esa creación? ¿Qué efectos tendría? De eso va la nueva entrega de la saga retrofuturista de Munuera.

Inciso: ¿cómo es posible que diferentes ministerios del Gobierno español estén publicando carteles y gráficas en las redes sociales hechos con IA? Por la competencia desleal a los trabajadores del ramo, por los derechos de autor y, también, porque son una mierda, hablando lisa y llanamente. Trabajos que no pasarían un mínimo control de calidad si los presentara un humano, son aceptados sin mayor contratiempo aunque sean horribles y estén plagados de defectos tanto en contenido como en continente. Bochornoso.  

Volvamos al trabajo de los artistas de verdad. Gabriel Hernández Walta dibuja un guion de Jeff Lemire en ‘Carretera fantasma’, ya en librerías. El próximo viernes le tendremos en Condes de Gabia, también en Gravite. En su caso, nos enfrentamos a una historia apocalíptica. O casi. Un camionero se detiene para atender a las víctimas de un accidente de tráfico y empiezan a pasar cosas raras. 

Atención al protagonismo de las áreas de servicio de esa carretera fantasma. Son auténticos no-lugares, como tan bien los definiera Marc Augé. Lugares sin alma en los que todo puede pasar. ¡Y pasa!

Jesús Lens

Rosa y Negro: Matar y morir en San Valentín

Hace unos meses recibí una llamada de mi querida y admirada Marta Robles, esa mujer incansable que no para de trabajar, producir e inventar. Tenía en marcha un maridaje nuevo y diferente. ¿Qué tal mezclar el negro que tanto nos arrebata con el mismísimo rosa? Lo que a priori podría parecer un contrasentido, combinar el género negro con el romántico, tiene todo el sentido, a nada que lo pensemos.

Aquel sábado iba por el Zaidín, camino del quiosco de Francis, en busca de mi IDEAL. Y pensaba. ¿Cuántas veces no habrán coincidido en un mismo titular el sexo y la muerte? Eros y tánatos, viejos compañeros… Crimen y lujuria, convendrán conmigo, muchas veces, demasiadas; caminan de la mano.

Hace unos días, Marta Robles presentaba a los medios de comunicación la primera edición del festival Rosa y Negro de Tres Cantos, recordando el guiño de complicidad al mítico ‘Rojo y Negro’ de Stendhal. Un festival que “nace con la vocación de establecer un vínculo entre dos géneros literarios con mucho interés y muchos lectores que, curiosamente, en el pasado no gozaron de demasiado prestigio intelectual pero que, con el tiempo, han ido escalando posiciones hasta situarse entre los preferidos de los lectores gracias a novelas cuya calidad ya no rebaten los críticos”, dijo la periodista y escritora.

Y como Marta es una gran amiga, ha querido que estemos en Tres Cantos, martes y miércoles, para la puesta de largo de este primer Rosa y Negro. Vamos desde Granada con toda la ilusión para hacer eso que tanto, tantísimo nos gusta: ver y hablar de cine.

Arrancamos el martes con ‘El Crack 2’, una de las genialidades de José Luis Garci. Sólo por eso, por ‘obligarme’ a volver a ver los Cracks, ya le tengo que dar las gracias a Rosa y Negro. Pienso que debería ser uno de esos propósitos de Año Nuevo que nos trazamos a comienzos de enero. Volver a ver la magna trilogía de Garci. Son películas en estado de gracia que, como ocurre con las obras maestras, cuantas más veces las ves, más te gustan y más cosas les descubres. Más detalles y guiños. Más emoción.

Y el miércoles, un cambio de registro, que veremos ‘Nuestros amantes’, de Miguel Ángel Lamata, con presencia del propio director para el coloquio. Esa no la conocía de antes. Está en Netflix y si les gustan las comedias románticas bien dialogadas en las que el protagonismo es de los personajes, se la recomiendo.

Sobre la trama sólo les diré que un desnortado personaje interpretado por el siempre solvente Eduardo Noriega entra en una librería-café con encanto, se empuja unos coñacs y, sin solución de continuidad, entabla conversación con una chica que se encuentra allí leyendo, interpretada por una estupenda Michelle Jenner. 

Con un arranque que me recordó al de ‘Jo, ¡que noche!’, la infame traducción al español de ‘After Hours’, de Martin Scorsese; la película avanza con buen pulso entre situaciones cómicas de lo más simpático con diálogos muy al estilo de Woody Allen. Que vale que Zaragoza no es Nueva York, pero que cafés cuquis, profesiones creativas y librerías majas, haberlas, haylas. 

Siempre es una alegría contribuir al nacimiento de un nuevo festival. A ver qué tal nos va por Tres Cantos, pero ya estoy loco por juntarme con su gente a hablar de cine. Y ojo a uno de sus platos fuertes, el sábado 17: monólogo teatral ‘Esta noche moriré’, basado en la novela homónima de nuestro querido Fernando Marías y adaptado por Vanessa Montfort, con la interpretación de Ramón Robles. ¡Momentos únicos!

Jesús Lens

Pobres y divertidas criaturas

Parecía que lo habían hecho a propósito. A la venta de entradas, me refiero. La mitad izquierda del patio de butacas estaba llena de gente joven. La derecha, de maduritos y viejunos. Empezó la proyección de ‘Pobres criaturas’, la película más reciente de Yorgos Lanthimos, y la platea no tardó en dividirse: la facción más juvenil se reía a carcajadas. La otra, menos. 

¿Es una comedia ‘Pobres criaturas’? Pienso que no, pero los millenials no tuvieron empacho en reír a mandíbula batiente con las cosillas de esa Bella Baxter interpretada por Emma Stone que, a modo de Frankenstein femenina, fue devuelta a la vida por un siniestro doctor después de suicidarse arrojándose a las aguas de un río. Dotada de un cerebro infantil, Bella se conduce como una niña torpe, curiosa y sin prejuicios. Dice lo primero que se le pasa por la cabeza y se muestra caprichosa como un bebé. ¡Pero es Emma Stone, ojo! La intérprete, quiero decir. Por lo que no tardará en romper corazones. 

Como ha ocurrido tantas veces, los hombres intentan poseer a Bella Baxter. Y dominarla. Encerrarla. Cada uno aduce razones diferentes —protección, amor, matrimonio, negocio— pero siempre son la misma: esa mujer, libre, da miedo. Porque si de algo puede presumir Bella es de ser radicalmente libre. 

Les confieso que la película me cansó. Me gustó mucho, ojo, pero tanto exceso esteticista terminó por agotarme. Y eso que me gustan el steampunk y el retrofuturismo, pero tanta distorsión y cámara enloquecida me hicieron mirar el reloj, agobiado por si no llegábamos a tiempo para la clásica hamburguesa post-película. 

Disfruté sobremanera, sin embargo, con las carcajadas y el buen rollo de la gente joven. Dos horas y media de película larga, densa y repleta de ideas en las que aprendemos a querer, admirar y respetar a Bella Baxter. ¡Y ese homenaje final a ‘Freaks’! Impagable. Vayan a verla y la comentamos. 

Jesús Lens

Hablar de cine, negro o de cualquier color

Qué maravilla, el pasado viernes, la celebración del 75 aniversario del Cineclub Universitario con Juan de Dios Salas y compañía. Nuestro cinéfilo de cabecera reprodujo la misma sesión inaugural que Eugenio Martín y sus cómplices organizaron en el Aliatar y pudimos ver cuatro joyas. Para empezar, el ‘Memphis Belle’ de William Wyler, un documental bélico filmado durante la II Guerra Mundial, cuando célebres directores de Hollywood tomaron las armas en forma de cámara de cine. 

Se trataba de movilizar al público norteamericano. De hacerle ‘simpatizar’ con la guerra contra los nazis. De que se alistara y/o comprara bonos del tesoro para financiar la máquina de guerra. Y es que, como no me canso de repetir, el cine es el arte con mayor capacidad de transformación social. 

En ese mismo sentido, después vinieron un par de cortos animados sobre la importancia de la higiene para combatir determinadas enfermedades. Y es que, con dibujos animados, todo se entiende mejor. Incluso el paludismo. Que el Padul no se llama Padul por casualidad, situado a la vera de las famosas lagunas, ‘paludis’ en latín, del que también toma nombre la terrible enfermedad. Información para la formación a través del cine más desenfadado.

Y tras el descanso —visite nuestro ambigú— otra joya: la versión restaurada de ‘M, el vampiro de Düsseldorf’ o, como Fritz Lang quiso titularla originalmente, ‘Un asesino entre nosotros’. ¿Qué les puedo decir de una de las obras maestras del cine negro… y de cualquier color? Recuerdo que ya tuvimos ocasión de verla en pantalla grande hace unos años, cuando programábamos en CajaGranada. Ni que decir tiene que sigue impresionando, agobiando y perturbando.

Me encanta cómo Lang muestra el método científico aplicado a la investigación policial. Y los paralelismo entre las altas esferas, la aristocracia del crimen y la red de mendigos. Me parece fascinante la forma de contar la desaparición y muerte de la primera niña, cómo muestra su ausencia, el vacío que deja. David Lynch hizo algo parecido con su Laura Palmer. 

Y, recién llegado el sonoro, el cineasta alemán utiliza los efectos de sonido como parte esencial de la trama (ese silbido…) y como recursos narrativos con entidad propia, como los relojes marcando el paso el tiempo. ¡Y está Peter Lorre, inconmensurable en su inquietante patetismo! Que un noir de este calibre fuera parte esencial de aquella ya mítica velada inaugural del Cineclub Universitario de Granada es motivo de orgullo, satisfacción y celebración sin igual. 

Afortunadamente, eso sí, como siempre ocurre con las cosas buenas de la vida, lo mejor del Cineclub Universitario de la UGR está por llegar. Las proyecciones, por supuesto, que sus ciclos son impecables. Pero este año, además, Juan de Dios Salas propone una actividad esencial para quienes amamos el séptimo arte: hablar de cine. 

Siempre que veía a mi añorado Fernando Marías, de cuyo desgraciado y prematuro fallecimiento se cumplió ayer el segundo aniversario, hablábamos de cine. Clásico y contemporáneo. De una película concreta, de un cineasta, de una época, de un género. Hablar de cine te lleva a ver cine y a escribir de cine en un maravilloso bucle sin fin. 

Este año, el Aula de Cine Eugenio Martín plantea una primera entrega de Diálogos sobre Cine Español en el que participarán José Ignacio Fernández-Dougnac, Juan Varo, José Abad, Manuel Trenzado, Yolanda Guasch, Isabel Royán, José Sánchez-Montes, Lidia Peralta, Marian del Moral y Julio Grosso. ¡Imprescindible! 

Y precisamente por toda esta labor, en el festival Gravite patrocinado por CaixaBank hemos querido otorgar el III Memorial Fernando Marías al Cineclub universitario, una esencial institución cultural granadina. 

Jesús Lens

La vuelta de la Petra Delicado más noir

Esto no suelo hacerlo, pero estoy tan entusiasmado con el arranque de ‘La mujer fugitiva’, la novela más reciente de Alicia Giménez Bartlett, que aquí me tienen hablando de ella cuando apenas llevo leídas 75 de sus más de 400 páginas. 

Tengo debilidad por Alicia Giménez Bartlett, lo confieso. Me encanta y la adoro. Y la misma pasión la siento por Petra Delicado, su personaje de cabecera, esa inspectora de la Policía Nacional que nos viene acompañando desde 1996, cuando ‘debutó’ en ‘Ritos de muerte’.

Estoy entusiasmado porque Petra vuelve a investigar por primera vez en los últimos seis años, que ‘Mi querido asesino en serie’ data de 2017. Es cierto que en 2020, aquel año tan extraño, pudimos leer ‘Sin muertos’, pero como su título ya nos hacía presagiar, no había investigación alguna. Fue una novela introspectiva y reflexiva en la que uno de los personajes canónicos del noir español del último cuatro de siglo repasaba toda su biografía, lo que nos permitió conocerla mucho mejor, incluyendo sus matrimonios rotos. Pero investigar, lo que se dice investigar… 

‘La mujer fugitiva’ comienza así. “Era un primer interrogatorio un tanto dificultoso. El tipo no paraba de llorar. Llevamos a término todos los protocolos aconsejados ante los excesos emocionales: le rogué que se serenara utilizando mi voz más dulce. Le alargué un pañuelo desechable. Garzón le ofreció café. Incluso le insinuamos que, haciendo una excepción, podía encender un cigarrillo aun estando en comisaría. No fumaba, no quiso café y llevaba su propio paquete de pañuelitos. Lo único a lo que parecía dispuesto era a seguir llorando con desconsuelo”. 

Me encanta ese arranque porque desde la primera mayúscula disfrutamos del inconfundible ‘estilo Delicado’ que Giménez Bartlett practica en su saga más famosa: uso de una personalísima primera persona, siempre con voz propia, y humor a raudales. Una lucidez que, pasada por el filtro de la ironía, hace que el lector simpatice con la protagonista desde el primer momento. Siempre que tenga sentido. Del humor. El lector. Y una cierta capacidad analítica, alejado de modas, consignas y tendencias. 

Poco les puedo contar de la trama. El muerto es el cocinero de un food truck, una de esas furgonetas convertidas en restaurante nómada. Dos cuchilladas en el pecho y listo, Calixto. El interrogado que abre la novela es su socio en el negocio cocineril y sin embargo amigo. Aunque el concepto de ‘amigo’ habría que replantearlo. 

Petra y Fermín, el subinspector Garzón, están como siempre: a la gresca. Dialéctica, por supuesto. 

“—¿Le sería posible dejar de criticarme cinco minutos?

—Perdóneme. Estoy de mal humor”. 

Y es que, aunque llevan trabajando juntos toda una vida y comparten cañas y tapas en La Jarra de Oro, se siguen hablando de usted. 

En los primeros pasos de la investigación, Petra y Fermín se encuentran con testigos muy gallitos, pero la inspectora los lidia con calma y tranquilidad, para escándalo de su compañero. “Tranquilo, Fermín. No pasa nada. La gente anda muy cabreada. Durante la pandemia les han dado órdenes oficiales que muchas veces eran contradictorias… representamos una autoridad y los ciudadanos han dejado de confiar en la autoridad, sea la que sea”. 

Hay más conversaciones así. Por ejemplo, con un forense joven, tan científico y profesional como frío y desapasionado. Tiene toda la pinta de que estamos ante una novela generacional en la que el trasfondo social va a tener gran importancia en la trama. Que el muerto cocinara en un food truck y no en un restaurante al uso ya nos da pistas. ¡Les dejo, que Petra me tiene abducido y quiero seguir leyendo! 

Jesús Lens